[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas47 páginas

Higiene Matutina Del Paciente.

Este documento proporciona información sobre la higiene matutina de pacientes. Explica que la higiene matutina incluye ayudar al paciente con las necesidades de evacuación, un baño o ducha, el cuidado de la boca y las uñas, y hacer la cama. También cubre consideraciones importantes como evaluar el nivel de comodidad del paciente con el sexo del cuidador y mantener la intimidad del paciente durante los procedimientos de higiene.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas47 páginas

Higiene Matutina Del Paciente.

Este documento proporciona información sobre la higiene matutina de pacientes. Explica que la higiene matutina incluye ayudar al paciente con las necesidades de evacuación, un baño o ducha, el cuidado de la boca y las uñas, y hacer la cama. También cubre consideraciones importantes como evaluar el nivel de comodidad del paciente con el sexo del cuidador y mantener la intimidad del paciente durante los procedimientos de higiene.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

HIGIENE MATUTINA DEL PACIENTE.

Docente : Lic. Emperatriz Chávez Guivin.

Marzo - 2023
HIGIENE MATUTINA
• La higiene es una de las necesidades básicas del ser humano, es crucial
satisfacerla para que una persona consiga el total bienestar tanto físico y mental, y
es una de las tareas más delicadas para el personal de enfermería, ya que sin una
higiene personal adecuada cualquier enfermedad podría agravarse.
• Los profesionales de enfermería usan habitualmente el siguiente término para
describir los tipos de cuidados higiénicos. El cuidado matutino o higiene matutina
se proporciona a los pacientes cuando se levantan por la mañana. Este cuidado
consiste en proporcionar un orinal o chata al paciente encamado, el lavado de la
cara y de las manos y la administración de los medicamentos por vía oral. Suele
incluir ayuda para las necesidades de evacuación, un baño o una ducha, el cuidado
perineal, los masajes en la espalda y los cuidados de la boca, el cabello, ojos,
oídos y las uñas. Hacer la cama del paciente forma parte del cuidado matutino.
PLANIFICACIÓN
• Pueden incluir la ayuda a los pacientes dependientes en el baño, el cuidado de la
piel y el cuidado perineal; dar un masaje en la espalda para favorecer la
circulación; instruir a los pacientes/familiares sobre las prácticas higiénicas
adecuadas y métodos alternativos para el vestido, y la demostración del uso del
equipo de ayuda y las actividades adaptativas.
• La planificación para asistir al paciente en la higiene personal comprende la
consideración de las preferencias personales, la salud y las limitaciones del
paciente; el mejor momento para prestar la asistencia, y el equipo, instalaciones y
personal disponibles. Debe seguirse la preferencia personal (sobre cuándo y cómo
bañarse, por ejemplo) mientras sea compatible con la salud del paciente y el
equipo disponible del establecimiento.
IMPORTANTE:
Otra consideración para el profesional de enfermería es evaluar el nivel de comodidad del
paciente con el sexo del cuidador. El cuidado higiénico, en particular el baño, puede ser
vergonzoso y estresante para algunos pacientes. Los profesionales de la salud deben
respetar el pudor personal, ya sean varones o mujeres, y proporcionar la intimidad y
sensibilidad adecuadas. Si es posible, intentar proporcionar un cuidador del mismo sexo.
LA HIGIENE COMO NECESIDAD
BÁSICA DE SALUD.
Para los pacientes la higiene es una actividad básica y fundamental necesaria para
obtener una serie de beneficios físicos y psicológicos:

 Mantener la piel en buen estado para cumplir su función de barrera.

 Aprovechar el momento de la higiene para valorar el estado de la piel (coloración, turgencia,


aparición de úlceras, etc.).

 Mejorar la autoestima del paciente al evitar el mal olor y conseguir así la sensación de bienestar..

 Favorecer la relación y comunicación del paciente con el equipo de enfermería.

 Transmitir técnicas de autocuidado y permitir que el paciente participe en su higiene en la medida


de lo posible.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Antes de realizar cualquier técnica de higiene, es imprescindible que tengamos en
cuenta una serie de consideraciones generales:
Mantener la intimidad del paciente:
• Usar elementos de separación con el resto de los pacientes, como biombos y
cortinas.
• Tener la puerta cerrada y asegurarnos que el paciente no es visible a través de las
ventanas.
• Tener todo el material preparado antes de empezar para evitar salir de la
habitación durante la realización de la técnica.
• Evitar las corrientes de aire.
• Mantener una temperatura adecuada en la habitación (entre 22 y 24 °C).
• Utilizar jabones adecuados para mantener el pH de la piel.
• Mantener la temperatura del agua según el gusto del paciente. Si el paciente no
puede opinar, se mantendrá 1 o 2 grados por encima de la temperatura corporal.
• Seguir un orden establecido, el cual, salvo contraindicación, será de limpio a sucio
y de arriba hacia abajo.
• Cuidar especialmente las sondas o sueros que pueda tener puesto el paciente para
evitar su desinserción.
BIOMBO DE ENFERMERÍA:
DEFINICIONES:
El aseo matinal: se refiere a las prácticas de lavado de cara y manos, aseo bucal,
nasal, oídos, ojos, zona períneal y afeitado que el paciente realiza con o sin ayuda
durante las primeras horas de la mañana. Su objetivo es preparar al paciente para el
desayuno y la visita médica.

El aseo vespertino: se refiere al aseo de la boca y manos del paciente que se realiza
por la tarde antes de acostarse para dormir; con el propósito de obtener bienestar
físico y psíquico antes de dormir.
DEFINICIONES:
Aseo general: Son las técnicas de baño del paciente que incluyen aseo en ducha o
bañera y aseo del paciente encamado.

Aseo parcial: Incluye aseo del cabello, aseo genital, higiene oral, cuidado de las
uñas entre otras.
HIGIENE DE LA BOCA

La higiene bucodental engloba los dientes, las encías, la lengua y toda la cavidad
bucal de manera general. Una correcta higiene bucal implica que los dientes están
limpios, las encías no presentan ningún dolor y se encuentran en buen estado y no
hay halitosis, es decir, mal aliento.
Objetivos:
• Evitar la acumulación de sarro.
• Eliminar restos de comida.
• Mantener las mucosas húmedas y lubricadas.
• Prevenir infecciones.
• Evitar el mal aliento y/o el mal sabor de boca.
HIGIENE DE LA BOCA
Precauciones:
Realizar la técnica con suavidad, para no producir lesiones en encías ni
mucosas.
Evitar maniobras que puedan provocar náuseas al paciente.
Material:
Guantes desechables.
Pinzas Pean o Kocher.
Vaso.
Antiséptico bucal.
Vaselina.
Gasas o torundas.
HIGIENE BUCAL DEL PACIENTE CONSCIENTE
Preparación del paciente: Si el paciente está capacitado, facilitarle el material
necesario para que él mismo colabore o realice la limpieza bucal.
• Nos lavamos las manos, nos colocaremos los guantes.
• Preparar el material acercarlo junto al paciente.
• Informaremos al paciente del procedimiento y le facilitaremos el material para
que el mismo se realice la higiene.
• Si requieren ayuda, obraremos como a continuación se indica.
• Si es posible pondremos al paciente en la cama sentado o semi corporado
(posición de fowler) y si no puede incorporarse ,lo colocaremos en decúbito
lateral a un lado de la cama.
• Colocar una toalla alrededor del cuello.
En caso de pacientes incapacitados aplicar la siguiente técnica:
Técnica:
Poner una toalla debajo de la cara.
Preparar en el vaso la solución antiséptica bucal.
Si el paciente lleva prótesis dental extraíble, retirarla para realizar la limpieza
bucal.
Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado.
Con las pinzas, preparar una torunda e impregnarla en la solución antiséptica,
procediendo a continuación a la limpieza del interior de la boca (paladar, lengua,
cara interna de los carrillos, encías y dientes). Cambiar de torunda cuantas veces
sea necesario.
Secar labios y zona peribucal, lubricando a continuación los labios con vaselina.
PRÓTESIS DENTALES EXTRAÍBLES:
Lavar utilizando un cepillo adecuado.
Desinfectar, sumergiéndolas durante 10-15 minutos en una solución de
clorhexidina acuosa o hexetidina.
Aclararlas con agua antes de colocárselas nuevamente al paciente. Si no se le
colocan al paciente, secarlas y guardarlas en el contenedor de prótesis dental.
Retirar todo el material y colocar al paciente en posición cómoda
• Clorhexidina: Es un desinfectante oral de acción antiséptica. Se
trata de un agente bactericida y fungicida muy utilizado en
odontología para prevenir infecciones y mantener el buen estado
bucodental del paciente.
• Hexetidina: Es un fármaco antiséptico con efecto bacteriostático de
uso tópico sobre mucosas, utilizado más frecuentemente sobre la
mucosa oral en forma de colutorio y enjuague bucal.
HIGIENE DE LOS OJOS
La higiene se define como la parte de la medicina que tiene como objetivo la
conservación de la salud y la prevención de enfermedades. Por ello, la higiene
visual consiste en un conjunto de normas, fáciles de seguir, destinadas a controlar
los factores que pueden provocar un efecto nocivo sobre la visión.
El lavado ocular se debe realizar con cuidado, ya que el contorno de ojos está
compuesto por una piel fina y sensible. Para una higiene diaria, puede humedecer
un algodón con agua tibia y pasarlo por la zona del lagrimal y los párpados. Es muy
importante que use un algodón para cada ojo.
HIGIENE DE LOS OJOS
Precauciones:
Al realizar el procedimiento, no rozar la conjuntiva para evitar úlceras y
lesiones corneales.
En los pacientes en coma o sin reflejo palpebral, asegurarse de que los
párpados no permanezcan abiertos, para evitar sequedad de la conjuntiva y
prevenir úlceras corneales, utilizando, si es preciso, una gasa impregnada en
suero fisiológico.
Material:
Guantes desechables.
Toalla.
Suero fisiológico en envase plástico monodosis.
Gasas.
Pomada epitelizante.
Preparación del paciente: Paño o toalla alrededor de cara y cuello.
Técnica:
 Higiene de manos.
 Colocarse los guantes (en el entorno del paciente).
 Abrir el envase del suero.
 Separar los párpados con los dedos índice y pulgar de una mano y con la otra
mano aplicar el suero.
 Con una gasa realizar maniobra de limpieza desde el lagrimal hacia borde
externo. Utilizar una gasa para cada ojo.
 Cerrar y abrir los párpados suavemente y repetir el lavado las veces necesarias.
 Ayudarse de una gasa, si es preciso, para eliminar secreciones y suciedad en
bordes y ángulos palpebrales.
 Secar la región periocular con una gasa.
 Retirada de guantes (en el entorno del paciente).
 Higiene de manos.
HIGIENE NASAL
Asear con técnicas correctamente la zona nasal de manera que se eliminen las
secreciones.
Usar una gasa humedecida para limpiar la zona exterior de la nariz y los orificios
nasales ,cuando hay mucha secreción mucosa es conveniente hacer lavados con
suero fisiológico.
MATERIALES:
Bandeja
Torundas de algodón estériles.
Aplicadores montados.
Solución indicada pór el médico.
Recipiente estéril.
Recipiente de desechos.
Toalla
TECNICA DEL ASEO NASAL:
• Ponga al paciente en posición semisentado, girar la cabeza según la fosa nasal que
se vaya a limpiar.
• Pedir ayuda en caso de niños pequeños para mantener la posición y evitar
movimientos bruscos.
• Proteger al paciente con una toalla.
• Humedezca la torunda o el aplicador en la solución.
• Limpie suavemente y con movimientos rotativos de adentro hacia afuera, cada
fosa por separado.
• Proceda a limpiar delicadamente los bordes anteriores o ventanas nasales con
torundas de algodón para arrastra las secreciones y séquelas.
• Lubrique los bordes de las fosas nasales según indicación médica
• Deposite en el recipiente de desechos, las torundas y los aplicadores montados,
utilizados.
• Retire la toalla.
HIGIENE DEL OÍDO:
TÉCNICA
• Preparar todo el material necesario junto a la cama del paciente.
• Realizar la higiene de manos.
• Colocarse guantes no estériles.
OIDOS:
• El cerumen visible se puede despegar, tirando del pabellón auricular hacia
abajo.
• Eliminar el exceso de cerumen que resulta visible en el conducto auditivo
externo, utilizando el extremo de una gasa humedecida en agua o suero
fisiológico. Secar posteriormente.
• Lavar y secar el pabellón auditivo externo.
HIGIENE DE LAS UÑAS.
Precauciones: Manejar las tijeras o alicates cuidadosamente, para evitar cortes y
lesiones.
Material:
 Guantes.
Palangana con agua templada jabonosa o compresas húmedas.
Alicates o tijeras de uñas.
Gasas o torunda de algodón.
Cepillo de uñas.
Quitaesmaltes, si se precisa. Acetona en caso de uñas de gel.
Toalla.
Técnica:
Colocarse los guantes (en el entorno del paciente).
Si el paciente lleva esmalte de uñas, retirarlos con un algodón con
quitaesmalte/acetona.
Poner manos y/o pies del paciente a remojar en la palangana con el agua
jabonosa.
Si esto no fuera posible, aplicar compresas húmedas.
Si es necesario, limpiarlas con cepillo y secar.
Cortar las uñas de las manos en forma ovalada y las de los pies en línea recta.
Secar correctamente los espacios interdigitales para evitar la proliferación de
hongos y maceraciones.
Aplicar crema hidratante en manos y/o pies.
Retirada de guantes.
Higiene de manos.
Técnicas de aseo general
El aseo general es el que se realiza sobre toda la superficie corporal. Debe llevarse a
cabo diariamente, generalmente por la mañana, antes del cambio de ropa de
cama.
OBJETIVOS:
Los objetivos de proporcionar un buen aseo al paciente son:
• Ayudar a su bienestar físico y psíquico.
• Ofrecerle buenos hábitos de higiene.
• Favorecer y estimular la circulación sanguínea.
• Conservar la integridad de la piel.
• Eliminar la suciedad y células muertas evitando, así, el mal olor.
• Reducir el desarrollo bacteriano y evitar, así, la aparición de posibles infecciones.
• Reducir la temperatura corporal en caso de fiebre.
BAÑO:
• El baño elimina la grasa acumulada, el sudor, las células cutáneas muertas y
algunas bacterias. Además de limpiar la piel, el baño estimula la circulación. Un
baño templado o caliente dilata las arteriolas superficiales, lo que lleva más sangre
y más nutrientes a la piel. El baño también produce una sensación de bienestar. Es
refrescante y relajante y con frecuencia mejora la moral, el aspecto y la
autoestima. Algunas personas toman una ducha matutina por su efecto estimulante
y refrescante.
• El baño ofrece una oportunidad excelente al profesional de enfermería de evaluar
a cada paciente. Se puede observar el estado de la piel del paciente y trastornos
físicos como el edema sacro o erupciones. Mientras se ayuda al paciente a tomar
un baño, también puede evaluar las necesidades psicosociales del paciente, como
su orientación en el tiempo y su capacidad de enfrentarse a la enfermedad.
También pueden evaluarse las necesidades de aprendizaje, como la necesidad del
paciente diabético de aprender a cuidarse los pies.
• Tipos de Baño al paciente hospitalario:
Se dan dos categorías de baño a los pacientes: de limpieza y terapéutico. Los baños de
limpieza se realizan sobre todo con fines de higiene e incluyen estos tipos:
Baño completo en la cama: El profesional de enfermería lava todo el cuerpo de un
paciente dependiente en la cama.

Baño en la cama con ayuda del paciente: Los pacientes confinados a la cama son
capaces de bañarse a sí mismos con la ayuda del profesional de enfermería en la
espalda y quizá los pies.
Baño parcial (baño abreviado). Solo se lavan las partes del cuerpo del paciente que
pudieran producir molestias u olor si se descuidaran: la cara, las manos, las axilas, la
zona perineal y la espalda. El profesional de enfermería proporciona esta asistencia a
pacientes dependientes y ayuda a los pacientes autosuficientes confinados a la cama a
lavarse la espalda. Algunos pacientes ambulatorios prefieren darse un baño parcial en
el lavabo. El profesional de enfermería puede ayudarles a lavarse la espalda.
Baño en bañera: Los baños en bañera se prefieren a menudo porque es más fácil
lavar y aclarar en una bañera. Las bañeras también se usan para los baños
terapéuticos. El grado de asistencia que el profesional de enfermería presta depende
de los pacientes. Estas bañeras reducen mucho el trabajo del profesional de
enfermería levantando a los pacientes para meterlos y sacarlos de la bañera.
• Técnica de baño de un paciente adulto o infantil.
Objetivos:
a) Eliminar microorganismos transitorios, las secreciones y excreciones corporales
y las células muertas de la piel.
b) Estimular la circulación de la piel.
c) Favorecer un sentido de bienestar.
d) Producir relajación y comodidad.
e) Evitar o eliminar olores corporales desagradables.
Valoración del paciente:
Estado de la piel (color, textura y turgencia, presencia de manchas pigmentadas,
temperatura, lesiones, excoriaciones, abrasiones y hematomas).
Factores físicos o emocionales (fatiga, sensibilidad al frío, necesidad de control,
ansiedad o miedo).
Presencia de dolor y necesidad de medidas complementarias (un analgésico antes
del baño)
Arco de movilidad de las articulaciones
Cualquier otro aspecto de la salud que pueda afectar al proceso de baño del
paciente (movilidad, fuerza, conocimiento)
Necesidad de uso de guantes limpios durante el baño.
Aseo en ducha o bañera:
Es la técnica de aseo que se usa cuando el paciente es autosuficiente o requiere
ayuda mínima.
Materiales: guantes, alfombrilla antideslizante, silla o taburete de baño, esponjas
desechables, jabón neutro, toalla de baño y de cara, crema hidratante, pijama o
camisón, bolsa para la ropa sucia y material de higiene personal.

SILLA O TABURETE DE BAÑO MATERIAL DE HIGIENE PERSONAL


• Procedimiento:
1. Colocar la alfombrilla antideslizante en el suelo y, si fuera necesario, la silla o
taburete de baño, comprobando que está firmemente anclado.
2. Solicitar al paciente que realice su higiene de forma habitual.
3. Incidir en la importancia de secar correctamente la piel, mediante toques
suaves.
4. Proporcionar crema hidratante y materiales de aseo personal.
5. Introducir la ropa sucia en la bolsa apropiada para ello.
6. Dejar al paciente en una posición cómoda en la cama o el sillón.
• Observaciones:
o Si el paciente no puede realizar su higiene de forma independiente, se le prestará
la ayuda necesaria para desvestirse, bañarse y aplicarse crema, vestirse y
acomodarse.
o Vigilar las medidas de seguridad, sobre todo si el suelo está mojado.
o Indicar al paciente la disposición del personal de salud, por si necesitara alguna
cosa o se encontrara mal durante el aseo.
o La higiene se puede realizar de pie o sentado en una silla de baño si el paciente lo
necesita.
ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO
Es la técnica de aseo para los pacientes que por su estado no se pueden levantar de
la cama aunque conserven su movilidad.
Materiales: Guantes, cuña o botella, palangana con agua caliente, esponjas
desechables, jabón neutro, suero salino, gasas, toalla de baño y de cara,
empapadores, ropa de cama, peine, crema hidratante, pijama o camisón y bolsa para
la ropa sucia.

CUÑA
• Procedimiento:
1. Preparar la cama y colocar al paciente del modo adecuado. Colocar la cama a una
altura de trabajo cómoda. Bajar la barandilla en el lado cercano a usted, esto evita
estirarse y esforzarse de forma indebida y favorece una buena mecánica corporal.
2. Ofrecer la cuña o la botella antes de iniciar el aseo.
3. Desvestir al paciente (si tiene vía periférica se desviste sacando el camisón
primero por el brazo libre y se viste comenzando por el brazo con vía).
4. Cubrirlo con la sábana o con una toalla. Situar el material necesario de manera
que esté a nuestro alcance.
5. Colocar al paciente en decúbito supino y proteger la cama con empapadores.
6. Iniciar el aseo por la cara con agua sin usar jabón:
a) Lavar los ojos con una gasa húmeda; si hubiera secreciones se retiran con una
gasa y suero salino en primer lugar y, a continuación, se lava el ojo del borde
interno al externo para evitar contaminar el conducto lagrimal y usando una gasa
distinta para cada ojo.
b) Realizar la higiene del pabellón auricular, empleando una gasa o toalla de cara
sin introducir nada en el interior del oído.
c) Lavar el resto de la cara.
7. Continuar el aseo en un orden descendente: cuello, hombros, axilas, brazos,
manos, tórax, abdomen.

8. Continuar con piernas y pies, flexionando las piernas para facilitar la limpieza
de la parte posterior de estas.
9. Lavar los pies colocándolos en un lavatorio con agua. Secar los dos pies.

10. Lavar la espalda. Ayudar al paciente a colocarse en decúbito prono o de lado


mirando al lado contrario a usted. Colocar la toalla de baño a lo largo de la espalda
y las nalgas manteniendo al paciente tapado con la manta de baño en lo posible.
Lavar y secar la espalda del paciente moviéndose desde los hombros a las nalgas y
la parte superior de los muslos, ayudar al paciente a adoptar el decúbito supino.
11. Lavar la zona perineal y genital de delante hacia atrás para evitar infecciones de
microorganismos procedentes de la región anal, sobre todo en el caso de las
mujeres; se retira el prepucio en los hombres, para poder lavar el glande, y
posteriormente se deja en su posición habitual.
12. Una vez terminada la higiene, cambiar la ropa de la cama.
13. Vestir al paciente, peinarlo y dejarlo en una posición cómoda. Ayudar al
paciente con los objetos para arreglarse como el talco, la loción o el
desodorante. Usar el talco con moderación. Ayudar al paciente a ponerse una
bata o ropa limpios. Ayudar al paciente a cuidarse el pelo, la boca y las uñas.
• Observaciones:
Cambiar el agua y la esponja tantas veces como sea necesario.
Ofrecer al paciente la posibilidad de lavar él mismo la zona genital si puede
hacerlo.
Enjabonar con movimientos circulares, aclarar y secar a fondo, realizando toques
suaves con la toalla sin arrastrar esta por la piel.
Evitar enjabonar en exceso.
• LAVADO DE CABEZA DEL PACIENTE EN CAMA.
Precauciones:
Colocar tapones de algodón en los oídos.
Comprobar que la temperatura del agua es la adecuada.
Material:
Guantes desechables.
Lavabo portátil o taburete, palangana y hule (o plástico).
Jarro con agua templada.
Toallas y entremetida.
Champú o jabón líquido.
Tapones para los oídos.
Secador, si es necesario.
Preparación del paciente:
Adecuar la altura de la cama y retirar el cabecero y la almohada.
Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza en ligera hiperextensión al borde de
la cabecera de la cama.
Técnica:
Desnudar al paciente, si fuera necesario, de cintura para arriba y cubrirle con una sábana.
Colocar el lavabo portátil por debajo del cuello y cabeza del paciente (en ausencia de
lavabo, extender un hule desde la espalda del paciente hasta el interior de la palangana.
Procurar que los laterales del hule queden algo elevados, para que el agua escurra hacia
la palangana).
Colocar también una toalla o entre el hule y la espalda y cuello del paciente, para evitar
que se moje el cuerpo.
Preparar el resto de material al lado de la cama sobre una mesita auxiliar.
Echar poco a poco agua sobre la cabeza hasta que se empape todo el cabello.
Escurrir el cabello y aplicar el champú o jabón friccionando el cuero cabelludo con las
yemas de los dedos.
Aclarar y efectuar un segundo lavado.
Para secar, envolver el cabello en una toalla y utilizar un secador si es necesario.
RECOMENDACIONES:
 Realizar el procedimiento como mínimo una vez por semana,
preferentemente.
 coincidiendo con la higiene diaria o a petición expresa del
paciente o familiares.
 Evitar que se moje la cama y que el procedimiento se prolongue
innecesariamente.
 Seguir las recomendaciones específicas de los pacientes en
aislamiento.
• HIGIENE DE GENITALES
Preparación del paciente:
Colocarle en decúbito supino con las rodillas flexionadas y en rotación externa.
Material:
Guantes desechables.
Esponjas desechables con y sin jabón.
Cuña.
Palangana o jarro con agua a temperatura ideal.
Toalla limpia.
Gasas y antiséptico para mucosas si se precisan.
Técnica en mujeres:
 Colocar la cuña.
 Lavar la zona con la esponja jabonosa, de arriba abajo,
limpiando cuidadosamente labios y meato urinario.
 Aclarar, eliminando completamente los restos de jabón.
Secar
Técnica en varones:
 Colocar la cuña.
 Lavar los genitales con esponja jabonosa, retirando el
prepucio para garantizar un lavado minucioso de glande
y surco balanoprepucial.
 Aclarar hasta eliminar todo resto de jabón. Secar.
 Colocar el prepucio, para evitar edema de glande o
parafimosis.
RECOMENDACIONES:
 Mantener la intimidad del paciente y comprobar que la ropa de
cama no queda mojada ni con arrugas.

También podría gustarte