[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

4 Teoria General de La Administracion

Cargado por

vanessagozalves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas10 páginas

4 Teoria General de La Administracion

Cargado por

vanessagozalves
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA # 4:

TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION

La administración y las organizaciones son producto de su momento y su contexto


histórico social. Por tanto, la evolución de la teoría de la administración se entiende en
términos de cómo han resueltos las personas las cuestiones de sus relaciones en
momentos concretos de la historia.

Con el transcurso de los temas vamos a analizar la evolución de la Teoría General de la


Administración mediante el estudio de los diversos enfoques y teorías que se han
desarrollado a partir de los estudios de Taylor, hasta llegar a las tendencias para el siglo
XXI.

La TGA es la base para el desarrollo del trabajo administrativo en las organizaciones. A


tal punto que la evolución de la Teoría General de la Administración ha vuelto obsoletos
muchos conceptos, pero también ha reafirmado otros.

En una sociedad de organizaciones la administración es indispensable para que se


desarrollen y contribuyan al mejoramiento de la misma. Por lo tanto, el estudio de la
Teoría General de la Administración se vuelve trascendental.

Es el campo de conocimiento humano que se ocupa del estudio de la administración en


general, sin preocuparse de distinguir si su aplicación se lleva a cabo en las
organizaciones lucrativas (empresas) o en las no lucrativas. La TGA se ha desarrollado a
través de los años, llegando a su complejo estado actual.

En la Teoría General de la Administración se consideran 5 variables básicas, las cuales


son:

Tareas

Estructura Personas
s

Organizaci
ón

Ambiente Tecnología

CORRIENTES O ESCUELAS DE LA ADMINISTRACION

1
1.- LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

INTRODUCCION

Administración científica es el nombre que recibió debido al intento de aplicar los métodos
de la ciencia a los problemas de la administración para lograr una gran eficiencia
industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la
administración son la observación y la medición. La teoría de la administración científica
surgió en parte por la necesidad de elevar la productividad.

FREDERICK W. TAYLOR

Taylor renunció a la universidad y comenzó a trabajar como aprendiz de modelador y


maquinista en 1875. Con esta última categoría ingresó, en 1878, a la Midvale Steel
Company, de Filadelfia, y ascendió hasta el puesto de ingeniero en jefe después de
obtener un grado de ingeniería asistiendo a clases nocturnas. Inventó herramientas de
alta velocidad para cortar acero y la mayor parte de su vida se desempeñó como
ingeniero consultor. Por lo general se reconoce a Taylor como “el padre de la
administración científica”.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA

La preocupación básica se centraba en incrementar la productividad de la empresa


mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los
obreros. En este sentido, la administración científica desarrolla un enfoque de abajo hacia
arriba (del obrero hacia el supervisor y gerente) y de los pares (obreros y sus cargos)
hacia el todo (organización empresarial). Los propuso desarrollar a partir de cuatro
principios:

1º principios de planeación:
Sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación
empírico- práctica por los métodos basados en los procedimientos científicos.

2º principio de preparación:
Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos
y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado, así
mismo preparar las máquinas y equipos de producción.

3º principios de control:
Controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acuerdo con las normas
establecidas según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empleados para
que la ejecución sea la mejor posible.

4º principio de ejecución:
Distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades para que la ejecución
del trabajo sea disciplinada.

ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO

El intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos


los oficios recibió el nombre de Organización Racional de Trabajo.

2
Los principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo son los siguientes:

1.- ANÁLISIS DEL TRABAJO Y ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTOS


2.- ESTUDIO DE LA FATIGA HUMANA
3.- DIVISIÓN DE TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN DEL OBRERO
4.- DISEÑO DE CARGO Y TAREAS
5.- INCENTIVOS SALARIALES Y PREMIOS POR PRODUCCIÓN
6.- CONCEPTO DE HOMO ECONOMICUS
7.- CONDICIONES DE TRABAJO
8.- ESTANDARIZACIÓN
9.- LA SUPERVISIÓN FUNCIONAL

2.- TEORIA CLASICA DE LA ADMINISTRACION

INTRODUCCION

La teoría clásica de la administración fue desarrollada por el francés Henri Fayol. Para la
época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la
formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea
realizada por el operario (es decir, el cargo o función) era pues, la administración
científica. Por otro lado, Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el
énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente.

De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través de la


racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia individual. Sin
embargo, en la teoría clásica, por el contrario, se parte de un todo organizacional y de su
estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano
o personas.

Esta corriente cuya preocupación básica es aumentar la eficiencia de la empresa, a través


de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización (departamentos)
y de sus interrelaciones estructurales, se denomina teoría clásica. De allí, el énfasis en la
anatomía (estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización.

HENRY FAYOL

Henry Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos, el autor más distinguido de
la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda
organización humana (universalidad). Se le considera el padre del proceso administrativo,
y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las empresas.

SEIS FUNCIONES BÁSICAS (AREAS FUNCIONALES) DE LA EMPRESA

Fayol parte de la concepción de que toda empresa puede dividirse en seis grupos de
funciones, a saber:

Funciones técnicas (producción de bienes y servicios de la empresa).


Funciones comerciales (compra, venta o intercambio).
Funciones financieras (relacionada con la búsqueda y gerencia de capitales).
Funciones seguridad (protección y preservación de los bienes y las personas).

3
Funciones contables (inventarios, registros, balances, costos y estadísticas).
Funciones administrativas (coordinan y sincronizan las demás funciones y están siempre
por encima de ellas.

CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar
como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Definiendo los mismos de la
siguiente forma:

Planear: visualizar el futuro y trazar el programa de acción.


Organizar: construir las estructuras material y social de la empresa.
Dirigir: guiar y orientar al personal.
Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.
Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes
dadas.

Estos elementos de la administración, que constituyen el llamado proceso administrativo,


se hallan presentes en cualquier actividad del administrador y en cualquier nivel o área de
actividad de la empresa.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN, SEGÚN FAYOL

Según Fayol, los principios generales de la administración son:

1. División del trabajo: especialización de las tareas y de las personas para aumentar
la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder
esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e
implica el deber de rendir cuentas.
3. Disciplina: depende de la obediencia, dedicación, el comportamiento y el respeto
de las normas establecidas.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
Principio de autoridad única.
5. Unidad de dirección: establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo de
actividades que tengan los mismos objetivos.
6. Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales: los intereses
generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7. Remuneración del personal: debe haber una satisfacción justa y garantizada para
los empleados y para la organización, en términos de retribución.

4
8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula de la jerarquía de la
organización.
9. Jerarquía o cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más
bajo. Es el principio de mando.
10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar.
Es el orden material y humano.
11. Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
12. Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la
organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor.
13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.
14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes
fortalezas para la organización

3.- TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS

INTRODUCCION

La teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte


tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos
rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse
forzosamente.

EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

En 1927, el Consejo Nacional de Investigación inició una experiencia en una fábrica de


Western Electric Company situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne, con la finalidad
de determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de las
obreras, con base en la producción. Esa experiencia fue coordinada por un científico
australiano llamado Elton Mayo. Luego se extendió al estudio de la fatiga, de los
accidentes en el trabajo, la rotación del personal y el efecto de las condiciones físicas del
trabajo sobre la productividad de los empleados. Los investigadores certificaron que los
resultados de la experiencia eran afectados por variables de naturaleza psicológica.

CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

1. El nivel de producción es resultante de la integración social.


2. El comportamiento social de los trabajadores.
3. Las recompensas y sanciones sociales.
4. Los grupos informales.
5. Las relaciones humanas.
6. Importancia del contenido del cargo.
7. El énfasis en los aspectos emocionales.

4.- TEORIA DE LA BUROCRACIA


Weber no considera la burocracia como un sistema social, sino como un tipo de poder.
Para comprender mejor la burocracia, estudió los tipos de sociedad y los tipos de
autoridad.

CARACTERÍSTICAS DE LA BUROCRACIA SEGÚN WEBER

5
El modelo burocrático de Max Weber fue profundamente estudiado y analizado en todas
sus características, en busca de inspiración para formular una nueva teoría administrativa.
Las características estudiadas fueron las siguientes:

 Carácter legal de las normas y reglamentos.


 Carácter formal de las comunicaciones.
 Carácter racional y división del trabajo.
 Impersonalidad en las relaciones.
 Jerarquía de la autoridad.
 Rutinas y procedimientos estandarizados.
 Competencia técnica y meritocracia.
 Especialización de la administración.
 Profesionalización de los participantes.
 Completa previsión del funcionamiento.

5.- TEORIA DE SISTEMAS

CONCEPTO DE SISTEMAS

La palabra tiene muchas connotaciones: "conjunto de elementos interdependientes e


interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado. El ser
humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos y miembros; solo
cuando éstos funcionan de manera coordinada, el hombre es eficaz. De igual manera, se
puede pensar que la organización es un sistema que consta de varias partes
interactuantes".

TIPOS DE SISTEMAS

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:


 Sistemas físicos o concretos:
 Sistemas abstractos:

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:


 Sistemas cerrados:
 La empresa como sistema abierto:

PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS

Los parámetros de los sistemas son:

 Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que


provee el material o la energía para la operación del sistema.
 Salida o producto o resultado (output ): es la finalidad para la cual se reunieron
elementos y relaciones del sistema.
 Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que
produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o
resultados.
 Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de
retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido,
manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

6
 Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante
interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa
salidas.

6.- TEORIA NECLASICA DE LA ADMINISTRACION

La teoría o escuela neoclásica de la administración es una corriente de pensamiento que


propone reformar y modernizar la teoría clásica de la administración, haciendo énfasis en
la reducción de la mano de obra y la automatización de procesos, de tal manera que
puedan mejorar la eficiencia de una organización.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ORGANIZACIÓN

DIVISIÓN DEL TRABAJO


Para ser eficiente, la producción de bienes debe basarse en la división del trabajo, que
consiste en descomponer un proceso complejo en una serie pequeñas de tareas. La
división del trabajo obliga a que la propia empresa se desdoble en tres niveles
administrativos que conforman el aparato administrativo necesario para dirigir la ejecución
de tareas y operaciones.

ESPECIALIZACIÓN
La especialización es consecuencia de la división del trabajo: cada cargo tiene funciones
y tareas específicas y especializadas.

JERARQUÍA
En toda organización formal existe una jerarquía por escalas, estratos o niveles de
autoridad, de los cuales los superiores tienen cierta autoridad sobre los inferiores. En
otros términos, a medida que se asciende en la escala jerárquica, aumenta la autoridad y
la responsabilidad de quien desempeña el cargo. Existe una distribución de la autoridad y
responsabilidad.

ALCANCE DEL CONTROL-AMPLITUD


Efectivamente, este principio lo que busca es limitar la cantidad de personas
subordinadas asignadas a cada superior. Al limitar el número, se logra que el superior no
pierda el control sobre sus subordinados. Lo ideal es que cada superior tenga a su cargo
cinco o seis subordinados para que funcione eficientemente.

7
CENTRALIZACIÓN VERSUS DESCENTRALIZACIÓN

La centralización significa que la facultad de tomar decisiones se localiza cerca de la


cúpula de la organización; descentralización indica que la facultad de tomar decisiones se
desplaza a los niveles inferiores de la organización.
Ejemplo de una Organización Centralizada

Ejemplo de Organización descentralizada

7.- TEORIA DE LA CALIDAD TOTAL

Es el integrar toda una empresa para que realice su función. Es un esfuerzo completo de
toda la empresa mediante el involucramiento total de toda la fuerza de trabajo con un
enfoque de mejora continua que las empresas utilizan para lograr la satisfacción del
cliente. El cual se basa en la Toma de decisiones basada en datos y planificación
estratégica

La calidad total se derivó de la aplicación de la mejora continua. La palabra calidad tiene


varios significados. Calidad es la atención a las exigencias del cliente. Para Deming, "la
calidad debe tener como objetivo las necesidades del usuario, presentes y futuras"

PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL (TQM)

Los principios de TQM son un conjunto de enfoques de gestión para una organización
orientada al cliente que integra a todos los empleados en la mejora continua. Utiliza
estrategia, datos y comunicación eficiente para integrar la disciplina de calidad en la
cultura y las actividades corporativas. Se pueden encontrar múltiples conceptos de TQM
en los sistemas QM modernos. En resumen, hay ocho principios de TQM:

8
1. Centrarse en el cliente: El cliente determina el nivel de calidad. Si los clientes
están satisfechos, las mejoras son efectivas.
2. Participación del empleado: Todos los empleados (todas las funciones en todos
los niveles) están involucrados en los objetivos de la organización y la mejora
continua.
3. Orientado a los procesos: Concéntrese en los procesos comerciales, incluidos
todos los pasos de trabajo individuales y el monitoreo persistente.
4. Sistema integrado: Los departamentos estructurados verticalmente se relacionan
con los procesos comerciales horizontales.
5. Enfoque estratégico y sistemático: Combinación de un enfoque estratégico y
sistemático para hacer realidad las visiones y los objetivos de una empresa.
6. Toma de decisiones basada en hechos: TQM requiere que una organización
recopile y analice datos continuamente para aumentar la precisión de las
decisiones, generar consenso y hacer predicciones basadas en el pasado.
7. Comunicación: Comunicación eficaz para mantener la moral y la motivación de los
empleados en todos los niveles. La comunicación implica, estrategias, métodos e
información siempre actualizada.
8. Mejora continua: La mejora continua impulsa a una empresa a ser tanto analítica
como creativa para volverse más competitiva y eficiente en el cumplimiento de las
expectativas de las partes interesadas.

8.- TEORIA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS - APO

La APO es un proceso por el cual gerentes y subordinados identifican objetivos comunes,


definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y
utilizan esos objetivos como guías para su actividad.

La APO es un método por el cual el gerente y sus subordinados definen las metas en
conjunto; las responsabilidades se especifican para cada uno en función de los resultados
esperados, que constituyen los indicadores o patrones de desempeño bajo los cuales se
evaluará a ambos. Analizando el resultado final, el desempeño del gerente y del
subordinado puede evaluarse objetivamente y los resultados alcanzados se pueden
comparar con los esperados.

CARACTERISTICAS DE LA APO

La APO presenta las siguientes características:


1. El establecimiento conjunto de objetivos entre él: gerente y su superior.
2. El establecimiento de objetivos para cada departamento o posición.
3. Interrelación entre los objetivos departamentales.
4, Énfasis en la medición y en el control de resultados.
5. Continua evaluación, revisión y modificación de los planes.
6. Participación activa de las gerencias y de los subordinados.
7. Apoyo intensivo del personal.

CICLO DE LA APO

Humble define la APO como "un sistema dinámico que busca integrar las necesidades de
la empresa de definir y alcanzar sus propósitos de lucro y crecimiento con la necesidad
del gerente de contribuir y desarrollarse. Es decir, con un estilo de gerente exigente y a la
vez estimulante. Requiere de:

9
1. Revisión crítica de los planes estratégicos y tácticos de la empresa.
2. Esclarecimiento para cada gerente, de los resultados claves y los estándares de
desempeño que necesita alcanzar.
3. Éstos están ligados a los objetivos por departamento y organizacionales,
aumentando su compromiso y su contribución a estos objetivos
4. Creación de un plan para mejorar las funciones, de forma que se permita lograr el
objetivo deseado.
5. Uso sistemático de la evaluación del desempeño para ayudar a los gerentes a
superar sus puntos débiles, aprovechar sus puntos fuertes y responsabilizarse de
su desarrollo personal y profesional.
6. Aumento de la motivación del gerente como consecuencia de la mayor
responsabilidad, planeación de su carrera y participación en los resultados de sus
objetivos.

Todos estos aspectos dependen unos de otros.

BIBLIOGRAFIA

 Idalberto Chiavenato: Introducción a la teoría general de la Administración. Editorial:


Mc Graw Hill
 Chiavenato Idalberto (1999), Introducción a la Teoría General de la Administración.
McGraw Hill. Quinta Edición.
 Harold Koonts – Heinz Weihrict. Administración. Editorial: novena edicion.
 http://html.rincondelvago.com/origenes-de-la-administracion.html
 http://www.monografias.com/trabajos7/act/act.shtml
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006862/index.html
 http://www.geocities.com/ymarte/trab/admclasic.html
 http://www.wikilearning.com/monografia/la_administracion_de_empresas-
evolucion_de_la_teoria_administrativa_i/11860-4
 http://www.rie.cl/?a=11294
 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/teorelhum.htm
 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/relacioneshumanas/
default.asp
 http://mail.umc.edu.ve/opsu/contenidos/milagros/index.html
 http://www.geocities.com/ymarte/trab/admhumana.html
 http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
 http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/teoriasistemas.htm
 https://enciclopediaiberoamericana.com/teoria-neoclasica/#:~:text=La%20teor
%C3%ADa%20o%20escuela%20neocl%C3%A1sica,la%20eficiencia%20de%20una
%20organizaci%C3%B3n.

10

También podría gustarte