[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas8 páginas

Reformas Estructurales y Macroeconomía

- El documento analiza la relación entre las reformas estructurales y la macroeconomía, enfocándose en los problemas macroeconómicos que surgieron de las reformas implementadas en países emergentes desde los años 1970. Discute cómo las reformas afectaron el equilibrio macroeconómico y generaron inestabilidad, concluyendo que una teoría de reformas debe considerar los errores inherentes al proceso de cambio.

Cargado por

Kenny Martel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas8 páginas

Reformas Estructurales y Macroeconomía

- El documento analiza la relación entre las reformas estructurales y la macroeconomía, enfocándose en los problemas macroeconómicos que surgieron de las reformas implementadas en países emergentes desde los años 1970. Discute cómo las reformas afectaron el equilibrio macroeconómico y generaron inestabilidad, concluyendo que una teoría de reformas debe considerar los errores inherentes al proceso de cambio.

Cargado por

Kenny Martel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REFORMAS

ESTRUCTURALES Y
MACROECONOMÍA
CURSO: MACROECONOMIA Y POLITICA ECONÓMICA
TRABAJO FINAL

Profesor: Miguel Angel Chumpitasi Quaglia

Integrantes:
*Giannina García Quiroz (U201521265)
*Kenny Roger Martel Izaguirre (U201516299)
*Luis David León Zavaleta (U201021635)
*Isabel Salcedo Saavedra (U20231B523)

Mayo 2023
RESUMEN

• La finalidad de este trabajo es argumentar la investigación que hizo


José María Fanelli, de la relación que hay entre la macroeconomía y la
reforma estructural. El tema se enfoca en teorías metodológicas. Está
introspección respecto a los avances analíticos actuales permite
meditar el problema que tuvieron macroeconomías emergentes.
• Estas reformas que se promovieron por estos países “emergente” y “
en transición” desde fines de los setenta. Las reformas que tuvieron
su auge en los noventa. El diseño se acrecentó con la propuesta de
reformas realizadas por John Williamson, con el consenso de
Washington.
RESUMEN

• “Los Diez puntos de Williamson” de 1989. Estas nuevas políticas


asociaron nuevos procesos de transición. Lo cual dio origen a la
“Segunda Globalización”, con esto se dio una transición socialista a
capitalista con la caída del muro de Berlín.
• Por un lado, el desequilibrio macroeconómico, por sistemas que no
alcanzaron este equilibrio. Por otro lado, los procesos de reforma
causaron esta inestabilidad macroeconómica.
TEMA CENTRAL
• Reflexión sobre la relación entre las reformas estructurales y la
macroeconomía. Esta tiene como fin analizar los problemas
macroeconómicos que se originaron por las reformas hechas en
países emergentes desde fines de los 70´s.
ANÁLISIS

• Se detalla conceptualmente en los • En las dos últimas décadas la • En Fanelli y McMahon (2005) se

Las demandas de la ingeniería institucional


macroeconomía

y los avances en macroeconomía


Reformas, fallas de coordinación e
instituciones
La anatomía de las reformas y la

vínculos entre reforma, estructura estructura de cada reforma, así presentan artículos que hacen una
económica y macroeconomía, se como el proceso de revisión bastante completa de los
desarrolla un esquema que nos implementación dio lugar a avances en el campo de la economía
permitirá identificar mejor los dificultades. Por lo tanto, una política y las instituciones en el marco
problemas analíticos, se plasma un teoría de las reformas no podría de las discusiones sobre reforma.
esquema tanto para ilustrar la dejar de lado que el error es • Este autor analiza cómo un hecho
relevancia de los problemas esencial de toda reforma. político puede poner en movimiento
fenómenos de inestabilidad cuando
macroeconómicos identificados en • En la medida que se produzca las autoridades no cuentan con
casos concretos de reforma. La error y aprendizaje, los errores de instrumentos adecuados dentro de
comprensión de la anatomía de un expectativa tienen un papel en el un esquema de objetivos de inflación.
proceso de reforma y su proceso de cambio institucional y La literatura sobre reformas, al
articulación entre macroeconomía con ello fallas de coordinación. adoptar una mirada unificada sobre
y reforma estructural. finanzas, instituciones y volatilidad
realizó aportes importantes que
permitieron descubrir novedosas
interacciones entre volatilidad y
desarrollo financiero.
NUESTRA POSICIÓN SOBRE LO EXPRESADO
POR EL AUTOR
• El papel de las reformas estructurales es incrementar el potencial de crecimiento de un país
mediante la modernización de su economía, facilitando la competencia entre las empresas,
mejorando las políticas laborales y promoviendo el emprendimiento.
• Buscan rediseñar un marco institucional para que la iniciativa privada coloque la tasa de inversión
en el óptimo social.
• Los estudios de reformas estructurales y macroeconomía han revelado que una combinación
adecuada puede contribuir significativamente al crecimiento económico.
• Las reformas estructurales y políticas de estabilización macroeconómica implementadas en Perú
son consideradas como las más importantes.
BIBLIOGRAFÍA
• Fanelli, José María (2007, agosto). Reformas Estructurales y
Macroeconomía. Repositorio.cedes.org.https://repositorio.cedes.org/
bitstream/123456789/3403/1/Doc_c100.pdf
• Dancourt, O. (1997). Reformas estructurales y políticas macroeconómicas
en el Perú: 1990-1996.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46774

También podría gustarte