UNIDAD I
SESIÓN 9
HISTORIA DE LA IGLESIA DEL N.T.
La Iglesia es un misterio: es a la vez divina y
humana , visible e invisible , terrena y celestial ,
temporal y eterna
No se puede reducirla a una empresa u ONG
internacional de servicios religiosos y
asistenciales. Es santa e inmaculada , a pesar de
las miserias de los hombres que la componen en
la tierra.
Juan Pablo II: “La Iglesia es Madre , y una
madre debe ser amada” (7.XI.82).
Etimológicamente , Iglesia = griego: “ ekklesia ”, hebreo: “ qahal ”. Significa
“ asamblea convocada ” o “reunida”.
AT : “comunidad santa” y “pueblo de Dios”, reunido para
el culto y alabanza de Yahvé
Primeros cristianos :
• asamblea litúrgica
• comunidades locales
• conjunto de todos los cristianos
Tres significaciones inseparables : CCE 752 : “La Iglesia de Dios existe en las comunidades
locales y se realiza como asamblea litúrgica, sobre todo eucarística”.
LA IGLESIA ES UN PROYECTO TRINITARIO
Existe por el Protagoniza la
designio amoroso Historia de la
del Padre eterno, Salvación desde hace
fue fundada en el
dos mil años. “ Tiempo
tiempo por
Jesucristo, el de la Iglesia ”desde su
Verbo encarnado, fundación por Cristo y
y es continuamente Pentecostés, hasta su
vivificada por el consumación al final
Espíritu Santo . de los siglos.
LA IGLESIA PREPARADA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO:
Después del pecado original: promesa de un
redentor descendiente de Eva.
Alianza de Dios con Noé .
Alianza con Abraham : le promete hacerle padre de
un gran pueblo.
Alianza con Moisés : Israel se convierte en el
“Pueblo de Dios”.
PERO Israel fue infiel a sus promesas: los
profetas anuncian un pacto nuevo y eterno.
Nueva
Alianza sellada con la Sangre de Cristo: definitiva y
perfecta: el “ nuevo Pueblo de Dios”.
Cristo quiso, y de hecho fundó, la Iglesia: no sólo es espiritual, sino a la vez visible y
jerárquica. CCE 778 : “La Iglesia fue fundada por las palabras y las obras de
Jesucristo”.
PALABRAS: Mt 16, 18-19 : - “Tu eres Pedro y sobre esta piedra...”: anuncia
una jerarquía visible en su Iglesia, cimentada sobre Pedro. - “Edificaré mi
Iglesia”: firme intención de fundarla. - “Las puertas del infierno no
prevalecerán contra ella”: durará por siempre y nada podrá destruirla. - “Te
daré las llaves del reino de los cielos”: será gobernada por Pedro como vicario
de Cristo en la tierra. - Atar y desatar en la tierra como en los cielos: Jesús
promete tal grado de vinculación con Pedro y los apóstoles que las
determinaciones de la Iglesia tendrán valor decisorio ante Dios.
CCE 778 : “La iglesia fue fundada por las palabras y las obras de
Jesucristo”.
OBRAS :
- Elección de los discípulos .
- Vocación de los apóstoles : grupo estable,
con poderes de salvación como bautizar,
perdonar los peca- dos, celebrar la
Eucaristía.
- Primado de Pedro.
- Acontecimientos pascuales :
- Ultima Cena : Eucaristía y sacerdocio,
- Pasión y Muerte : Iglesia nace principalmente en la
Cruz: “la Eucaristía hace la Iglesia” ( CCE 1396 ),
- Resurrección : su presencia siempre.
En la fiesta judía de Pentecostés , el Padre y el Hijo
enviaron el Espíritu Santo : la Iglesia se manifestó al
mundo y comenzó su actividad pública en la historia.
San Agustín ( Sermón 267): “lo que el alma es para el
cuerpo del hombre, lo es el Espíritu Santo para el
cuerpo de Cristo, o sea, la Iglesia”.
Presencia capital del Espíritu Santo en la
Iglesia : la une a Cristo, la vivifica, gobierna,
habita en el corazón de sus fieles, etc..
Gaudium et spes 40 : “Nacida del amor del
Padre Eterno, fundada en el tiempo por
Cristo Redentor, reunida en el Espíritu Santo
, la Iglesia tiene una finalidad escatológica y
de salvación , que sólo en el siglo futuro
podrá alcanzar plenamente”.
Cristo , el Hijo de Dios hecho hombre, es el único
redentor del hombre. Se sirve de la Iglesia como
instrumento de la redención universal.
La Iglesia no se entiende sin Cristo, que la fundó para perpetuar en la
historia su misión. La Iglesia es “ sacramento universal de salvación ”
( Lumen gentium 48).
Es signo eficaz y real de la acción redentora de Cristo
entre todos los hombres hasta el final de los siglos.
El fin salvífico de la Iglesia es:
- sobrenatural : salvación por encima de las fuerzas humanas.
- inalterable : el hombre no lo puede cambiar y Dios no muda sus planes eternos
(la Iglesia no mera institución asistencial)
- perpetuo : hasta la consumación de los siglos (Mt 28, 20).
- universal : ofrece la salvación a todos los hombres.
Lumen gentium 9 : “Fue voluntad de Dios santificar y
salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna
de unos con otros, sino constituyendo un pueblo ”, la
Iglesia.
La salvación es santidad
No se pueden distinguir: sólo quien lucha por
corresponder a Dios y usa los medios de
salvación de la Iglesia logrará su salvación.
11 IGLESIA Y REINO, 1
Alfred Loisy : “Jesús anunció el
Reino de Dios y lo que vino fue la
Apostolicam actuositatem 2 : “La Iglesia”.
Iglesia ha nacido con este fin :
propagar el Reino de Cristo en toda
la tierra para gloria de Dios Padre, y
hacer así a todos los hombres
partícipes de la redención salvadora
y, por medio de ellos, ordenar
realmente todo el universo hacia Sagrada Escritura : Reino de
Cristo”. Dios es propagado por la
Iglesia y sólo será completado
al fin del mundo.
IGLESIA Y REINO, 2
Se trata de un misterio . El Reino de Dios no es sólo futuro , sino también
actual , no sólo personal , también comunitario , ni sólo celestial , también
terreno (“tiende a transformar las relaciones humanas y se realiza
progresivamente, a medida que los hombres aprenden a amarse, a
perdonarse y a servirse mutuamente” ( Redemptoris Missio 15 )
“ El Reino no puede ser separado de la Iglesia . Ciertamente, ésta no es
fin para sí misma, ya que está ordenada al Reino de Dios, del cual es
germen , signo e instrumento . Sin embargo, a la vez que se distingue de
Cristo y del Reino, está indisolublemente unida a ambos” ( Redemptoris
Missio 18 ).
1. LA IGLESIA EN LOS TRES PRIMEROS SIGLOS
Las últimas palabras de Jesús en la tierra antes de su Ascensión indican a sus discípulos lo que
ha de ser su vida y misión. Es el inicio de la actividad de la Iglesia fundada por Jesús.
Son tiempos de gran actividad evangelizadora y la tradición nos ha transmitido la misión que
llevaron a cabo todos ellos tras realizar su labor en Palestina:
- Pedro en Antioquia y luego en Roma.
- Santiago el Mayor en Hispania
- Juan en Efeso y Judas Tadeo en Armenia.
- Felipe en Grecia, y Bartolomé en Frigia.
- Santiago el Menor fue obispo de Jerusalén
- Mateo predico en Palestina y Etiopia.
- Simon en Egipto y Tomás llego hasta la India.
- Pablo y Bernabé llevaron la Buena Noticia por todos los lugares del Imperio romano.
La predicación de apóstoles y discípulos fue llenando el Imperio de
cristianos, los cuales se convertían en nuevos propagadores del
Evangelio.
Todos los apóstoles salvo san Juan, sufrieron
el martirio por la fe. Cuenta la tradición que
el apóstol san Pedro murió crucificado en la
persecución de Nerón, en el año 64. Según
este relato, en el último momento pidió a
sus verdugos que lo crucificaran cabeza abajo,
pues se sentía indigno de morir como su Señor.
Sobre su tumba se alza ahora la basílica de
San Pedro.
LOS MÁRTIRES CRISTIANOS son una prueba a favor de la fe
cristiana. Una multitud enorme fue entregada al sacrificio por el
“delito de no querer dar culto de adoración al emperador.
El cristianismo nace y se desarrolla en el Imperio romano,
primero entre los judíos y luego entre los gentiles.
La unidad y tranquilidad social del Imperio facilitaron su difusión:
Un buen sistema de Relativa estabilidad
comunicaciones. institucional.
Desarrollo de una cultura común que utilizaba como
lenguas universales el latín y el griego.
Por esta identificación con los judíos, vendrían los primeros
recelos imperiales hacia los cristianos.
LOS JUDIOS
Artífices e instigadores
de las primeras
persecuciones.
La conversión al
cristianismo significa
romper con su
comunidad religiosa
Por este motivo se desataron las represiones
judías en Siria-Palestina (Hch 4,1; 6-7; 8,2; 12;
9,1 y ss. )
Para los paganos la conversión no suponía en principio un problema. La complicación aparece cuando el
Estado romano impuso el culto obligatorio al emperador y a Roma en todo el territorio del Imperio.
Los cristianos obedecían al emperador, pero se negaban a darle culto de adoración. Estaban dispuestos a
morir antes de caer en la idolatría.
El Imperio los acuso de “ateismo” y de “superstición ilícita” y lanzó contra ellos persecuciones durante
tres siglos, desde la de Nerón, en los años 64-67, hasta la de Diocleciano, la mayor de todas, a comienzos
del siglo IV.
FINAL DE LA VIGENCIA DEL PAGANISMO
El emperador Galerio Sucesor de Diocleciano
Resolvió cambiar su política
hacia la Iglesia.
En el año 331 promulgó un edicto que
otorgaba a los cristianos un estatuto
de tolerancia, que permitía el culto
privado sin manifestaciones externas.
La verdadera libertad religiosa para la Iglesia llegará con el emperador
Constantino, quien dispone la promulgación del Edicto de Milán (313)
que concede a la Iglesia la verdadera libertad religiosa
CONSTANTINO
Permitió el culto
El auge del cristianismo
público fue espectacular
y la predicación
Se construyeron templos y los
principios morales
del Evangelio inspiraron de
modo progresivo las
leyes civiles y las costumbres de
la sociedad.
El emperador Teodosio el
Grande
Este acto fue una
En el año 380 promulgó en
certificación del
Tesalónica
alto nivel de la constitución Cunctos
cristianización que Populos
tenia la sociedad
romana en unos
tiempos en los que
se hallaba en una Ordenaba a todos los pueblos la adhesión
disolución. al cristianismo, convirtiéndolo en la
religión oficial del Imperio.
Conseguida la libertad, la Iglesia siguió organizándose para realizar
su acción pastoral en un mundo que se cristianizaba con rapidez.
La estructura del imperio sirvió de modelo a la Iglesia:
Las prefecturas Regiones eclesiásticas, formadas por
provincias, y estas por diócesis.
En cada una de ellas había un obispo
y el de la capital de la provincia
(metrópoli) fue llamado “obispo
metropolitano”
Poseía autoridad sobre los demás
Obispos de su provincia.
Con la división del Imperio en dos:
Coincidía con las regiones de lengua y
OCCIDENTE cultura latina, tenía como única sede
apostólica la ciudad de Roma.
De cultura griega, siria y copta
Existían grandes metrópolis de fundación
ORIENTE apostolica, llamadas patriarcados, y al
frente de cada uno de ellos había un patriarca
Alejandría, Antioquía y Jerusalén
En el año 381, la capital del Imperio oriental Constantinopla, fue
elevada al rango de patriarcado, y en Oriente se le dio la primacía
(después de Roma) de que la ciudad era la nueva Roma.
3. LA FORMULACION DOGMATICA DE LA FE
CRISTIANA.
Con la libertad cristiana, llega la exposición precisa de su doctrina
sobre los Misterios esenciales de la Revelación:
La Stma. Trinidad La divinidad de Cristo El Espíritu Santo
Durante los siglos IV al VI se sucedieron una serie de reuniones de
los obispos de la Iglesia, los concilios ecuménicos, donde se
analizaron y formularon los primeros dogmas de fe.
LOS PRINCIPALES CONCILIOS DE ESTA EPOCA FUERON:
Concilio de Nicea (325): se formula el “Símbolo de la Fe” (Credo), donde se afirma
que el Hijo es consustancial al Padre.
Concilio de Constantinopla I (381): se completa el Credo de Nicea y se formula la
divinidad del Espíritu Santo y su labor de dador de la gracia.
Concilio de Efeso (431): define que en Jesucristo existen dos naturalezas en una sola
Persona divina. Por ello, Jesús es Dios y la Virgen es verdadera Madre de Dios.
Concilio de Calcedonia (451): se definen que en Jesús se dan dos naturalezas, sin
mezclas ni confusión, la divina y la humana, en una sola Persona divina.
LOS PADRES DE LA IGLESIA
Desde finales del siglo II, ya no tenemos testimonios directos de la vida de Jesús.
Las primeras generaciones de escritores cristianos, vivieron en la persecución; se les
conoce como los Apologistas por la defensa que hacían al cristianismo frente a los
paganos.
Destacan entre ellos Orígenes y Tertuliano.
Se conoce como Padre de la Iglesia a los escritores cristianos de estas generaciones,
hasta el siglo VIII, que se caracterizan por la ortodoxia de su doctrina, la santidad de
sus vidas y el reconocimiento de la Iglesia.
Florecieron tanto en Occidente, donde escribieron en latín, como en Oriente, donde
lo hicieron en griego, sirio, copto, armenio y georgiano.
En sus obras se sirven de la cultura griega y latina para explicar con profundidad y
claridad los misterios cristianos.
PADRES
ORIENTALES
San Cirilo de Gregorio de Nisa
Alejandría
San Atanasio San Juan Crisóstomo
Gregorio Nacianzo