Antivirales
Farmacología
Sección: 1300
Traído a ustedes por:
• Guillermo Díaz
• Héctor Rojas
Virus
Se define biológicamente como un agente infeccioso y
de tamaño microscópico, el cual posee la capacidad de
multiplicarse dentro de las células de otros organismos
Muchos de los virus se reproducen en los organismos
infectados sin provocar enfermedades o daños al
mismo; sin embargo, cuando la infección no se trata
adecuadamente es potencialmente mortal
Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre ellos
Clasificación
Se clasifican jerárquicamente de manera lineal (Reino,
orden, familia, genero y especie)
En las distintas clasificaciones los virus están divididos
en grupos de acuerdo a sus propiedades compartidas,
no a las propiedades del huésped infectado
Tipos
Su replicación dentro del organismo depende
principalmente del material genético por lo que se
conocen principalmente dos tipos:
a. VIRUS ADN
b. VIRUS ARN
Antivirales
Son fármacos que se utilizan con el fin de neutralizar
infecciones producidas por virus
Su aplicación es relativamente segura, ya que en la
mayor parte de los casos tienen efectos inocuos para el
huésped
Hay un antiviral especifico para cada tipo de virus
Historia
La aparición de los antivirales se dio como resultado de
la expansión en el conocimiento genético y estructural
de los virus, junto con el avance en las técnicas para
sintetizar diferentes tipos de medicamentos con el fin
de obtener mejores medios terapéuticos para combatir
las enfermedades
La mayor parte de antivirales concebidos antes de los
años 80 se obtuvieron bajo la metodología de “ensayo
y error” y estaban destinados a atacar las distintas
formas de el virus del herpes, que para ese entonces
tenia un índice de latencia muy elevado
Luego de los años 80 las investigaciones para
encontrar nuevas formas antivirales aumentaron
notablemente, debido al descubrimiento del VIH, con
esto surgió la forma antirretroviral para ayudar al
organismo a contrarrestar el virus y quedo en evidencia
una vez mas la susceptibilidad de los seres humanos a
brotes de nuevas enfermedades.
Para el año 2011 las investigaciones y experimentos
con el fin de contrarrestar el VIH parecían no tener mas
avances, pero el 10 de agosto de ese año, científicos
del MIT anunciaron un nuevo método de inhibición de
ácidos nucleicos, al que nombraron como “inhibición
por ARN bicentenario oligomerizado por caspasa”
Este método afecta selectivamente a las células
infectadas y consiste en impedir la replicación del
material genético del virus dentro de la célula, esto se
logra usando enzimas especializadas que duplican el
numero de bases nitrogenadas del ARN, lo que provee
mayor resistencia a la célula
Según el director de la investigación este método
podría funcionar ante la presencia de cualquier virus
Otro descubrimiento de suma importancia se dio en el
año 2008 en la facultad de farmacia y bioquímica de la
Universidad de Buenos Aires Argentina, donde los
investigadores desarrollaron estructuras químicas
totalmente sintéticas a base de cetonas y aldehídos,
los compuestos poseen una potente actividad antiviral
y se conoce bajo el nombre de:
TIOSEMICARBAZONA (5,6-dimetoxidan-1-ona)
Dicho compuesto presenta mayor eficacia contra el
virus del JUNIN, encargado de causar fiebre
hemorrágica y diarrea bovina
Se presume que dicho compuesto podría incluirse en el
tratamiento de la hepatitis de tipo C
Características
Antes de tomar en cuenta un fármaco para tratar una
infección viral, este debe cumplir los siguientes
requisitos:
a. Activo para un virus especifico
b. Alta biodisponibilidad oral
c. Rápida penetración en los tejidos infectados
d. Atoxico para células normales y organismo en
general
e. Debe ser excretado sin ser metabolizado
f. Baja frecuencia de administración
Clasificación
Según su efecto los antivirales pueden clasificarse de la
siguiente manera:
o Fármacos Viricidas:
Son aquellos agentes que inactivan de manera directa el
virus activo en el ambiente
Ej: detergentes, disolventes orgánicos, cloroformo, luz
ultravioleta, podofilinas
o Fármacos Antivirales
Estos se encargan de inhibir
un proceso especifico de un
virus
Ej: unión a la célula,
descapsidacion del genoma,
ensamblaje del nuevo virus,
síntesis macromolecular
Fármacos antivirales que
impiden la entrada del virus
a la célula
Amantadina
Rimantadina
Oseltamvir
Zanamivir
Doconasol
Fármacos antivirales que
actúan sobre la fase de
replicación del genoma viral
Aciclovir/Valaciclovir Cidofovir
Idoxuridina Penciclovir
Ganciclovir/Valganciclovir Famciclovir
Ribavirina Fomivirseno
Adefovir Foscarnet
o Fármacos
inmunomodulares:
Se encargan de
reemplazar las
respuestas inmunitarias
deficientes en él huésped
Fármacos inmunomodulares
Imiquimod
Interferón alfa
Antivirales específicos para
VIH (Antirretrovirales)
Inhiben el ingreso del virus en la célula
Enfuvirtide
Maraviroc
Inhibidores de transcriptasa
inversa del VIH
Nucleosidos Nucleótidos No Nucleosidos
Abacavir Tenofovir
Delaviridina
Didanosina Efavirenz
Nevirapina
Emtricitabina
Estavudina
Lamivudina
Zidobudina
Inhibidor eres de la proteasa
(ip) del VIH
Atazanavir Lopinavir
Darunavir Saquinavir
Amprenavir Tipranavir
Fosamprenavir Nelfinavir
Indinavir
Todos los los ip (excepto Nelfinavir) se
administran junto con Ritonavir
Ritonavir
Inhibidores de la integrasa
del VIH
Raltegravir
Mecanismo de acción
En general los fármacos se pueden clasificar según la
etapa del ciclo vital en que ellos ejercen su acción, así
que para comprender el mecanismo de acción de los
antivirales se debe considerar el ciclo de vida completo
del virus
Las proteasas codificadas en los virus actualmente
representan un nuevo objetivo para la terapéutica viral,
debido a que en algunas infecciones por virus, estas se
encargan de procesar la proteína precursora de los
componentes estructurales de los virus, permitiendo el
acoplamiento y maduración de vibriones infectivos
La mayor parte de los inhibidores de la proteasa del
VIH que han sido identificados pueden utilizarse dando
resultados exitosos
Mecanismo de acción
basado en actividad
enzimática
Es muy común al momento de usar una enzima como
objetivo de acción de un fármaco encontrarse con tres
situaciones diferentes:
1. Las causas o síntomas de la enfermedad son producto
de alteraciones en una reacción enzimática normal
2. Enfermedades causadas por M.O. donde se inhibe un
proceso enzimático importante para la supervivencia
del mismo y que esta ausente en el huésped
3. Un caso en el que solo existen diferencias
cuantitativas entre las reacciones enzimáticas que se
quieren inhibir y el proceso enzimático en las células
normales
Potencial terapéutico de los
inhibidores de enzimas
Las polimerasas de ADN y ARN catalizan las
subunidades que dan paso a una nueva secuencia de
ácidos nucleicos
Complementariamente el patrón del ADN actúa como
molde
La topoisimerasa de ADN altera la topología de los AN
y facilita el desarrollo de la hélice
Las helicasas de ADN se encargan de desenrollar la
doble hélice y preparan el molde para su copia
Las metiltransferasas de ADN modifican las bases de
los nucleótidos
Endo y Exo nucleasas ejercen funciones fundamentales
de mantenimiento y restriccion
Formas Farmacéuticas y vías
de administración
El mercado farmacéutico actual cuenta con un amplio
numero de antivirales cuya eficacia terapéutica y
profiláctica esta comprobada para la mayor parte de
infecciones virales comunes y también para las que son
potencialmente mortales
Aciclovir
Liofilizado para infusión
250 mg
Crema/ungüento
3g,50-100mg
Comprimidos
100mg
Indicaciones
Infecciones por citomegalovirus
Encefalitis causada por virus del herpes simple
Herpes mucocutaneo en px inmunocomprometidos
Varicela zoster en px inmunocomprometidos
Dosificación
V.O. 200 mg cada 4 horas
Inyectable
Infecciones por VHS-1 y VHS-2; 5mg/1kg I.V. cada 8
horas
En niños menores de 12 años, una dosificación más
exacta puede obtenerse por la infusión de 250 mg/m2
cada 8 horas
Episodios iniciales severos de herpes genital: La misma
dosis anterior administrada por 5 días.
Encefalitis por herpes simple: 10 mg/kg por vía
intravenosa a una velocidad constante por un periodo
de por lo menos una hora, cada 8 horas por 10 días. En
niños entre 6 meses y 12 años, se deben obtener dosis
más exactas por infusión intravenosa a 500 mg/m2 a
una velocidad constante en un periodo de al menos
una hora, cada 8 horas por 10 días.
Infecciones por varicela zoster: Zoster en pacientes
inmunocomprometidos: 10 mg/kg cada 8 horas por
En niños menores de 12 años de edad, las
concentraciones en plasma equivalentes se obtienen con
una infusión de 500 mg/m2 cada 8 horas por 7 días.
Diálisis peritoneal: No es necesaria una dosis
suplementaria después del ajuste del intervalo de dosifi
cación.
Niños: Para niños entre 3 meses y 12 años, la dosis para
el tratamiento de las infecciones por virus de herpes
simple o varicela zoster debe ser de 250 mg/m2 de
superficie corporal cada 8 horas.
En niños con encefalitis herpética o niños
inmunodeprimidos con varicela zoster se debe
administrar una dosis de 500 mg/m2 de superficie
corporal.
Para la profilaxis de la infección por CMV en pacientes
sometidos a trasplante de médula ósea se debe usar la
dosis de adulto.
Neonatos: La dosis debe ser de 10 mg/kg de peso
corporal cada 8 horas.
Interferón
Inyectable
Interferón alfa 2a
Interferón alfa 2b
(recombinado)
Indicaciones
Papilomatosis respiratoria recurrente causada por el
virus papiloma humano
Condiloma acuminado
Hepatitis tipos B y C
Personas infectadas por VIH
Dosificación
Administración IM, SC, IV, intratecal, intraperitoneal
La dosis usual es 3 y 6 M de UI en dependencia de la
enfermedad.
Niños: la dosis usual es 3 y 6 M de UI × m2 de
superficie corporal por vía SC.
Ribavirina
Tabletas
400 mg
Indicaciones
Cuando se es alérgico a interferón
Dosificación
Herpes zoster, varicela y herpes genital agudo:
(primario o recurrente) 1,200 mg al día divididos en 3
tomas (cada 8 horas) durante 6 días como mínimo.
Profilaxis de las recurrencias del herpes genital: Dosis
única diaria de 400 mg durante tiempo indefinido.
Hepatitis A: 1,200 mg al día divididos en 3 tomas (cada
8 horas) durante 10 días.
Hepatitis B o C agudas: 1,200 mg divididos en 3 tomas
(cada 8 horas) durante 20 días.
Hepatitis C crónica: De 1,000 a 1,200 mg al día
divididos en 3 tomas (cada 8 horas) en combinación
con interferón durante 6 a 12 meses dependiendo de la
valoración del paciente y de la respuesta en los
parámetros séricos (pruebas de funcionamiento
hepático).
Reducir paulatinamente la dosis hasta suspenderla.
GRACIAS