EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE
ESTUDIANTES DEL NIVEL DE
EDUCACION INICIAL
2022
Bloque I:
¿Cómo cerramos el año 2022?
Orientaciones para la evaluación de competencias al finalizar un
período
¡Fin de año…gran cantidad de trabajo!
Sistematización de
la información
Análisis de
evidencias Conclusiones
descriptivas
Recopilación
de evidencias
Registro en el
SIAGIE
Finalidades de la evaluación
• Evaluación para el aprendizaje Evaluación del aprendizaje
• Su finalidad es formativa • Su finalidad es certificadora
• Permite retroalimentar al • Permite determinar el nivel de logro que
estudiante en el proceso de un estudiante ha alcanzado en las
desarrollo de las competencias. competencias
SIAGIE
Registro del nivel de
logro
Fuente: RVM N.°094-2020-MINEDU
Es oportunidad para hacer un balance acerca de:
El desarrollo de las El trabajo realizado De la práctica pedagógica
competencias de las con las familias compartiendo las lecciones
niñas y los niños aprendidas de forma colegiada
Para la mejora continua
¿Qué debemos hacer para evaluar el desarrollo de las competencias al
terminar un período?
Determinación del nivel de logro
Análisis de evidencia contrastando Registro de los niveles de logro y/o
con el estándar y elaboración de conclusiones descriptivas en el SIAGIE
conclusiones descriptivas
¿Cómo elaboramos las
conclusiones descriptivas?
Ejemplo Ciclo I
Recopilemos evidencias Elaboremos las conclusiones
Analicemos las evidencias
descriptivas
Competencia: Indaga mediante
métodos científicos para Carlos explora diferentes objetos
construir sus conocimientos. y espacios de su casa y el aula,
cuando quiere alcanzar un objeto
que está lejos, utiliza diferentes
estrategias para llegar a el, como
subirse a un banco para alcanzar
Estándar una canasta que está sobre la
mesa. Explora los objetos con sus
Explora los objetos, el espacio y sentidos, la huele, la chupa, se la
hechos que acontecen en su pone sobre la cabeza.
Carlos de 2 años
entorno, los observa y manipula Se agacha, se acuesta sobre el
y 2 meses.
con todos sus sentidos para piso y estira sus manos para
obtener información sobre sus alcanzar objetos que están debajo
características o usos, de un mueble, le gusta meter sus
experimenta y observa los juguetes debajo de la mesa, luego
efectos que sus acciones causan los jala usando palitos.
sobre ellos. Se recomienda a la familia
realizar actividades al aire libre y
la manipulación de diferentes
objetos en diferentes espacios.
Ejemplo Ciclo II
Veamos el análisis que realizó la profesora
coordinadora Carolina de la niña Dina de 5
años, con relación a la competencia “Escribe
diversos tipos de texto en su lengua
materna”.
Análisis de evidencia contrastando con el estándar
Evidencias: Dibujos y registro o de las actuaciones que observó y de las conversaciones que tuvo con Dina en las actividades grupales y del registro que hizo la promotora educativa
comunitaria en una de las visitas familiares.
Estándar: Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos
tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y
el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
Análisis de evidencia contrastando con el estándar
Evidencias: Dibujos y registro o de las actuaciones que observó y de las conversaciones que tuvo con Dina en las actividades grupales y del registro que hizo la promotora educativa
comunitaria en una de las visitas familiares.
Estándar: Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos
tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y
el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
Análisis de evidencia contrastando con el estándar
Evidencias: Dibujos y registro o de las actuaciones que observó y de las conversaciones que tuvo con Dina en las actividades grupales y del registro que hizo la promotora educativa
comunitaria en una de las visitas familiares.
Estándar: Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos
tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y
el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
Conclusión descriptiva
A partir de dicho análisis Carolina identifica los avances y
las necesidades de aprendizaje de Dina, describiendo lo
siguiente:
¿Cómo determinamos el nivel de
logro?
¿Cómo determinamos el nivel de logro?
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Conclusión descriptiva
Nivel de logro
Ejemplos de conclusiones descriptivas y
niveles de logro del Castellano como
segunda lengua
Competencia: Se comunica oralmente en castellano como
segunda lengua
Senen Mea (Liana), es una niña shipiba de 5 años cuya lengua materna es shipibo-konibo que asiste a la IE 437-B de la
Comunidad de Canaan de Cachiyacu en Loreto, I.E. de FCL. Participa diariamente de las actividades de castellano como
segunda lengua.
Recopilemos evidencias
Buenos Senen Mea,por Dos perros
días niña favor, dame las wisos, tres
tarjetas para gallinas, mmm
Buenos jugar. y un pato.
¿Qué
días
animales
enfermero Toma tienes?
Juan. profesora
Durante la visita del enfermero a la Durante las actividades de la Durante las actividades de castellano como
institución educativa jornada diaria segunda lengua
Competencia: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua
Analicemos evidencias Conclusión descriptiva
La evidencia registrada la
contrasto con el Senen Mea, utiliza de forma cotidiana el castellano
Estándar
estándar luego, redacto para saludar y despedirse de diferentes personas así
la conclusión. mismo lo utiliza para interactuar respondiendo a
Se comunica oralmente mediante preguntas sencillas como brindar sus datos personales,
palabras o frases breves. Obtiene los de su familia, la ubicación de objetos en las
información de textos acompañados de conversaciones comentando sobre las actividades que
expresiones corporales, gestos y tono de realiza y animales que cría. Lo hace con
voz de su interlocutor. confianza, utiliza frases breves en castellano, y para
Responde a través de algunas palabras dejarse entender, usa algunas palabras en shipibo y
aisladas, con apoyo de gestos y gestos Pide información para comprender indicaciones
expresiones corporales y de su lengua en castellano y las sigue, utilizando además gestos y
materna. movimientos corporales.
Felicito a Senen Mea por sus logros y recomiendo que
siga ayudando con la práctica del castellano, dándole
oportunidades para que ella converse con familiares y
otras personas de la comunidad que hablan castellano,
sin dejar de comunicarse en su lengua materna.
Nivel de logro: A
Isa Bima (Marcos), es un niño shipibo de 5 años cuya lengua materna es shipibo konibo, asiste a la IE 437-B
de la Comunidad de Canaan de Cachiyacu en Loreto, I.E. de FCL.
Isa Bima, por
favor, dame las
Buenos días, tarjetas para ¿Qué animales
Isa Bima. jugar. tienes?
Enra
… bueenos ninkayamake. Perro, hmm…
día. atapa.
Durante la visita del enfermero a la Durante las actividades de la Durante las actividades de castellano como
institución educativa. jornada diaria. segunda lengua.
Competencia: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua
Analicemos evidencias
Conclusión descriptiva
La evidencia registrada la
contrasto con el estándar Estándar Isa Bima, cuando se le pide saluda y se despide de
luego, redacto la la maestra y compañeros en castellano. En una
conclusión. conversación en castellano responde con poca
Se comunica oralmente mediante
palabras o frases breves. Obtiene seguridad sus datos personales, los de su familia,
información de textos acompañados de la ubicación de objetos, y animales de su casa.
expresiones corporales, gestos y tono de Para dejarse entender las pequeñas frases en
voz de su interlocutor. castellano, usa algunas palabras en shipibo y
Responde a través de algunas palabras muchos gestos. Pide frecuentemente que le
aisladas, con apoyo de gestos y repitan las indicaciones en castellano y las sigue,
expresiones corporales y de su lengua con ayuda de gestos y movimientos corporales.
materna. Isa Bima, se ha esforzado bastante y recomiendo
que celebren sus avances porque es un niño poco
seguro. También que practiquen el castellano con
él y hagan que converse con personas de su familia
o comunidad que hablen castellano.
Nivel de logro: B
Ejemplos de conclusiones descriptivas y
niveles de logro de Lengua originaria
como segunda lengua.
Competencia: Se comunica oralmente en lengua originaria
como segunda lengua
Ranko, es un niño shipibo de 5 años cuya lengua materna es castellano, a la IE N°306-B de la Comunidad de
Nuevo Ceilán - Ucayali, I.E. de RCL. Participa diariamente de las actividades de Shipibo Konibo como
segunda lengua.
Recopilemos evidencias
Jakon
yamekiri, Min pisha ja
bake itinko awe. Pescado
¿Qué hago ¿Jawe xoibetan de
profesor? piirin platano joa
Jakon mia ? .
yamekiri,
Nita.
Durante las actividades de la Durante las actividades de shipibo como
Durante la visita del sabio.
jornada diaria. segunda lengua.
Competencia: Se comunica oralmente en lengua originaria como segunda
lengua
Conclusión descriptiva
Analicemos evidencias
Ranko, cuando se le pide saluda y se
Estándar despide de la maestra y compañeros en
shipibo. En una conversación en shipibo
Se comunica oralmente mediante responde con poca seguridad sus datos
palabras o frases breves. Obtiene personales, los de su familia, productos de
información de textos acompañados la zona y la pesca. Para dejarse entender
de expresiones corporales, gestos y las pequeñas frases en shipibo, usa
tono de voz de su interlocutor. algunas palabras en castellano y muchos
Responde a través de algunas gestos. Pide frecuentemente que le repitan
palabras aisladas, con apoyo de las indicaciones en shipibo y las sigue.
gestos y expresiones corporales y de Ranko, se ha esforzado bastante y
su lengua materna. recomiendo que celebren sus avances,
También motivarlo a que converse con sus
abuelos y otros familiares o personas de la
comunidad que hablen shipibo-konibo.
Nivel de logro: A
Registro en el SIAGIE y
condiciones de promoción
¿Qué registramos en el SIAGIE?
Ciclo I EBR – EBE (PRITE):
No se colocan niveles de logro, solo conclusiones descriptivas.
Ciclo II EBR (EIB) – EBE (CEBE):
• Se registra el nivel de logro AD, A, B alcanzado en cada competencia
desarrollada. No se utilizará el nivel de logro C.
• Se recomienda registrar las conclusiones descriptivas de las competencias.
Se debe elaborar las conclusiones descriptivas de cada competencia para
consignar el nivel de logro.
La conclusión
descriptiva en el
SIAGIE debe tener
como máximo 350
caracteres
Fuente: RVM N.°334-2021-MINEDU
Registro en el
SIAGIE de la
evaluación de
lengua originaria
como segunda
lengua en II.EE.
EIB
Sobre las condiciones de promoción
Nivel Educación Inicial EBR – EIB Nivel Educación Inicial EBE
La promoción es automática (RVM N° 0094-2020- Promoción automática para los niños de los
MINEDU) CEBE.
El niño será matriculado en la edad o nivel educativo Si se determina que alguno requiere volver a
siguiente. cursar la misma edad o aula (Inicial 3, 4 o 5 años),
Si necesita consolidar el desarrollo de competencias, podrá ser matriculado en esta nuevamente, en el
se le brindará un mayor tiempo y oportunidades para siguiente periodo lectivo. Esta decisión requiere
hacerlo durante el siguiente periodo lectivo. del acuerdo entre la familia y la I.E. (RVM 0094-
2020-MINEDU).
Bloque II:
Orientaciones para el informe a las
familias
¿Cómo comunicamos el progreso de las niñas y los niños a las familias?
Coordinemos con las familias la fecha y hora de reunión.
Organicemos la entrevista considerando el informe de los
desempeños de la niña o el niño con algunas evidencias para
mostrar a la familia los avances y las dificultades de su hija o hijo.
Así mismo preparemos recomendaciones y acuerdos.
Durante la reunión, destaquemos los logros alcanzados por sus
hijas e hijos, hablemos sobre su nivel de participación durante las
actividades que se realizaron, cómo lo hicieron, qué actividades les
llaman más la atención.
Atendamos sus inquietudes respecto al aprendizaje de su hija o
hijo con empatía y paciencia. Brindemos orientaciones para que la
familia continúe desarrollando las competencias durante el periodo
de vacaciones.
¿Qué precisiones necesitamos considerar en las instituciones y
programas educativos EIB?
Comunicar los avances y dificultades de la niña o niño de
manera oral o escrita en la lengua de mayor dominio de la
madre, el padre o el cuidador para mejor comprensión de
las mismas y puedan poner en práctica las sugerencias de
la docente.
Asimismo, tener en cuenta las formas propias
culturales de comunicarse que tienen las familias
cómo: el grado de distancia para el acercamiento,
formas de hablar, palabras que más utilizan, tono de
voz, entre otras. Todo ello con el fin de elevar el grado
de confianza entre docente y familia.
Bloque III
Ronda de preguntas
Contacto DEI
• Maritza Ochoa Villar mochoa@minedu.gob.pe
• Karim Risco Rey krisco@minedu.gob.pe
• Mercy López Sinuiri melopez@minedu.gob.pe