Secunda
ria
Parte
La entrenadora de natación conversa con su asistente acerca de elegir, entre dos
nadadoras, a la deportista que represente a la academia en un campeonato de
natación distrital.
Entrenadora. En las pruebas de las dos nadadoras, ¿quién tiene menor
promedio de tiempo en 50 metros libres?
Asistente. Ambas tienen igual promedio.
Entrenadora. Y ahora, ¿por cuál nos decidimos?
Asistente. Como ambas tienen el mismo tiempo promedio en sus pruebas,
podemos elegir a Julia, que es más alta. Creo que su rendimiento será mejor.
Entrenadora. Veamos sus pruebas de 50 metros libres en la Según la situación y la tabla
tabla de puntuaciones. mostrada, respondemos:
1. ¿Cómo es el tiempo de
cada deportista respecto al
75 64 72 78 82 77 70 valor promedio?
2. ¿Cuál debe
52 51 97 95 95 60 68
deportista ser Justifica tu
elegida?
respuesta.
Situación
1
° 1. ¿Qué datos se presentan en la situación?
Los datos que observamos son:
El tiempo de las dos nadadoras, Julia y Elena, en las 7 pruebas de 50 metros
libres.
Diseñ
o del
2. ¿Qué nos piden hallar las preguntas de la situación? Plan
El tiempo de cada deportista respecto al valor promedio, es decir,
debemos
encontrar la media de las 7 pruebas de 50 metros libres.
Elegir a la deportista que represente a la academia, según los resultados de sus medidas
de dispersión.
3. ¿Tenemos información suficiente para responder las preguntas de la Reflexión
situación?
Se observa que si se tiene datos suficientes con los que podemos resolver para dar
respuesta a las preguntas de la situación
Situación
2°
1. Calculamos la M edia A ritmética de los datos
Qu E de
ambas nadadoras.
2.Calculamos el rango de los datos de ambas
ha r e os nadadoras. Diseñ
o del
3. Calculamos la Varianza de los datos de Plan
ambas
nadadoras.
4. Calculamos la Desviación estandar de los datos
de
ambas nadadoras.
5. Calculamos el Coeficiente de Variación de los Reflexión
datos
de ambas nadadoras.
6. Interpretamos y concluimos dando respuestas a
la situación significativa.
Situación
3°
1. Calculamos la Media Aritmética de los datos de ambas
nadadoras.
σ xi
xഥ=
n Diseñ
o del
𝟓𝟐 + 𝟓𝟏 + 𝟗𝟕 + 𝟗𝟓 + 𝟗𝟓 + 𝟔𝟎 +
x Plan
𝟔𝟖
Hallamos la media de ambas nadadoras. ഥ 7
= 𝟓𝟏𝟖
xഥ=
= 𝟕𝟒
σ xi
xഥ= segundos
n
7
Reflexión
ഥ 𝟕𝟓 + 𝟔𝟒 + 𝟕𝟐 + 𝟕𝟖 + 𝟖𝟐 + 𝟕𝟕 Como las medias son
x = 7 iguales, necesitamos
+ 𝟕𝟎 encontrar las medidas
𝟓𝟏𝟖
x
7
= 𝟕𝟒 de dispersión para
ver su variación.
ഥ
Situación
3°
2. Calculamos el rango de los datos de ambas
nadadoras.
Diseñ
o del
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 82 − 64 3. Calculamos la Varianza de los datos de ambas Plan
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 18 nadadoras.
𝟐
𝑽 = σ 𝑿𝒊 − 𝑿𝒊 xഥ = 𝟕𝟒
𝒏
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 97 − 51 segundos
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 46 Reflexión
2 2 2 2 2 2
V 75−74 + 64−74 + 72−74 + 78−74 + 82−74 + 77−74 +
= 2
70−74
Rango Rango V
1+100+4+16+64+9 210
7 2 +16 = = 30 𝑠𝑒𝑔 2
2 2 2 2 2 2 7 7
= 1 + −10 + −2 + 4 + 8 + 3 + =
−4
Situación
3°
2. Calculamos el rango de los datos de ambas
nadadoras.
Diseñ
o del
3. Calculamos la Varianza de los datos de ambas Plan
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 82 − 64 nadadoras.
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 18
𝟐
𝑽 = σ 𝑿𝒊 − 𝑿 𝒊 xഥ = 𝟕𝟒
𝒏
segundos
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 97 − 51 Reflexión
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 46 2 2 2 2 2 2
V 52−74 + 51−74 + 97−74 + 95−74 + 95−74 + 60−74 +
= 2
68−74
Rango Rango V 2 2 2 2 27 2 2656 = 379,43 𝑠𝑒𝑔2
−22 + −23 + 23 + 21 + 21 + −14 + 2=
7
= −6
Situación
3°
4. Calculamos la Desviación estándar de los datos de ambas
nadadoras.
30 𝑠𝑒𝑔 2 379,43 𝑠𝑒𝑔 2 Diseñ
o del
Plan
v 5,48 seg 19,48 seg
Reflexión
Aunque ambas competidoras tengan la misma media, la menor desviación estándar la tiene
Elena, esto quiere decir, que los datos son más homogéneos o menos dispersos.
P a r a tener una mejor ComPrensión sobre los resultados,
vamos a CalCular el CoefiCiente de variaCión.
Situación
3°
5. Calculamos el Coeficiente de Variación de los datos de ambas
nadadoras.
𝑆
𝐶𝑉 = ∙100% 𝐶𝑉 =
5,4 ∙
8
100% 𝐶𝑉 =
19,4 ∙
8
100%
ത
𝑋
74 74 Diseñ
Interpretación del 𝐶𝑉 = 7,4% 𝐶𝑉 = 26,32% o del
Plan
coeficiente de variación
6. Interpretamos y concluimos dando respuestas a la situación
significativa.
Interpretación:
Observo que los datos se desvían de la media en un 7,4 %, en
relación a Elena; y 26,32 %, en el caso de Julia.
Los tiempos de Elena son muy homogéneos.
0% a 10% Muy homogénea
Los tiempos de Julia son muy heterogéneos. Reflexión
11% a 15% Homogénea
16% a 25% Heterogénea Conclusión:
26% a más Muy heterogénea Elena tiene un mejor prospecto para representar a la academia en el
concurso de natación.
6. Interpretamos y concluimos dando respuestas Situación
a la situación significativa.
1. ¿Cómo es el tiempo de cada deportista
respecto al valor promedio? Diseñ
o del
Plan
El tiempo promedio de cada deportista en las 7 pruebas es el
mismo e igual a 74 segundos .
2. ¿Cuál deportista debe ser elegida? Justifica tu
respuesta.
Debe ser elegida Elena pues al analizar sus datos mediante las
medidas de dispersión, éstas son muy homogéneas y por tanto Reflexión
tendrá mayores posibilidades de hacer su mejor marca en la
competencia.
Situación
2°
1. ¿Qué piensas que es mejor, que haya homogeneidad o heterogeneidad?, ¿por qué?
Es mejor que en un grupo de datos, debe existir una regularidad, es decir, que sean
homogéneos, de esa manera nos permite poder tener claro cómo es el comportamiento de datos y
a qué nos podemos enfrentar como en el problema, sobre la mejor elección para una Diseñ
o del
2. representaci
¿Qué óndecir
se puede en ude
n un
concurso.
conjunto de datos si solo sabemos que su media es 67 y que
tanto su rango como su varianza son 0? Plan
Si el rango es cero, entonces el dato mayor con el dato menor, tienen el mismo valor, entonces
podemos afirmar que todos los datos son iguales, y que por eso la media es igual. Es por
eso que, la Varianza también sale cero, pues en la fórmula éstos valores se restan. Por lo tanto,
todos los valores son iguales a 67.
3. ¿En qué otras situaciones puedes aplicar tus aprendizajes? Revisa y resuelve la situación Reflexión
que se encuentra en la ficha 9, páginas 117-120 del Cuaderno de trabajo de Matemática
“Resolvamos problemas 5”.
Podemos aplicarlo también en situaciones de calificaciones de alumnos, edades de grupos de
personas, etc.
2° Situación
4. ¿De qué manera ayudaron las medidas estadísticas a tomar decisiones?
Las medidas de dispersión ayudan a las medidas estadísticas a tomar decisiones en la manera
en que nos indican cómo es la variabilidad de los datos. A diferencia de las medidas de
tendencia central, las medidas de dispersión no son datos de la muestra, más bien, corresponden a
Diseñ
parámetros estadísticos que indican que tan cerca o lejos, se encuentran los datos respecto de la o del
media, por lo mismo siempre van a depender de ella. Plan
5. ¿Hubiera sido correcto elegir a la deportista por sus características físicas, como la estatura? Justifica tu respuesta.
No hubiera sido correcto elegir a una deportista por su estatura, no es objetivo, porque no se hizo
un previo análisis de sus marcaciones. La estatura en este caso, no influye en la capacidad de
una competidora. Podemos justificarlo, con el caso que acabamos de resolver sobre Elena y Julia,
la primera tuvo menor talla, sin embargo, ha tenido marcaciones muy homogéneas que nos levan a Reflexión
concluir que en las próximas competencias realizará una marcación cercana a las ya dadas.
6. ¿Qué derechos se hubieran vulnerado al elegir a la deportista por sus características físicas?
Se hubiera vulnerado el derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por sus
características físicas.
LO ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO
PROCESO DE HACER PARA
MEJORAR MIS
LOGRÉ LOGRARLO APRENDIZAJES?
E
▪ Representé el comportamiento de los
datos mediante la desviación estándar.
▪ Expresé con lenguaje matemático la pertinencia
Resuelve ▪ de las medidas de tendencia central con
problemas de la
gestión de desviación estándar, según el contexto.
datos e ▪ Adapté y combiné procedimientos
incertidumbre para determinar la desviación estándar.
▪ Planteé afirmaciones y conclusiones a partir del
análisis de los datos.
Secunda
ria
Páginas
117 -
Tomamos decisiones a
partir de las medidas
estadísticas para una
convivencia armónicae
Utilizamos procedimientos para determinar medidas
de tendencia central como la media y medidas de
dispersión como el rango, desviación estándar,
varianza y coeficiente de variación, interpretando y
formulando conclusiones del comportamiento de los
datos correspondiente a variables cuantitativas.
LO ESTOY EN
PROCESO DE
¿QUÉ PUEDO
HACER PARA
LOGRÉ LOGRARLO
MEJORAR MIS
APRENDIZAJES?
COMPETENCIA
▪ Representé el comportamiento de los
datos
mediante la desviación estándar
Resuelve ▪ Expresé con lenguaje matemático la pertinencia
problemas de las medidas de tendencia central con la
desviación estándar, según el contexto.
de gestión
de datos e ▪ Adapté y combiné procedimientos
incertidumb para
determinar la desviación estándar.
re
▪ Planteé afirmaciones y conclusiones a partir del
análisis de los datos.