EMBRIOLOGÍA
La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es
la ciencia biológica que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo
embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de
los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como
embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. El
desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del
cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales
estructuras y órganos del sistema (a las 9 semanas aproximadamente), el embrión se
denominará feto.
Importancia
El estudio de la embriología humana es importante, porque desarrolla los
conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y los cambios que ocurren con
el desarrollo. El conocimiento del ser humano en desarrollo tiene valor práctico para
ayudarnos a comprender las relaciones normales entre las estructuras corporales y
las causas de las malformaciones congénitas.
Antes de 1940 se sabía poco acerca de las causas de las malformaciones congénitas
en el ser humano. En la actualidad se aprecia que muchos niños deformes padecen
anomalías cromosómicas y que el embrión es muy susceptible durante los tres
primeros meses a radiación, virus y algunos fármacos. El conocimiento por parte de
los médicos, especialmente de los obstetras, respecto al desarrollo normal y causas
de malformaciones congénitas, ayuda a proporcionar al embrión la probabilidad
máxima posible de desarrollo normal.
Gran parte de la práctica actual de la obstetricia se refiere a lo que pudiera llamarse
"biología aplicada del desarrollo". Son temas embriológicos de interés especial para
los obstetras la ovulación, transporte del ovocito y los espermatozoides, fecundación,
implantación, relaciones fetomaternas, circulación fetal, periodos críticos de
desarrollo y causas de malformaciones congénitas. Además de atender a la madre,
los obstetras deben salvaguardar la salud del embrión en este periodo crítico de
desarrollo.
La importancia de la embriología es patente para los pediatras, porque muchos de
sus pacientes presentan trastornos que resultan de desarrollo inadecuado, de la
índole de hernia diafragmática, espina bífida y cardiopatía congénita. Las anomalías
del desarrollo se encuentran entre las 10 primeras causas de muerte en la lactancia.
Es indispensable conocer el desarrollo de la estructura y la función para comprender
los cambios fisiológicos que ocurren durante el periodo neonatal y para ayudar a los
niños que sufren trastornos.
Características de la embriología
Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la Obstetricia, Medicina Perinatal,
Pediatría y Anatomía Clínica.
Proporciona distintos conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y
las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
Resulta de gran utilidad en la práctica, para ayudar a comprender las causas de
las variaciones en la estructura humana.
Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las
relaciones normales y anómalas.
El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las
causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al
embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran
parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada.
El reconocimiento y la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos
dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede
sufrir.
La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, pues algunos de
sus pacientes presentan anomalías congénitas, derivadas de un desarrollo
erróneo que son los causantes de la mayoría de las muertes que ocurren durante
la lactancia.
Gametogénesis
es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales.
Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células
germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del
número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate.
En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se
le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el
resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios. Este
proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas
primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas
comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante
la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y
luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula.
En la meiosis II, las cromáticas hermanas que forman cada cromosoma se separan y
se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas
no existe la fase S (duplicación del ADN).
La Espermatogénesis
Es el crecimiento, maduración, transformación y la liberación del empaquetamiento
del DNA de los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo
encargado de la producción de espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre.
Este proceso se produce en las gónadas, activado por la hormona GnRH que se
produce en el hipotálamo, y la maduración final de los espermatozoides se produce
en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75
horas en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: fase proliferativa,
meiosis o espermatocitogénesis, y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces
incluye aterogénesis y retrogénesis.
La ovogénesis
Es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación del gameto
femenino u óvulo mediante una división meiótica. En este proceso se produce a partir
de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el
óvulo), y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares). Las ovogonias
se forman a partir de las células germinales primordiales. Emigran a la cresta genital
sobre la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario, experimentan mitosis
hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de ovogonias ha alcanzado
un máximo de 7 millones. Desde la semana octava, hasta los 6 meses después del
nacimiento, las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios que entran en la
profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo, inicialmente llamado folículo
primordial. El proceso de meiosis queda detenido en la profase por medio de
hormonas inhibidoras hasta la maduración sexual.
El Desarrollo Embrionario
Es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no
exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis.
Etapas Del Desarrollo Embrionario
Fecundación:
Es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta
que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un
proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y
que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la
fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma;
ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse
con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas,
que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo
embrionario, que comienza con la segmentación.
Segmentación E Implantación
Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de
blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de
todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede
ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen
las siguientes formaciones:
Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para
dar lugar a las primeras fases embrionarias.
Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el
período de segmentación, en el que el conjunto de células, en número reducido
todavía, se asemeja a una mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para
formar una única capa.
Blástula: es una de las primeras fases del desarrollo embrionario de los animales
metazoos; la que sique a la mórula. Los blastómeros se disponen en una capa celular
continua que circunda una cavidad interior, el blastocele, también llamada cavidad de
segmentación. Sus paredes luego estarán cerradas por el blastodermo, que son los
blastómeros que, dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blástula y
marcan el final de la segmentación. El blastocele está lleno de un líquido, el
blastoquilo.
Gastrulación:
Es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que
es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula, consistente en que una parte
de la misma se introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de
goma pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda
fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el endodermo.
La gástrula:
Es una fase del desarrollo embrionario de los metazoos, que sucede a la de blástula,
y que produce en general por invaginación de ésta, con formación de un saco de
pared doble, cuya cavidad, el intestino primitivo, arquenterón, celenterón o gastrocele,
comunica con el exterior por un orificio, el blastoporo, que actúa de boca y ano. Las
dos capas parietales o blastodérmicas son el extodermo, la externa y el endodermo,
la interna, aquél procedente de las células del polo animal de la blástula y éste de las
del polo vegetativo.
TIPOS ANATOMÍA
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, o sea la
disposición de sus huesos y órganos y la relación que existe entre ellos. También se
llama anatomía a la propia estructura de los seres vivos. Este término es muy utilizado
en ciencias como la medicina y la biología.
Anatomía veterinaria: o como se conoce vulgarmente, anatomía animal: estudia la
estructura de los animales.
Anatomía humana: estudia la estructura del ser humano, aunque se enfoca en
estudiar la edad adulta.
Anatomía comparada: estudia las diferencias y similitudes entre diversas especies
y estirpes.
Anatomía vegetal: estudia la estructura de la flora, que en general su estudio
completo es de tipo botánico anatomía histológica.
Anatomía forense: estudia las estructuras del cuerpo humano sometidas a
circunstancias de muerte.
Anatomía patológica: estudia las estructuras del cuerpo humano que han sido
alteradas por enfermedades.
Anatomía clínica: estudia las estructuras del cuerpo humano sanas y dañadas para
proceder a la clínica.
Anatomía odontal: estudia la estructura de la cavidad oral. Es un estudio exclusivo
y profundizado de la odontología. •
Anatomía descriptiva: estudia la estructura del cuerpo humano en cuanto a su pura
descripción anatómica.
Anatomía funcional: estudia la estructura del cuerpo humano de manera fisiológica.
Anatomía quirúrgica: estudia la estructura del cuerpo humano que es sometida, o
preparada a un procedimiento quirúrgico.
Anatomía geriátrica: estudia la estructura del paciente durante la tercera edad. •
Anatomía deportiva: estudia la estructura anatómica del deportista.
Anatomía radiológica: estudia a las estructuras profundas por medio de aparatos
radiológicos.
Anatomía topográfica: estudia al cuerpo humano por regiones.
Anatomía sistemática: estudia al cuerpo humano en sistemas y aparatos.
Neuroanatomía: estudia a todo el Sistema Nervioso. •
Anatomía histología: estudia la estructura de los tejidos en función a su disposición
anatómica.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
La anatomía patológica humana (AP) es la rama de la medicina que se ocupa
del estudio, por medio de técnicas morfológicas, llamado también mórbido a la
transmisión de caracteres de las causas, el desarrollo y las consecuencias de las
enfermedades. El fin último de esta especialidad es el diagnóstico correcto de
biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. la medicina, el ámbito
fundamental es el de las enfermedades humanas. También se da para determinar en
el diagnostico especifico de la causa de la enfermedad que está atacando al ser
humano.
La anatomía patológica general se ocupa del estudio de los fundamentos y del
desarrollo de los procesos de respuestas patológicas básicas, que van desde la
adaptación celular a las modificaciones del entorno, las lesiones y la muerte celular,
sus causas y sus consecuencias, los trastornos del crecimiento de las células, de los
tejidos y de los órganos, así como las respuestas del individuo a las diversas lesiones
causadas por agentes externos e internos y de los mecanismos de reparación de esas
lesiones. Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes
ramas:
Patología General
que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales
y defectos genéticos; y La patología general describe un campo complejo y amplio
que implique el estudio de los mecanismos detrás de la célula y del daño del tejido,
así como entiende cómo la carrocería responde a y repara daño. Los ejemplos de las
áreas que se pueden estudiar incluyen la necrosis, neoplasia, hieren la cura,
inflamación y de cómo las células se adaptan al daño. La comprensión completa en
estas áreas se aplica en la diagnosis de la enfermedad.
Patología Sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos
especializados.
Patología Anatómica
Este campo se refiere al estudio y a la diagnosis de la enfermedad con el análisis
microscópico de muestras de los líquidos corporales, de los órganos de los tejidos y
a veces de la carrocería o de la autopsia entera. Los factores que pueden ser
examinados incluyen el aspecto de la célula, anatómico componen y las firmas
químicas dentro de las células. Esta disciplina se puede subdividir en varias
disciplinas y los ejemplos de éstos se dan abajo:
Histología - las muestras de tejidos y de órganos corporales se preparan y se
examinan para descubrir y diagnosticar enfermedad. La configuración del tejido se
observa en un nivel microscópico y el lazo entre la diversos célula y tipos del tejido se
examina.
Citología - los líquidos corporales y los tejidos se examinan en el nivel celular para
revisar para y diagnosticar enfermedad y ayudar a decisiones del tratamiento del
socorro. Un cytologist examinará cómo las células observan, forma y función.
Patología forense - la patología forense es el examen de una autopsia para descubrir
la causa de la muerte. El aspecto externo primero se fija para verificar para saber si
hay pruebas de heridas o de la asfixia, por ejemplo. Los procedimientos quirúrgicos
entonces se comienzan y los órganos internos se estudian para considerar si los
daños internos existen y están conectados con el externo unos.
Patología clínica: También designado remedio del laboratorio, la patología clínica se
refiere al análisis de las muestras de la sangre, de la orina y de tejido para examinar
y para diagnosticar enfermedad. Los ejemplos de los laboratorios de patología clínicos
de la información pueden ofrecer incluyen resultados del hemograma, de la
coagulación de la sangre y del electrólito. Entrenan a un patólogo clínico
generalmente en actividades bancarias de la microbiología, de la hematología o de la
sangre, pero no en el mismo nivel experto que alguien que se especializa en uno de
estos campos. Un patólogo clínico puede parecer los problemas que exigen la
experiencia específica, en cuyo punto necesitarían consultar a un colega que es
especializado. Los patólogos clínicos desempeñan un papel similar al de patólogos
generales, aunque no estuvieran implicados en patología anatómica.
Patología o bioquímica química: Los bioquímicos o los patólogos químicos
examinan todos los aspectos de la enfermedad, determinando cambian en diversas
substancias encontradas en la sangre y los líquidos corporales tales como proteínas,
hormonas y electrólitos, puesto que estos cambios pueden indicar y ofrecer pistas
sobre enfermedad o riesgo de la enfermedad. Por ejemplo, un bioquímico puede fijar
niveles del colesterol y del triglicérido para determinar riesgo de la enfermedad
cardíaca. Pueden también buscar y los marcadores del tumor de la dimensión, las
vitaminas, los venenos, las medicaciones y las drogas recreativas.
Genética
Citogenética: Éste es el análisis de anormalidades cromosómicas en el nivel
microscópico.
Genética bioquímica: La búsqueda para los marcadores específicos de la
enfermedad usando técnicas bioquímicas.
Genética molecular: Las mutaciones de gen se exploran para y se analizan usando
tecnología de la DNA.
Hematología
Este campo se refiere a diversos aspectos de la enfermedad que afecten a la sangre,
incluyendo desordenes de la extracción de aire, los problemas de coagulación, y a
anemia, por ejemplo. Otra área de la hematología es el remedio de la transfusión, que
implica el realizar de pulsar de sangre, el cruz-igualar para la compatibilidad y el
manejar de una gran cantidad de productos de la sangre. Un ejemplo de una prueba
que un hematólogo puede realizarse es una prueba de la coagulación de la sangre
para verificar si la dosis de un paciente del warfarin necesita aumentar o disminuir.
Inmunología
Los inmunologistas realizan pruebas de función inmunes para establecer
independientemente de si un paciente está sufriendo de una alergia y si es así cuál
son alérgicas. Muchas enfermedades también se presentan como resultado del
sistema inmune que tiene una reacción anormal a las células o a los tejidos sanos y
que pone en marcha un ataque inmune contra ellos. Esto se refiere como enfermedad
autoinmune. Hay un alcance de las pruebas inmunológicas que pueden descubrir los
marcadores de enfermedades autoinmunes tales como artritis reumatoide, diabetes y
lupus.
Microbiología
La microbiología se refiere a las enfermedades causadas por los agentes patógenos
tales como bacterias, virus, parásitos y hongos. Las muestras de la sangre, del líquido
corporal y del tejido se prueban para establecer si existe la infección, y el campo de
la microbiología médica también está dedicado con determinar la nueva especie de
microorganismos.
UNIDAD EDUCATIVA
DOLORES SUCRE
TEMA
Embriología
Tipos De Anatomía
Patología
Integrantes
Valladares Salgado Washington
Cedeño Pelchor
Dayris Quiñones
Quito Cajilema
Dany Barros
Jeremy Orrala
José Reyes
Curso
3ro bachillerato ciencias/E
Docente:
Dra. Aurora Torres