CARRERA : MEDICINA
Dra. Meneses EMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGIA
CONCEPTO HISTORIA
DIVISIÓN
EMBRIOLOGIA
COMCEPTO
La Embriología es la ciencia que se
ocupa del estudio, la formación y el
desarrollo de los embriones.
EMBRIOLOGIA
HISTORIA
El primer escrito embriológico en la Antigüedad es
atribuido a Hipócrates de Cos (siglos V- IV a.n.e)
quien, extrapolando a seres humanos investigaciones
en aves, supuso que el embrión se desarrollaba
extrayendo humedad y aliento de la madre y que el
feto humano se nutría succionando sangre desde
la placenta.
EMBRIOLOGIA
FECUNDACIÓN
IMPLANTACIÓN
SEGMENTACIÓN
GASTRULACIÓN
ORGANOGÉNESIS
CRECIMIENTO
MADURACIÓN
EMBRIOLOGIA
IMPORTANCIA DE LA
EMBRIOLOGÍA EN
MEDICINA Y OTRAS
ESPECIALIDADES
La importancia de la embriología es
. La comprensión de las patente para los pediatras, porque
malformaciones muchos de sus pacientes presentan Las anomalías del
congénitas corrientes y trastornos que resultan de desarrollo desarrollo se encuentran
sus causas también inadecuado, de la índole de hernia entre las 10 primeras
permiten a médicos, diafragmática, espina bífida y causas de muerte en la
dentistas y otros cardiopatía congénita. lactancia.
especialistas
EMBRIOLOGIA
TERMINOLOGÍA
DESCRIPTIVA
1.Benigno: no canceroso
2.Maligno: canceroso
3.Antiinflamatorio: reduce la hinchazón y el
dolor (como el ibuprofeno o el naproxeno)
4.Índice de masa corporal (IMC): medición de
la grasa corporal según la altura y el peso
5.Biopsia: una muestra de tejido para realizar
pruebas
6.Hipotensión: presión arterial baja
7.Hipertensión: presión arterial alta
8.Lesión: herida, llaga o corte
EMBRIOLOGIA
1.Celulitis: tejido inflamado o infectado debajo
de la piel
2.Epidermis: capa exterior de la piel
3.Neutrófilos: tipo más común de glóbulos
blancos
4.Edema: hinchazón
5.Embolia: coágulo de sangre
6.Sutura: puntos de sutura
7.Pólipo: masa o crecimiento de tejido delgado
8.Fractura compuesta: hueso roto que sobresale
a través de la piel
9.Fractura conminuta: hueso roto que se rompe
en muchos pedazos
EMBRIOLOGIA
1.No invasivo: no requiere ingresar al cuerpo
con instrumentos; habitualmente es sencillo
2.Paciente ambulatorio: ingresa y se da de alta
el mismo día
3.Paciente internado: planifique pasar la noche
durante uno o más días 1.En remisión: la enfermedad no empeora; no
debe confundirse con estar curado
2.Membrana: capa delgada de tejido flexible
que sirve como recubrimiento, protección o
conexión entre dos estructuras
3.Agudo: repentino pero habitualmente corto
(por ejemplo, enfermedad aguda)
4.Angina: dolor en el pecho relacionado con el
corazón que aparece y desaparece
EMBRIOLOGIA
APARATO REPRODUCTOR
FENENINO
DIVISIÓN
CONCEPTO
EMBRIOLOGIA
CONCEPTO
El aparato reproductor de la mujer está los aparatos reproductores masculino y
compuesto por un grupo de órganos femenino son los encargados del
genitales externos (labios mayores y desarrollo de los caracteres sexuales
menores, clítoris y abertura de la vagina) y secundarios a través de la
por un grupo de órganos internos (vagina, producción de hormonas, así como la
útero, cuello uterino, ovarios y trompas de producción de gametos por medio de
Falopio). las gónadas.2
EMBRIOLOGIA
IMPORTANCIA
las principales funciones del aparato reproductor femenino
son la producción hormonal para el mantenimiento de los
caracteres sexuales femeninos, permitir la fecundación, la
gestación y el parto, por lo que los órganos que lo conforman
desempeñan importante papel en la salud de la mujer
EMBRIOLOGIA
Monte de venus
Labios mayores
ÓRGANOS Labios menores
EXTERNOS clítoris
vagina
ÓRGANOS útero
INTERNOS las trompas de
Falopio
los ovarios
EMBRIOLOGIA
VAGINA
Cumple varias
FUNCIONES:
- Conducto para el INGRESO del
CONDUCTO cilíndrico que va ESPERMA
DESDE la VULVA hasta el cuello - Canal para la SALIDA del BEBE
del UTERO. Mide de 7 -8 cem. en el parto
Liberación de la sangre
MENSTRUAL
EMBRIOLOGIA
El útero es el órgano reproductor
femenino en forma de pera ubicado en
UTERO la pelvis (entre las caderas). El útero,
también llamado matriz, es donde crece
el bebé cuando una mujer está
embarazada.
Cuando no hay embarazo, el útero mide unos 7,6 cm de
longitud, 5 cm de anchura. Aunque el útero es un
órgano muscular posee un revestimiento de material
glandular blando que durante la ovulación se hace más
denso, momento en el cual está listo para recibir un
óvulo fecundado.
EMBRIOLOGIA
Partes Cuello, istmo, cuerpo, fondo (base)
Posición y orientación Anteflexión y anteversión
Fondos de saco vesicouterino y
Recesos peritoneales
rectouterino
Irrigación Arterias uterinas
Plexo venoso uterino que desemboca en la
Drenaje venoso
vena ilíaca interna
Inervación Plexo hipogástrico inferior
Ganglios linfáticos Ilíacos (internos y
Estructuras linfáticas
externos), obturadores y paraaórticos
Fases: proliferativa y secretora
Capas: endometrio (capas funcional y
Histología
basal), miometrio (capas subvascular,
vascular, supravascular), perimetrio
EMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGIA
TROMPAS DE FALOPIO
Son 2 CONDUCTOS que VAN desde el OVARIO hasta
el UTERO.
Es el escenario donde se produce la “ FECUNDACION
”.
Estas SE CONTRAEN durante el ORGASMO.
EMBRIOLOGIA
OVARIO
Los ovarios forman parte del sistema
reproductor de la mujer. Cada mujer Una de las dos glándulas de la mujer en las que se
tiene 2 ovarios, uno situado a cada lado forman los óvulos y se producen las hormonas
del útero. Se encuentran situados a estrógeno y progesterona. Estas hormonas cumplen
ambos lados del útero. Un ovario de una una función importante en el desarrollo de las
mujer madura tiene la forma y el características femeninas, como el tamaño de las
tamaño de una pequeña ciruela y pesa mamas, la forma del cuerpo y la cantidad de vello
entre 7 y 14 gramos corporal.
EMBRIOLOGIA
IMPORTANCIA DEL
OVULO
Los ovarios producen las hormonas
sexuales femeninas llamadas
estrógeno y progesterona. Estas
hormonas se ocupan del desarrollo
sexual y de preparar la pared uterina
cada mes para que pueda albergar y
alimentar a un óvulo fecundado
durante el embarazo.
EMBRIOLOGIA
Embrión
El embrión es la etapa inicial del desarrollo de un ser vivo
mientras se encuentra en el huevo o en el útero de la hembra.
En el caso específico del ser humano, el término se aplica
hasta la octava semana desde la concepción (fecundación). A
partir de la octava semana, el embrión pasa a denominarse
feto. En los organismos que se reproducen de forma sexual, la
fusión del espermatozoide y el óvulo en el proceso denominado
fecundación determina la formación de un cigoto, que
contiene una combinación del ADN de ambos progenitores.
EMBRIOLOGIA Teoría cromosómica
de la herencia
El trabajo de Mendel (publicado en 1865) pasó desapercibido
hasta 1900, cuando Hugo de Vries, August von Tschermak y Carl
Correns, por separado, realizaron investigaciones que los
llevaron a las mismas conclusiones de Mendel.Luego, en 1902,
Walter Sutton y Theodor Boveri observaron que la conducta de
los cromosomas durante la meiosis coincidía con la conducta de
los factores de la herencia, tal y como fue predicho por Mendel.
El paralelismo entre lo propuesto
por Mendel y la conducta de los cromosomas eran los siguientes:
EMBRIOLOGIA
1. El carácter diploide de los
3. La independencia o ausencia de
cromosomas y el número par de los influencia de la conducta de los
alelos. miembros
2. La segregación equitativa de las de un par de cromosomas, sobre
variantes o alelos de un mismo gen los miembros de otro par de
en cromosomas
los gametos, al igual que lo hacen
durante la meiosis, y la
los cromosomas homólogos durante
la
independencia en la transmisión
anafase de la meiosis I. de los alelos
responsables de distintos
caracteres fenotípicos.
EMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGIA
Transcripción genética
La transcripción del ADN es el primer proceso de la
expresión génica, mediante el cuál se transfiere la
información contenida en la secuencia del ADN hacia la
secuencia de proteína utilizando diversos ARN como
intermediarios.
Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN
son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN
polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene
la información de la secuencia del ADN. De esta manera,
la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis
del ARN mensajero.
EMBRIOLOGIA
Etapas de la transcripción
Clásicamente se divide el proceso de la
transcripción en 3 etapas principales
(iniciación, elongación y terminación),
pero realmente se pueden diferenciar 5
etapas :
EMBRIOLOGIA
Pre iniciación
Al contrario de la replicación de ADN, durante el inicio de la transcripción no se
requiere la presencia de un cebador para sintetizar la nueva cadena, de ARN en este
caso. Antes del inicio de la transcripción se necesitan toda una serie de factores de
transcripción que ejercen de factores de iniciación, que se unen a secuencias específicas
de ADN para reconocer el sitio donde la transcripción ha de comenzar y se sintetice el
ARN cebador. Esta secuencia de ADN en la que se ensamblan los complejos de
transcripción se llama promotor. Los promotores se localizan en los extremos
5'-terminales de los genes, antes del comienzo del gen, y a ellos se unen los factores de
transcripción mediante fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno. Los
promotores tienen secuencias reguladoras definidas, muy conservadas en cada especie,
donde las más conocidas son la caja TATA (situada sobre la región -10), con la
secuencia consenso TATA(A/T)A(A/T); y la caja TTGACA (situada en el punto -35).
EMBRIOLOGIA
La formación del complejo de
transcripción se realiza sobre el promotor TATA, allí se forma el núcleo del
complejo de iniciación. Sobre la caja
TATA se fija una proteína de unión (TBP) junto con el factor de transcripción
TFII D (TF proviene del inglés:
transcription factor). Después, a ellos se unen otros factores de transcripción
específicos: TFII A, que estabiliza el
complejo TFII D-ADN; los factores TFII B y TFII E se unen al ADN y el TFII
F (una helicasa dependiente de ATP) y al
final la ARN polimerasa. Todo ello forma un complejo que se llama complejo
de preiniciación cerrado. Cuando la
estructura se abre por mediación del factor de transcripción TFII H, da
comienzo la iniciación
EMBRIOLOGIA
Iniciación
Primero, una Helicasa separa las hebras de ADN en estas
denominadas cajas TATA, ya que la adenina y timina
poseen un doble enlace, mientras que la citocina y guanina
poseen uno triple. Posteriormente se unen las proteinas de
transcripción (TBP, TF2D, TF2B) permitiendo, de esta manera,
el acceso de la ARN polimerasa al molde de ADN
de cadena simple, siendo esta la ultima en posicionarse. Aunque
la búsqueda del promotor por la ARN polimerasa es
muy rápida, la formación de la burbuja de transcripción o
apertura del ADN y la síntesis del cebador es muy lenta
EMBRIOLOGIA
Disgregación del promotor
La ARN polimerasa cataliza la elongación de cadena del ARN. Una
cadena de ARN se une por apareamiento de
bases a la cadena de ADN, y para que se formen correctamente los
enlaces de hidrógeno que determina el siguiente
nucleótido del molde de ADN, el centro activo de la ARN polimerasa
reconoce a los ribonucleótidos trifosfato
entrantes. Cuando el nucleótido entrante forma los enlaces de
hidrógeno idóneos, entonces la ARN polimerasa
cataliza la formación del enlace fosfodiéster que corresponde. A esto
se le llama elongación, la segunda etapa de la
transcripción del ARN.
EMBRIOLOGIA
Terminación
Al finalizar la síntesis de ARNm, esta molécula ya se ha separado
completamente del ADN (que recupera su forma
original) y también de la ARN polimerasa, terminando la
transcripción. La terminación es otra etapa distinta de la
transcripción, porque justo cuando el complejo de transcripción se ha
ensamblado activamente debe desensamblarse
una vez que la elongación se ha completado. La terminación está
señalizada por la información contenida en sitios de
la secuencia del ADN que se está transcribiendo, por lo que la ARN
polimerasa se detiene al transcribir algunas
secuencias especiales del ADN.
EMBRIOLOGIA
GRACIAS