[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas60 páginas

Gestión Presupuestaria Pública

El documento describe el sistema integrado de administración financiera, con un enfoque en el módulo de procesos presupuestarios. Explica que el presupuesto público es el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional. También describe los principios, clasificaciones y componentes clave del presupuesto, como los fondos públicos, gastos públicos e ingresos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas60 páginas

Gestión Presupuestaria Pública

El documento describe el sistema integrado de administración financiera, con un enfoque en el módulo de procesos presupuestarios. Explica que el presupuesto público es el instrumento de gestión del Estado que permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan Operativo Institucional. También describe los principios, clasificaciones y componentes clave del presupuesto, como los fondos públicos, gastos públicos e ingresos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

SISTEMA

SISTEMAINTEGRADO
INTEGRADODE
DE
ADMINISTRACION
ADMINISTRACIONFINANCIERA
FINANCIERA

MODULO DE PROCESOS PRESUPUESTARIOS

Expositor: CPC Luis Soto Hernández.

Herramienta útil para la Gestión Presupuestaria


PRESUPUESTO PUBLICO

Constituye el instrumento de gestión del


Estado que permite a las entidades
lograr sus objetivos y metas contenidas
en su Plan Operativo Institucional - POI.

Asimismo, es la expresión cuantificada,


conjunta y sistemática de los gastos a
atender durante el año fiscal, por cada
una de las entidades que forman parte
del sector publico y reflejan los ingresos
que financian dichos gastos.
BASE LEGAL

11Constitución Política del Perú art. 74º, 75º, 77º, 78º y 80º

22Ley 28112 - Marco de la Administración Financiera del Estado

33Ley 28411 - General del Sistema Nacional de Presupuesto

44Ley 30372 - Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal


55Ley 29083 que modifica el art. 47 de la Ley 28411
66Ley 29401 de reforma de los art. 80 y 81 de C.P.P.
77RD. Nº 045-2008-EF/76.01 modificado RD. 027-2014-EF/50.01

88Directivas e Instructivos del Proceso Presupuestario


IMPORTANCIA

EJECUTAR
PLANES DE
DESARROLLO

CUMPLIR OBJETIVOS
Y METAS
INSTITUCIONALES

GESTION
INSTITUCIONAL PRESUPUESTO
MEJORAR LA
CALIDAD DEL GASTO

CONTROLAR
Y EVALUAR
LA GESTION
Esquema
Esquema dede Articulación
Articulación de
de Objetivos
Objetivos
en
en el
el Proceso
Proceso Presupuestario
Presupuestario
M
E DIMENSIÓN SECTORIAL DIMENSIÓN TERRITORIAL
D
I
A OBJETIVOS
OBJETIVOS PLAN ESTRATÉGICO PLANES DE DESARROLLO
ESTRATÉGICOS
N ESTRATÉGICOS SECTORIAL MULTIANUAL CONCERTADOS REGIONALES Y
O SECTORIALES (PESEM) REGIONAL Y LOCAL LOCALES
Y Lineamientos Nacionales Lineamientos de Política
De Política Sectorial Regional y Local
L
A DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
R
G
O
PLAN ESTRATÉGICO OBJETIVOS
INSTITUCIONAL (PEI) O ESTRATÉGICOS
P PLAN DE DESARROLLO REGIONALES Y
L INSTITUCIONAL (PDI) LOCALES
A
Z
DIMENSIÓN FUNCIONAL
O
PROGRAMÁTICA

C
O
R PRESUPUESTO OBJETIVOS
INSTITUCIONALES
T INSTITUCIONAL ANUALES
O
Art. 71 – Ley Nº 28411 Objetivo General
P DIMENSIÓN OPERATIVA Objetivo Parcial
L INSTITUCIONAL Objetivo Específico
A
Z
O PLAN OPERATIVO TAREAS,
INSTITUCIONAL CRONOGRAMAS
PRINCIPIOS REGULATORIOS

EQUILIBRIO
ESPECIALIDAD
TRANSPARENCIA

EXCLUSIVIDAD UNIVERSALIDAD
PRINCIPIOS

ANUALIDAD INTEGRIDAD
EFICIENCIA

Titulo Preliminar - Ley 28411


SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

La DGPP, como la mas alta autoridad


técnico - normativa en materia
presupuestaria, mantiene relaciones
técnico - funcionales con la Oficina de
Presupuesto o la que haga de sus veces
en la Entidad Publica y ejerce sus
funciones y responsabilidades de acuerdo
con lo dispuesto por la Ley Nº 28112 .
OFICINA DE PRESUPUESTO
Es responsable de conducir el Proceso
Presupuestario de la Entidad, sujetándose
a las disposiciones que emita la DGPP,
para ello: organiza, consolida, verifica y
presenta la información que se genere así
como coordina y controla la información
de ejecución de ingresos y gastos
autorizados en el PIA, los que constituyen
el marco limite de los créditos
presupuestarios aprobados
EL PRESUPUESTO Y SU CONTENIDO

a) Los gastos que, como máximo, pueden


contraer las entidades durante el año fiscal, en
función a los crédito presupuestarios aprobados
y los ingresos que financian dichas
obligaciones.

b) Los objetivos y metas a alcanzar en el año


fiscal con cargo a los créditos presupuestarios
que la respectiva Ley Anual de Presupuesto les
aprueba.
FONDOS PUBLICOS

Se orientan de manera eficiente a la atención de las


prioridades del desarrollo del Estado,
independientemente de la fuente financiamiento. Su
percepción es responsabilidad de las Entidades
competentes con sujeción a las normas de la materia. Su
estructura es aprobada, según su naturaleza, mediante
R.D. de la DGPP.

11Clasificación por Fuente de Financiamiento.- Agrupa


los fondos que financian el Presupuesto de acuerdo al
origen que lo conforman. Las Fuentes se establecen en
la Ley de Equilibrio Financiero Anual.

Art. 3º – R.D. Nº 027-2014-EF/50.01 (31.12.14)


Recursos Recaudados: Es la Ejecución de ingresos mediante el
cual, el Estado percibe recursos públicos, por concepto de
impuestos, sin generar ningún tipo de contraprestación por
parte de éste y es:
 F.F. 5 - Rubro:08 Impuestos Municipales

COMPOSICION Recursos Captados: Es la ejecución de ingresos mediante el


DE LOS cual, se perciben recursos públicos por la prestación de un
FONDOS servicio público de carácter individualizado por parte de las
PUBLICOS entidades públicas y es:
 F.F. 2. Rubro: 09 Recursos Directamente Recaudados
RECAUDADOS,
CAPTADOS Y
OBTENIDOS
Recursos Obtenidos: Es la ejecución de ingresos mediante el
cual, se recepcionan recursos públicos de donaciones y/o
endeudamiento, por parte de las entidades públicas. También
son materia de obtención los recursos provenientes de
transferencias y son:
 F.F. 1. Rubro: 00 Recursos Ordinarios

 F.F. 3. Rubro: 19 Recursos por Operaciones Oficiales

F.F. 4. Rubro: 13 Donaciones y Transferencias

F.F. 5. Rubro: 07 Foncomun & 18 Canon y Sobrecanon


FONDOS PUBLICOS

• Tributos, multas
INGRESOS • Venta de BB y SS
CORRIENTES
• rentas de la propiedad
• otros ing. ctes.

• Venta de Activos
INGRESOS • Amortización préstamo
DE CAPITAL
concedido
• Venta de acciones
22 Clasificación Económica
Recursos sin contra-
TRANSFERENCIAS prestación y no reem-
bolsables provenientes de
entidades

• Proveniente Operación
FINANCIAMIENTO Oficiales de crédito.
• Saldos de Balance de
años fiscales anteriores.
GASTOS PUBLICOS

Conjunto de erogaciones que por


concepto de gasto corriente, de capital y
servicio de deuda, realizan las entidades,
con cargo a los créditos presupuestarios
aprobados, para ser orientados a la
atención de los servicios públicos y
acciones desarrolladas por las Entidades
de conformidad con sus funciones y
objetivos institucionales.
ESTRUCTURA DE LOS GASTOS PUBLICOS

Entidades que cuentan con


11 Clasificación Institucional créditos presupuestarios en sus
respectivos PIA (Pliego / UE)

Desagregado en Categorías de
22 Clasificación Funcional Programática Programación Presupuestarias.
Líneas de acción a desarrollar en
cumplimiento de POI y PIA.

Agrupado por Gasto Corriente de


33 Clasificación Económica Capital y Servicio de Deuda
separándolos por Categoría,
Genérica, SubGen. y Especifica

Agrupa de acuerdo al ámbito


44 Clasificación Geográfica geográfico, a nivel de Región,
Departamento, Provincia y Dist.
DEFINICIONES PRESUPUESTALES

Consulta WEB
Clasificadores Presupuestarios
Clasif. Genérica de Ingresos Clasif. Genérica de Gastos

1. Impuestos y contribuciones
1. Personal y obligaciones sociales
obligatorias

2. Contribuciones sociales 2. Pensiones y otras prestaciones sociales

3. Venta de bienes y servicios y


3. Bienes y servicios
derechos administrativos

4. Donaciones y transferencias 4. Donaciones y transferencias

5. Otros ingresos 5. Otros gastos

6. Venta de activos no financieros 6. Adquisición de activos no financieros

7. Venta de activos financieros 7. Adquisición de activos financieros

8. Endeudamiento 8. Servicio de la deuda pública

Art. 3º – R.D. Nº 027-2014-EF/50.01 (31.12.14)


Clasificadores Presupuestarios
Estructura de los clasificadores
Sub Genérica Específica
Tipo
Genérica
Transacción Sub Genérica Sub Genérica Específica Específica
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 2

Hasta 2
1 dígito 1 dígito Hasta 2 dígitos Hasta 2 dígitos Hasta 2 dígitos
dígitos

Tipo de Transacción Identifica el tipo de transacción presupuestal.

Identifica el conjunto homogéneo de recursos que se atienden; así como


Genérica
de las aplicaciones de éstos.

Nivel intermedio de agregación, identifica el conjunto homogéneo, claro y


Sub Genérica
ordenado de códigos ingresos y gastos.

Identifica el detalle de los ingresos y gastos, permite la determinación de


Específica
costos y el registro contable.

Art. 3º – R.D. Nº 027-2014-EF/50.01 (31.12.14)


CATEGORIAS DE GASTO

Clasificación
Definiciones: Partidas Presupuestales:
Económica:

2.1 Personal y Obligaciones Sociales


2.2 Pensiones y Otras Prestaciones Laboral
2.3 Bienes y Servicios
Gastos destinados al mantenimiento 2.4.1 Donaciones y Transferencias Corrientes
Gasto
u operación de los Servicios que 2.5.1 Subsidios
Corriente 2.5.2.1 Transf. Ctes. a Inst. sin Fines de Lucro
presta el Estado
2.5.3 Subvenciones a Personas Naturales
2.5.4 Pago de Impuestos, Der. Adm. y Multas Gub.
2.5.5 Pago de Sentencias Judiciales, Laudos Arb.

Todos los gastos destinados al 2.4.2 Donaciones y Transferencias de Capital


Gasto de aumento de la producción o al 2.5.2.2 Transf. De Capital a Inst. sin Fines de Lucro
Capital incremento inmediato o futuro del 2.6 Adquisición de Activos No Financieros
patrimonio del Estado 2.7 Adquisición de Activos Financieros

Todos los gastos destinados al


Servicio de la
cumplimiento de las obligaciones 2.8 Servicio de la Deuda Publica
Deuda
originadas por la deuda publica

Art. 3º - R.D. 003-2009-EF/76.01


FASES DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

II IIII
PROGRAMACION
PROGRAMACION FORMULACION
FORMULACION

VI
VI CICLO III
III
EVALUACION APROBACION
EVALUACION PRESUPUESTARIO APROBACION

VV IV
IV
CONTROL EJECUCION
EJECUCION
CONTROL
Como se desarrolla el Proceso Presupuestario
PROGRAMACION
 Ley 30099
Fortalecimiento de la
Responsabilidad y
Transparencia Fiscal IIII
publicado 31/10/13 PROGRAMACIÓN
PROGRAMACIÓN
 MMM 2016 - 2018
aprobado Sesión Consejo
de Ministros de 29/08/15

Los limites de créditos


presupuestarios están
constituidos por la estimación
PARTICIPACIÓN
DIRECTA DE
de ingresos que percibirán las
ACTORES Entidades, así como los
SOCIALES EN EL Fondos Públicos que son
DESTINO DE LOS determinado por el MEF,
RECURSOS
dentro de 5 días de junio
PROGRAMACION

IIII
PROGRAMACION
PROGRAMACION

 Ingresos, considerar tendencias de la economía, estacionalidades


y efectos coyunturales que puedan estimarse, y los cambios por
normatividad que los regula.
 Gastos, según escala de prioridades (prelación IIIIII los Obj. Inst.
de
APROBACION
APROBACION
en función de la misión, propósitos y funciones que persigue la
entidad) y políticas de gasto por el Titular.
La Previsión considera: 1º gasto de funcionamiento planilla de
personal activo y cesante, 2º bienes y servicios para la operatividad
institucional, 3º mantenimiento de la infraestructura de los P.I.P, 4º
contrapartidas x convenios o contratos y 5º Proyectos de Inversión
(sujetos a SNIP)
R.D. 002-2015-EF/50.01

Aprueban «Directiva para la Programación y Formulación Presupuestal»


FORMULACION

II
FORMULACION
FORMULACION

SE DEFINE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL


PROGRAMATICA Y METAS PRESUPUESTARIAS EN
FUNCION A LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y
ESCALA DE PRIORIDADES
FORMULACION

DGPP
ESCALA DE
PRIORIDADES

ESTRUCTURA
FUNCIONAL - PLANEAMIENTO Y
PROGRAMATICA PROGRAMACION
PARTICIPATIVA EN
METAS
GASTOS DE
PRESUPUESTARIAS
INVERSION

*CADENAS DE GASTO
*FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
PLIEGO
ELEMENTOS: PRESUPUESTARIO
1. Finalidad
2. Unidad de medida
3. Cantidad
4. Ubicación geográfica
FORMULACION
CATEGORIAS PARA LA PROGRAMACION

Programa Presupuestal
Con Enfoque A
Resultados

CATEGORIAS
Acciones Centrales
PRESUPUESTARIAS

Asignaciones Presupuestales
Que No Resultan
En Productos

R.D. 002-2015-EF/50.01 aprueba la Directiva N° 001-2015-EF/50.01

Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Publico


¿ Qué es un Programa Presupuestal ?

Un programa consiste en la provisión de un conjunto de


productos (bienes y servicios que reciben sus beneficiarios),
mediante el desarrollo de actividades integradas y articuladas,
que atacan las principales causas de un problema específico
que afecta a una población objetivo.
 Articulado Nutricional
 Materno-Neonatal
 Logros de Aprendizaje
 Acceso a Identidad
 Acceso a servicios
 Electrificación Rural
 Saneamiento Rural
 Comunicación Rural
 Conservación de Medio
Ambiente

Indicadores de impacto Programa Estratégico:


Conjunto de acciones que expresan una política, con objetivos e indicadores bien definidos,
vinculados a un gestor responsable, sujetos a seguimiento y evaluación. En línea con el
presupuesto por resultados.
Contenidos mínimos de un programa
presupuestal

 Vincular resultados con los objetivos nacionales.


 Definir población objetivo y área de intervención.
 Identificar la relación causal entre productos y resultados en base
a la evidencia disponible.

 Formular indicadores de desempeño y supuestos para su


seguimiento.

 Contar con una estructura presupuestal que identifique los


productos y resultados.

 Identificar al responsable de rendir cuentas sobre el desempeño


del programa presupuestal.
¿ Qué son las Acciones Centrales ?

Comprende las actividades orientadas a la gestión de recursos


humanos, materiales y financieros de una entidad, que
contribuyen al logro de los resultados de todos sus programas
presupuestales con enfoque de resultados.

En resumen, en esta categoría programática se agrupan todas


aquellas acciones presupuestarias que tienen que ver con las
funciones de apoyo a toda la gestión productiva institucional.
¿ Qué son las Asignaciones Presupuestales
que no Resultan en Productos ?

Comprende las asignaciones que se aprueben en el Presupuesto


para la atención de una finalidad específica de la entidad.
Dichas asignaciones no tiene relación con el proceso de
generación productiva de la entidad.
Tipos de Asignaciones Presupuestales que
No Resultan en Productos
Estructura Funcional Programática
Cadena Programática (Combinación establecida por la DGPP)
ACTIVIDAD
División Grupo
Función Funcional Funcional
Acciones que
concurren a la
operatividad y
mantenimiento de Corresponde al Expresa las politi- Refleja acciones
los serv. públicos o nivel máximo de cas institucionales orientadas a
administración. agregación de las sobre las que se alcanzar objetivos
Es permanente acciones del determina las parciales.
Estado, para el líneas de acción. Obedece a la
cumplimiento de Acciones especialización
PROYECTO los deberes interdependiente que requiera la
primordiales. La con la finalidad de consecución de
selección se alcanzar objetivos los Objetivos
Es limitado. Da un fundamenta en la generales. Enlace Generales a que
producto final. MISION y entre el planeami- responde cada
propósitos ento estratégico y Programa
Mejora la capacidad
de bienes y servicio. institucionales los presupuestos determinado
Culminado da origen
a Actividad
Estandariza y facilita la lectura del Gasto Público en las
Elementos que identifican los medios y principales áreas de acción que desarrolla el Gobierno,
modos de acción de un Plan Estratégico pudiendo vincular a uno o varios ministerios.
METAS PRESUPUESTARIAS

Indicadores de insumo producto


METAS PRESUPUESTARIAS
ELEMENTOS:
a) Finalidad.- se identifica con la definición del producto/objeto de la meta (según sea el caso).

b) Unidad de Medida.- establece la forma de medir la meta.

c) Cantidad.- es el numero de unidades de medida que se espera alcanzar.

d) Ubicación Geográfica.- corresponde al lugar donde se ejecutan físicamente (lugar donde se


provee el producto) a nivel distrital .

CARACTERISTICAS:
a) Razonables.- deben ser factibles de ser desarrolladas teniendo en cuenta los fondos públicos
asignados.

b) Claras.- Deben encontrarse explícitamente definidas y diferenciadas.

c) Mensurables.- Deben ser susceptibles de medición.

Indicadores de insumo producto


SOLICITUD DE CODIGOS PRESUPUESTARIOS:
“MODULO TRANSMISION DE DATOS COMUNES”
SOLICITUD DE CODIGOS PRESUPUESTARIOS –
PROYECTOS
Instancias de la Programación y Formulación
APROBACION

IIIIII
APROBACION
APROBACION
EL PROYECTO DE LA LEY ANUAL DEL
PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO ES
VI
REMITIDOVI POR EL PRESIDENTE DE LA
EVALUACION
EVALUACIONAL PODER LEGISLATIVO
REPUBLICA
PARA SU APROBACION

Orientar hacia discusión


de prioridades en la
Asignación
Presupuestaria
APROBACION
DNPP
CASO CONTRARIO, EL PODER EJECUTIVO
MEDIANTE DECRETO LEGISLATIVO
MEF PROMULGARÁ EL PROYECTO DE LEY
SUSTENTA LA
INICIATIVA ART 24. PUBLICACION
PRESUPUESTAL ANTE
DICTAMEN APROBADO
EL CM (50% + 1 de Congresistas
presentes) ES ENVIADO
AL PODER EJECUTIVO

DICTAMEN ES
SUSTENTADO ANTE
EL PLENO

CONSEJO DE COMISION DE
MINISTROS PRESUPUESTO Y
DEBATE EN EL
CUENTA GENERAL
PLENO
DE LA REPUBLICA
EL PDTE DE LA REP. REMITE
COMO PROYECTO AL C.R. CONGRESO DE
C.M. SUSTENTA ANTE EL C.R. LA REPUBLICA EVALUACION Y
ANALISIS DETALLADO
EN SESIONES PUBLICAS
EJECUCION
Modificaciones Presupuestarias
11Créditos Suplementarios, incrementos en el PIA, proveniente
de mayores recursos, respecto a los montos establecidos.
EN EL NIVEL
INSTITUCIONAL
22Transferencias de Partidas, constituyen traslados de créditos
presupuestario entre Pliegos.
Se aprueban por Acuerdo de Concejo Municipal. Art. 39, salvo
los intereses, distintos a RO y ROOC, se incorporan con R.A.

11Se efectúan dentro del marco del PIA vigente del Pliego
EN EL NIVEL
FUNCIONAL 22Anulaciones constituyen la supresión total o parcial de los
PROGRAMATICO créditos presupuestarios de actividades o proyectos.
Habilitaciones constituyen el incremento de los créditos de
actividades o proyectos con cargo a anulaciones del mismo.
Se aprueban mediante Resolución del Titular. Art. 40

Art. 38 – Ley 28411


EJECUCION

SE CONCRETA EL FLUJO DE INGRESOS Y


EGRESOS PREVISTOS EN EL PRESUPUESTO
ANUAL DENTRO DEL MARCO DE LA
ASIGNACION TRIMESTRAL DE GASTO, LOS
CALENDARIOS DE COMPROMISOS Y LAS
MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
APROBADAS

EXCLUSIVIDAD DE LOS CREDITOS, se


destina a la finalidad para que haya sido
autorizado en el PIA (art. 26)
IV
IV
LIMITACIONES DE LOS CREDITOS (art. EJECUCION
EJECUCION
27), tienen carácter limitativo. No se
pueden comprometer ni devengar gasto,
por cuantía superior al monto del crédito
Responsabilidad civil, penal y administrativo
EJECUCION
Proceso de la Ejecución Presupuestal y Financiera de los Fondos
Públicos – Etapas:
RECAUDACIÓN,
ESTIMACIÓN DETERMINACIÓN OBTENCIÓN
O CAPTACIÓN

Programación de
Ingresos • Resolución de
• Recibos, tickets;
determinación
• Formato de acredita-
• Liquidación
• Orden de cobro ción de derecho;
* Anual mensualizada • Papeleta de Entrega:
* Trimestral mensualizada • Otros
• Nota de Abono;
• Otros

Art. 32 – Ley 28411


Proceso de Ejecución Presupuestal y Financiera del Gasto
Publico (02 Etapas)

Directiva Nº 005-2010-EF/76.01
PROCESO EJECUCION 2016 - PCA

NORMADO - DGPP NORMADO - DGTyEP

DGPP Pliego

Prioriza bienes, DGTyEP


servicios y
proyectos Calendario de Pagos

PLIEGO PLIEGO
Marco Programación de
Presup. Compromisos Certificación Compromiso
Anual (PCA) Presupuestal Devengado Giro Pago
PIA - PIM Anual

El Pliego prioriza los bienes, servicios y


proyectos (gasto) que ejecutará en base a El Pliego realizada la conformidad del
La DGPP asigna la PCA a Nivel de la PCA Bs/Ss o proyecto ejecutado, efectúa el
pliego, fuente de financiamiento y devengo
genérica del gasto
La Certificación Presupuestal se realiza
teniendo en cuenta el PIM de cada gasto La DGTyEP autoriza el giro
priorizado en la PCA

El Pliego distribuye la PCA en El Pliego efectúa el pago


cada una de sus UEs El compromiso se realiza en base al PIM de
cada bien o servicio priorizado en la PCA
PROGRAMACION DE COMPROMISOS ANUAL -
PCA
• Instrumento que permite compatibilizar la programación de Caja de Ingresos
y Gastos, con la real capacidad de financiamiento.
• Mecanismo que permite monitorear, evaluar y priorizar los objetivos y metas
institucionales
• Es determinado, revisado y actualizado de manera trimestral por la entidad y
autorizado por la DGPP mediante R.D.

CARACTERISTICAS
• Es Anual (de Corto Plazo).

• Incluye toda Fuente de Financiamiento.

• Los Compromisos Anualizados constituyen una fuente de información para la


Determinación y Revisión de la PCA.
Tercera Disposición Complementaria Modificatoria. Ley 29626
1
Asigna la PCA Ajuste Interno
2.1
DGPP

Recibe la PCA Asignada por la DGPP y la Distribuye a


2 Modificar la PCA
MPP la Unidad
PLIEGO

Aumento y/o
3 2.2 Disminución de la
Recibe la PCA Distribuida por El Pliego y la Prioriza al
MPP Módulo Administrativo PCA
DISTRITO

Certificado de Crédito Presupuestario


Módulo MPP
EJECUTORA
Administrativo 4 5

En el Módulo Administrativo se Emite el En el Módulo de Procesos Presupuestarios se Aprueba o Rechaza


Certificado de Crédito Presupuestario el Certificado de Crédito Presupuestario

6 8
Compromiso Anual Devengado
Módulo
Administrativo

9
7 Compromiso Mensual Girado
Certificación de Crédito Presupuestario

• Acto de administración que garantiza que se cuenta con el


crédito presupuestario disponible y libre de afectación, para
comprometer un gasto con cargo al PIA y PCA.

• Es expedida a solicitud del responsable del área que ordena el


gasto o de quien tenga delegada esta facultad, cada vez que se
prevea realizar un compromiso. Expedida la citada certificación
se remite al área solicitante para que procedan con el inicio de
los trámites respectivos relacionados a la realización de los
compromisos correspondientes.

Art. 77 - Ley del Sistema Nacional de Presupuesto


Certificación de Crédito Presupuestario

• La CCP resulta requisito indispensable cada vez que se


prevea realizar un gasto, contratar y/o adquirir un
compromiso, adjuntándose al respectivo expediente. Se
realiza a través del SIAF.
• La CCP esta sujeta a modificación, en relación a su monto u
objeto, o anulación, siempre que tales acciones estén
debidamente justificadas y sustentadas por el área
correspondiente.
• Su finalidad es reservar un monto determinado o
aproximado al objeto perseguido por la propuesta de gasto.
Compromisos Anualizados

• Acto emitido por la autoridad competente que afecta el PIA


por el total o la parte correspondiente del gasto a efectuar,
contraído por: disposición legal , contrato o convenio.

• Es realizado dentro del marco de los créditos


presupuestarios aprobados en el PIA del pliego para el año
fiscal, con sujeción al monto del PCA, por el monto total
anualizado de la obligación.

• Constituye un requisito de validez la existencia del crédito


presupuestario suficiente.

• No implica obligación de pago.

Directiva Nº 005-2010-EF/76.01
Flujograma para la atención del Gasto

COMPROMISO

FUR PIA

FUR FUR FUR DEVENGADO

CERTIFICACION
PCA
PRESUPUESTARIA
CUADRO
DE
NECESIDADES
PIA GIRADO
EVALUACION
MEDICION DE LOS RESULTADOS DE LA GESTION,
OBTENIDOS EN EL ANALISIS DE LAS VARIACIONES
FISICAS Y FINANCIERAS RELACIONADAS AL PIA
(SEÑALANDO SUS CAUSAS). UTILIZANDO
INSTRUMENTOS COMO INDICADORES DE
DESEMPEÑO PARA LA MEDICION DE LA
EJECUCION. LA EVALUACION CONSTITUYE
INFORMACION PARA LA FASE DE PROGRAMACION,
CONCORDANTE CON LA MEJORA DE LA CALIDAD
DEL GASTO PUBLICO.

VI
VI
EVALUACION
EVALUACION SE REALIZA EN PERIODOS SEMESTRALES, SOBRE:

a) LOGRO DE OBJETIVOS INSTITUCIONALES A TRAVES


DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS

b) EJECUCION DE INGRESOS, GASTOS Y METAS

c) AVANCES FINANCIEROS Y DE METAS FISICAS .

* 1ER SEMESTRE SE EFECTUA DENTRO DE 45 DIAS


SIGUIENTES AL VENCEMIENTO DEL MISMO.
* 2DO SEMESTRE DENTRO DE LOS 45 DIAS SGTES DE
CULMINADO EL PERIODO DE REGULARIZACION. Art 49
EVALUACION

Fines:
a) Determinar el grado de “Eficacia” en la ejecución de
Ingresos y Gastos, y el cumplimiento de las metas.

VI
VI b) Determinar el grado de “Eficiencia” en el cumplimiento de
EVALUACION
EVALUACION las metas, con relación al gasto.

c) Explicar las desviaciones en el comportamiento de los


ingresos y egresos. Determinar las causas que las originaron

d) Lograr un análisis de la gestión vinculada con la


producción de los bb y ss que brinda a la comunidad

e) Formular medidas correctivas, a fin de mejorar la gestión,


con el objeto de alcanzar las metas previstas a futuro

Directiva Nº 006-2012-EF/50.01
EVALUACION

1era Etapa Análisis de la Gestión Presupuestaria en


términos de Eficacia y Eficiencia.-

Comparar la Ejecución de Ingresos (EV-1, EV-3 y EV-4),


VI Egresos (EV-2, EV-5, EV-6, EV-7, EV-8 ), logros de las
VI
EVALUACION
EVALUACION Metas con el PIA y PIM

Indicador de Eficacia: Identifica el avance en la ejecución de


Ingresos y Gastos, el grado de cumplimiento de las metas

Indicador de Eficiencia: determina la óptima utilización de


los recursos a cada meta respecto a las previsiones de
gastos

La OPP coordina con las Unidades Orgánicas


EVALUACION

2da Etapa: Identificación de los problemas presentados


Consiste en detectar durante el proceso de análisis los
problemas que ocurrieron durante la ejecución de la gestión
en términos de Eficacia y Eficiencia
VI
VI
EVALUACION
EVALUACION * Respecto a la Eficacia: El coeficiente debe tender a 0.5
alcanzado respecto a 1 de lo programado. En caso de NO
llegar a dichos valores, señalar las causas que lo motivaron.

* Respecto a la Eficiencia: El coeficiente mostrara el


resultado de la óptima utilización de los recursos asignados a
cada meta. El resultado diferente a 0% debe ser explicado en
términos de las causas que motivaron el mismo.
EVALUACION

3era Etapa: Determinación de las medidas correctivas


internas y formulación de sugerencia a los Sistemas
Administrativos

Determinar las soluciones técnicas y/o correctivas para evitar


o superar los inconvenientes y/o deficiencias observadas
en la evaluación, en base a resultados de las etapas
VI
VI anteriores
EVALUACION
EVALUACION
a) Efectuar las acciones correctivas consolidando a nivel de
Programas, para su aplicación en el ejercicio siguiente

b) Considerar el aspecto presupuestario, y otros factores que


incidieron en la ejecución (ocurrencia de fenómenos
naturales, demora de tramites administrativos, etc.)

c) Efectuar el análisis de la Estructura Funcional y de las


metas programadas, cuyo resultado debe ser comentado

A medir los resultados de la Gestión Publica

También podría gustarte