MEDIDAS DE AISLAMIENTO
Y USO DE EPP
Las infecciones intrahospitalarias son
sucesos que alarga la estancia
hospitalaria de pacientes internados,
elevan la morbimortalidad de los
mismos y causan mayores gastos
económico-humanos que repercute en
todos los niveles de la población en
Bolivia, generando un grave riesgo para
el paciente y mas trabajo para el
profesional en salud.
      1.1. Definición :
Es un sistema que combina
técnicas     de      barrera
(elementos de protección
personal     y     prácticas
especificas)aplicadas
durante la atención a los
pacientes.
  Consiste en la separación de pacientes infectados de
una persona susceptible durante el período de
transmisibilidad de la enfermedad, en lugares y bajo
condiciones tales que eviten o limiten la transmisión del
agente infeccioso.
 1.2. Objetivo :
La prevención de la transmisión de micro-
organismos entre pacientes y entre personal y
pacientes, cortando la vía de transmisión.
    1.3. Transmisión de Infecciones :
                           Fuente:    Pacientes, personal de
         Medio             salud o visitantes
                           Huésped: Persona inmune a una
                           infección, o susceptible libre de
                           síntomas     o   desarrollar    la
Fuente           Huésped   enfermedad clínica.
                           Medio: Vía Aérea, por Gotitas,
                           por Contacto
  TRIADA EPIDEMIOLOGICA
               FINALIDAD
• Disminución del riesgo de infección para el
  paciente, el personal sanitario y los visitantes
  mediante la interrupción de la cadena de
  transmisión.
• Disminución de la incidencia de infecciones
  nosocomiales.
• Prevención y control de brotes.
• Poder prestar una alta calidad de atención.
MEDIDAS DE AISLAMIENTO
  Aislamiento Hospitalario
Actualmente se reconocen dos tipos de
    precauciones de aislamiento:
• Las precauciones Estándar.
• Precauciones según mecanismos de
  transmisión
PRECAUCIONES ESTANDAR
      S
  Aislamiento Hospitalario
        2.1. Precauciones Estándar :
Se deben aplicar en todos los entornos sanitarios y con
todos los pacientes no importando su diagnóstico.
• Manipulación sanguínea.
• Manejo de fluidos orgánicos , secreciones
• Manejo de la piel no intacta del paciente
• Manipulación de mucosas y membranas.
Sus elementos principales son: lavado de manos, uso de equipo
 de protección personal, limpieza y desinfección del entorno,
 manipulación de desechos y prevención con punzo cortantes.
  2.2. Lavado de Manos :
- Es el método mas efectivo que realiza el personal en
  general, para prevenir la infecciones nosocomiales
  con el objetivo de reducir al máximo los
  microorganismos existente en las manos.
- Todo el personal debe lavarse las manos de acuerdo
  a los cinco momentos.
2.3. Lavado de Manos :
USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
      2.5. Uso de Guantes :
- Debe usarse al manipular sangre, u otros fluidos
  orgánicos, secreciones, excreciones, mucosas o piel
  lesionada de los pacientes.
- Debe cambiarse entre procedimientos, después del
  contacto con material infeccioso. Debe evaluarse la
  posibilidad de cambiarse de guantes inclusive en el
  mismo paciente.
- El uso de guantes NO SUSTITUYE un previo lavado de
  manos.
    2.6. Uso de Guantes :
              -   Son de vinilo y de puño corto
Guantes de    -   Se usan limpios no estériles
 Examen       -   Destinados para procedimientos semicríticos
 Clínico      -   Deben ser desechados.
              -   Son de látex, vienen en sobres dobles,
 Guantes      -   Son estériles y vienen de varios tamaños
Quirúrgicos   -   Se usan en procedimientos críticos, invasivos
              -   Deben ser desechados ni bien usados
              -   Son gruesos y resistentes
Guantes de    -   No son estériles
  Jebe        -   Se usan para limpieza y descontaminación
              -   Pueden ser lavados y rehusados
        2.8. Uso de Bata:
•   Protegen la piel y evitan que se ensucie la ropa durante las actividades
    con posibilidad de generar salpicaduras de sangre, fluidos corporales,
    secreciones, o excreciones.
•   Colocarse la bata fuera de la habitación del paciente y luego de
    eliminarla realizar un lavado de manos, para evitar que los
    microorganismos pasen a otros pacientes.
2.10. Uso de Mascarillas :
        - Las mascarillas médicas brindan protección contra
          partículas de aerosol grandes (microgotas).
        - Se usan cuando se brinde una atención de rutina a
          pctes con enfermedades que emitan microgotas,
          por ejm VSR, adenovirus y gripe
        - Debe colocársele también a los pctes con estas.
        - Los respiradores (N95) brindan protección contra
          aerosoles finos que quedan suspendidos en el aire.
        - Se usan cuando se brinde atención a pctes que
          emitan aerosoles ejm TBC o sarampión.
        - Además cuando se realicen procedimientos como:
          aspirados, intubaciones, broncoscopías, etc.
    O R GAN I ZAC I Ó N PANAM E R I CANA D E LA SAL U D - O P S
    Instrucciones de sellado de
      respiradores N-95/FFP2
5                         Cubra el frente del respirador con ambas
                          manos, cuidando de no alterar la posición
                          del respirador
2.11. Uso de Protectores Oculares :
           - La protección ocular debe usarse
             en todo procedimiento en donde se
             sospeche que habrá generación de
             aerosoles y/o salpicaduras de
             sangre o secreciones.
           - No se debe tocar (con la mano
             desnuda) después de usados.
           - Lavarse las manos.
2.12. Prevención de Pinchazos :
           - Se deben extremar precauciones al
             momento de usar o manipular
             objetos punzo cortantes.
           - No doblar, romper, quitar o reenca-
             puchar las agujas de las jeringas.
           - No tirar al tacho las agujas.
2.13. Control Ambiental :
            - Los pacientes con enfermedades
              infectocontagiosas           serán
              dispuestos      en    habitaciones
              individuales o en cohorte.
            - Se     debe      asegurar   los
              procedimientos   de limpieza y
              desinfección.
            - Se debe contar con un proceso de
              manejo de residuos sólidos
              (infeccioso)2
2.14. Transporte de Pacientes :
           - El traslado de pacientes dentro del
             hospital deberá tener el cuidado
             adecuado.
           - Se hará solo si es necesario y por
             el tiempo mínimo indispensable.
           - El personal que lleva al paciente
             debe proveer toda la información
             necesaria al que lo recepciona.
                        O R GAN I ZAC I Ó N PANAM E R I CANA D E LA SAL U D - O P S
                    Higiene de manos y uso del EPP
                    basado en evaluación de riesgos
                                     Higiene de                                                  Protección
   Situación                         manos           Guantes          Batas           Máscaras     de ojos
Siempre antes y después del
contacto con pacientes y después
 del contacto con superficies o
 equipos contaminados
 En caso de contacto directo con
sangre de pacientes, fluidos corpo
                               -
 rales, secreciones, excreciones,
  mucosas o piel no intacta
 En caso de contacto directo
 con sangre de pacientes,
fluidos corporales, secreciones,
excreciones, mucosas o piel
   no intacta
  PRECAUCIONES SEGÚN
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
     3.2. Transmisión por Aire :
  Definición: En caso de diseminación de aerosoles de 5 micras
  o menos y que pueden permanecer suspendidas en el aire por
  un período prolongado.
Microorganismos:
- Virus de la varicela zoster
- Virus del Sarampión
-              Mycobacterium
  tuberculoso
3.3. Precauciones: Transmisión por Aire
                Habitación :
                -    En habitación individual mantener la
                    puerta cerrada, con ventilación.
                -     Si no se cuenta con habitación
                    individual situé al paciente en una
                    habitación con otro paciente que tenga
                    una infección activa con el mismo
                    microorganismo, a menos que no este
                    recomendado este asilamiento se
                    denomina cohorte.
                - Importante no ubicarlo con       otras
                  pacientes que tengan otra patología.
3.4. Precauciones: Transmisión por Aire
               Protección Respiratoria :
              -    El personal debe usar un respirador
                  N95 al entrar a la habitación.
              -    También es necesario el respirador
                  N95 para: inducción de esputo,
                  broncoscopías,             autopsias,
                  espirometrías,  nebulizaciones,   en
                  salas de TBC, operaciones de TBC.
              -     El paciente puede llevar una
                  mascarilla simple dentro de la
                  habitación y al ser trasladado por los
                  pasillos para exámenes.
3.5. Precauciones: Transmisión por Aire
               Otras medidas :
              - Precauciones Estándar.
              - Trasporte limitado del paciente: Solo
                en los casos necesarios y por el
                mínimo tiempo indispensable.
              - Uso de guantes y batas sólo si hay
                riesgo de salpicaduras o para los
                procedimientos descritos.
              -     Luego del alta se procederá a la
                  limpieza terminal, la habitación podrá
                  ser usada luego de 1-2 horas de la
                  misma.
       3.6. Transmisión por Gotitas :
Definición:
En caso de diseminación de gotas de mas de 5 micras producidas a
partir de la persona fuente (al toser, estornudar o someterse a un
procedimiento) y que se pone en contacto con la nariz, boca o
conjuntiva de un hospedero susceptible.
Microorganismos:
- Virus de la Influenza
- Adenovirus
- Neiseria meningitidis
- Parvovirus B19
- Bordetella pertussis
- Faringitis estreptocócica
- Fiebre escarlatina
3.7. Precauciones: Transmisión por Gotitas
               Habitación :
               -    De preferencia habitación individual
                   sino en cohorte.
               - Cuando lo anterior no es posible debe
                 mantenerse una separación de al
                 menos un metro entre camas de
                 paciente, esta misma distancia debe
                 mantener el personal que atiende al
                 paciente y la visita.
               - Ya que estas gotas no permanecen
                 suspendidas en el aire y normalmente
                 solo viajan distancias cortas.
3.8. Precauciones: Transmisión por Gotitas
                Protección Respiratoria :
                    - Uso de una mascarilla para contacto
                      directo con el paciente (a menos de un
                      metro de distancia).
                    - Desde un punto de vista práctico, se
                      puede recomendar el uso de una
                      mascarilla al momento de ingresar a la
                      habitación.
                    - El paciente puede llevar una
                      mascarilla dentro de la habitación y al
                      ser trasladado por los pasillos para
                      exámenes.
        3.10. Transmisión por Contacto
Definición:
Es la transferencia física de agentes patógenos de un paciente infectado
o colonizado a un paciente susceptible. Puede involucrar contacto piel a
piel o a través de objetos contaminados del entorno del paciente.
Microorganismos:
- Bacterias multiresistentes.
- Bacterias entéricas
-     Hepatitis     A,     rotavirus,
  parainfluenza, enterovirus.
- Otros: Herpes simplex, abceso
  por streptococo del grupo A,
  zoster diseminado, etc.
3.11. Precaución Transmisión por Contacto
               Habitación :
               -    No se requiere habitación individual
                   excepto      las     infecciones     por
                   estafilococo      aureus       meticilino
                   resistente y estreptococo grupo A.
               -     Puede usarse el aislamiento por
                   cohorte en caso de quemados.
3.12. Precaución: Transmisión por Contacto
             Protección de Barrera :
             - Lavado de manos estricto
             - Uso de guantes limpios, no estériles cuando
               estén dentro de la habitación; que se
               cambiarán, si ha existido contacto con material
               infectado durante la atención del paciente.
             - Uso de mandil limpio no estéril si se va a tener
               contacto con alguna superficie expuesta del
               paciente (ileostomías, colosto-mías o drenajes
               de heridas). Retirarse la bata antes de salir de
               la habitación.
             - Se restringirán las visitas, señalando esta
               indicación en la puerta de acceso a la
               habitación y en la H.CL.
        1.4. Transmisión de Infecciones :
  Vía
Vía dedeTransmisión
         Transmisión       Mecanismo
                            Mecanismo                 Microorganismos
                                                      Microorganismos
                           Diseminación
                            Diseminación enen        Mycobacterium
                                                     Mycobacterium TBC,TBC,
        Aérea
       Aérea            aerosoles  de <de
                           aerosoles    5 micras
                                          <5         Sarampión, Varicela
                                                     Sarampión,    Varicela
                              de diámetro
                         micras  de diámetro            Zoster,
                                                        Zoster,Viruela
                                                                Viruela
                       Diseminación en gotas        Influenza, Adenovirus,
                       Diseminación en gotas de
      Gotitas
       Gotitas             de > 5 micras de         Neisseria meningitidis,
                        > 5 micras de diámetro
                               diámetro              Bordetella pertussis
                        Contacto piel a piel o      Parainfluenza, Bacterias
                       Contacto piel a piel o con
      Contacto
      Contacto               concontaminados
                        objetos  objetos              entéricas, Bacterias
                            contaminados                multiresistentes
                   RESUMEN
Las recomendaciones para evitar su transmisión
basan sus estrategias en las precauciones estándar
y precauciones basadas en el mecanismo de
transmisión.
Las principales vías de transmisión de IIH son
aérea, gotitas y contacto.
Todo paciente esta potencialmente infectado por ello
aplique siempre las precauciones de aislamiento y el
 cumplimiento de las medidas básicas.
MUCHAS GRACIAS POR SU TENCIÓN…