HITOS DEL
DESARROLLO
PSICOMOTOR
Consideraciones Generales:
• El calendario de hitos del desarrollo es
siempre orientativo. Algunos bebés adquieren
ciertas habilidades antes que otros, o bien
desarrollan más deprisa una y otra más
lentamente.
• Los bebés prematuros, los nacidos con bajo
peso y los que han tenido problemas en los
primeros días/semanas de vida, pueden
evolucionar más lentamente
GENERALIDADES
El DPM típico según la edad puede tener grandes variaciones debidas a
la incapacidad de realizar determinadas habilidades motrices, factores
del entorno ( falta de motivación, educación, mantenciones posturales,
etc) y la adquisición de destrezas pueden ser cualitativas o
cuantitativas.
Conocer los hitos del desarrollo adquirido en determinadas edades
cronológicas, nos ayuda a detectar posibles alteraciones en el
desarrollo y poder intervenir a tiempo.
0-1 MES FLEXIÓN
FISIOLÓGICA Y
ACTIVIDAD
REFLEJA
• Actividad flexora fisiológica en tobillos, rodillas, caderas y codos.
• Prono: la flexión de caderas desplaza el peso hacia la cara del bebé, la cual se encuentra
rotada hacia un lado. Es capaz de levantar la cabeza y girarla acompañada de pataleo
• Supino: flexión fisiológica en las extremidades. Cabeza rotada a un lado y puede llevarla
brevemente a línea media
• Sedente: al traccionarlo intenta iniciar la flexión
de cabeza sin control, pobre control de tronco,
espalda redondeada y la cabeza cae hacia
adelante pudiendo levantarla brevemente
• Bípedo: marcha automática
• Reacciona al sonido de una campanilla
• Sigue el movimiento de un objeto hasta los 90°
• Fija su mirada en los rostros
• Aprieta un dedo colocado en su mano
• Deja de llorar al hablarle o aproximarse a él
• Reacciona con movimientos de succión al
acercarle el pecho o mamadera
2 MESES
(SEMIHIPOTONÍA)
• La flexión fisiológica disminuye y aumenta la
actividad extensora y asimétrica
• Supino: aumenta el rango de rotación de la
cabeza por acción unilateral de los extensores
de cuello sin contra balance de los flexores
estimulando la reacción tónico cervical
asimétrica (extensión del brazo del lado facial
y flexión del brazo del lado craneal
• Al estar rotada la cabeza predomina la visión
lateral permitiéndole la atención ojo mano y
manotazos sin control hacia juguetes que
estén a su lado
• Rotación externa de hombro y cadera.
• Prono: eleva cabeza a 45° y disminuye la elevación de la pelvis
• Sedente: intenta asistir la sedestación al traccionarlo,
mantiene por segundos la cabeza arriba y la espalda curvada
• Bípedo: desaparece marcha automática y presenta
descoordinación motora y mala orientación de los pies
(astasia-abasia)
• Levanta la cabeza con extensores de cuello
• Sigue con la vista un objeto o una persona que se desplaza
2 MESES • Sonríe ante el rostro de una persona conocida y realiza gestos
con la cara ante personas desconocidas
• Sigue con la vista a una persona que se desplaza
• Sigue con la vista el movimiento de un objeto
• Pasa de decúbito lateral a supino
• Sonríe ante el rostro de una persona conocida y realiza gestos
con la cara ante desconocidos
3 MESES (simetría activa y control bilateral de
músculos del cuello y tronco)
• Disminuye RTCA y comienza la orientación de
cabeza, ojos y manos a línea media.
• Prono: levanta y gira la cabeza con acción
de los extensores de cabeza/cuello +
extensión de tronco superior
• Carga peso sobre los antebrazos, levantando
la parte superior del pecho de la superficie
de apoyo ( extensores de cabeza y tronco, y
pectoral mayor que aducen el húmero y
estabilizan los brazos sobre el tronco
• La carga de peso sobre los antebrazos provee
mayor propiocepción en las articulaciones
del hombro
3 MESES
• Supino: aumenta la simetría, cabeza en
línea media con mentón aproximado al
pecho (chin tuck) , EESS sobre el pecho y
juntas permitiéndole el contacto mano-
cuerpo y mano-mano
• La cabeza en línea media aumenta control
ocular
• EEII simétricas en frog legs con cadera en
flexión, abducción y rotación externa y
rodillas en flexión
• Sedente : al ser sostenido puede
mantener la cabeza levantada con
hiperextensión de cuello.
• Estabiliza la cabeza levantada con
elevación escapular. A menudo la boca
abierta acompaña a la elevación
escapular y la hiperextensión de cuello.
3 MESES • Bípedo: carga peso en sus pies. Las
EEII están abducidas y las rodillas
están extendidas rígidamente.
3 MESES
• Mira un objeto colocado sobre una mesa
• Sostiene en su mano un sonajero
• Voltea la cabeza para seguir un objeto
• Responde con sonrisa ante un rostro desconocido que le
sonríe}
• Coge su sabanita y la trae hacia sí
• Se pone contento cuando ve el biberón o el pecho
• Balance entre los F/E le permite mantener el control de cabeza en
línea media en prono, supino y sedente y moverla fácilmente a la
4 MESES (control línea media
simétrico bilateral • Carga peso simétricamente en los antebrazos (los pectorales
de músculos aducen los brazos en línea media con el tronco lo que facilita la
acción de los abdominales y la flexión de cabeza logrando chin
flexores y tuck con extensión de cuello
extensores de • Alterna activamente anteversión y retroversión pélvica
cuello) • Anteversión : acompañada de extensión lumbar, flexión de cadera,
flexión de rodilla y dorsiflexión de tobillo
• Retroversión : acompañada de extensión de cadera y rodilla y
flexión plantar de tobillo
• Disminuye el frog legs: logra aducción de cadera, elonga
abductores y flexores de cadera
• El bebé puede rodar de manera accidental hacia un lado mientras
carga peso en antebrazos iniciando el giro desde la extensión de
cabeza y por debilidad de musculatura de hombro
4 MESES
4 MESES
• Supino: incremento en el control de la actividad
muscular flexora.
• Levanta la cabeza, brazos y piernas para
alcanzar sus rodillas con las manos, lo que le
permite aumentar la conciencia corporal
• Gira hacia un lado iniciado por rotación de la
cabeza y mantiene la simetría en decúbito
lateral
• En decúbito lateral el feedback visual y
laberíntico proporciona un estímulo para el
enderezamiento lateral de cabeza
• Sedente: al ser traccionado inicia la
4 MESES elevación. Levanta su cabeza simétricamente,
levanta la pelvis con los abdominales, flexiona
los codos, las caderas y rodillas. Una vez que
el movimiento es iniciado se elevan los
hombros para estabilizar la cabeza
• Sentado se inclina desde sus caderas hacia
adelante, seguido por una extensión de
tronco pero carece de control de tronco y
caderas para mantener la posición
• Bípedo: carga peso en sus pies. Puede ser
sostenido desde las manos en vez del tronco,
aumenta control de tronco y caderas,
mantiene pelvis detrás de los hombros y
disminuye la rigidez en extensión de rodillas
4 MESES • Mira un objeto pequeño colocado en la mesa
• Sentado toca el borde de una mesa
• Supino, inicia movimiento de prensión de un objeto
• Mueve y mira un sonajero puesto en la mano
• Se tapa la cara con la sábana
• Ríe a carcajadas
• Responde a su nombre volteando la cara
• Prono: carga peso en los
antebrazos y extiende codos
• La posición de extensión es
balanceada por el control de los
músculos flexores (abdominales
y pectorales), permitiendo
estabilización de cintura
escapular y lograr extensión de
5 MESES (desplazamiento lateral de peso, codo, muñeca y dedos y llevar
cadera a extensión, add y
reacción lateral de enderezamiento y rotación neutra ( aumenta
disociación de EESS y EEII) propiocepción articular)
5 MESES
• La retroalimentación somato- sensorial asimétrica
proporciona un estímulo para el enderezamiento
lateral de la cabeza y tronco en sentido opuesto al
lado que carga peso ( logra alcance de objetos)
• La flexión lateral de columna facilita el ascenso de
la pelvis y la reacción de equilibrio en la pierna
del lado que no carga peso llevando a la cadera
en abducción, flexión y rotación externa.
• La pierna que carga peso se aduce, extiende y
rota internamente hasta neutro (movimientos
disociados de EEII)
• Giro a supino accidental
5 MESES
• El incremento en el control abdominal y
flexores de cadera le permite levantar sus
piernas llevando sus pies hacia sus manos y
boca (conciencia corporal)
• Proceso de “desensibilización” preparatorio
para el bípedo y marcha
• Gira a decúbito lateral desde supino dejando la
pierna inferior en extensión y add y la superior
en flexión y abd (disociación de EEII)
5 MESES
• Sedente: al ser traccionado desde supino la cabeza
no cae hacia atrás.
• El aumento de control abdominal estabiliza tórax para
la flexión de cabeza y cuello evitando el ascenso de la
cintura escapular
• Sentado se inclina usando flexores de y logra apoyo
anterior de manos para estabilizar tronco o lo hace en
posición de guardia alta ( aducción escapular bilateral
simétrica) para reforzarla extensión de columna
• Bípedo: al traccionarlo desde sedente realiza
extensión de rodillas y carga peso sobre sus piernas
5 MESES • Coge un objeto al ponerlo en su mano, si
se le ofrece un segundo objeto mantiene
el primero y mira el segundo
• Coge objetos que están a su alcance
• Se destapa con movimientos de pataleo y
se toma la pierna o la rodilla
• Ríe y vocaliza al manipular sus juguetes
6 MESES (control de cabeza contra la
gravedad y control de cintura escapular)
• Prono: fuerte actividad extensora
balanceada por actividad flexora.
• Buena estabilidad de cintura
escapular, lo que le permite flexión,
aducción humeral, extensión de codo
y extensión de muñeca
• La fuerza muscular de abdominales
reduce la lordosis lumbar y estabiliza
pelvis permitiendo la extensión de
cadera
• Logra alcanzar objetos hacia adelante
• Supino: levanta pelvis y piernas
6 MESES permitiéndole jugar con sus pies en
la línea media
• Puede girar de supino a prono
iniciando el movimiento con flexión
de EEII o cabeza
• Sedente: se manteniene sentado,
espalda recta, chin tuck y pelvis
perpendicular
• Bipedo: carga peso en piernas con
adecuado control de tronco y
caderas
• Puede sostenerse afirmado en una
persona
• Rebota hacia arriba y abajo ( usando
sinergias de grupos musculares de
EEII (estimulación propioceptiva y
vestibular)
6 MESES
• En supino logra quitar un pañuelo que
le cubre la cabeza
• Coge objetos colocados sobre una
mesa
• Mantiene un objeto en cada mano y si
se le ofrece un tercero lo mira
• Golpea la mesa con una cuchara
7 MESES ( sedestación
independiente y reacciones de
protección)
• Prono: es su posición de preferencia ya que le
proporciona mayor diversidad de movimientos
• Pasa de prono a cuadrúpedo realizando
desplazamiento lateral de peso y disociación de EEII,
elevando la pelvis sobre la pierna flexionada, y
extendiendo codos para levantar el cuerpo (posición
de maratón)
• Mantiene el cuadrúpedo con lordosis lumbar y fuerte
contracción de los flexores de cadera hasta mayor
activación de abdominales
• La activación de los abdominales le permite
balancearse hacia adelante y atrás altenando flexores
y extensores de cadera
7 MESES
• Sedente: puede sentarse de forma
independiente
• Logra el sedente a partir del
cuadrúpedo con desplazamiento
lateral del tronco y disociación de EEII
• Comenzando a usar la rotación de
tronco en sedente (generalmente la
es iniciada por la visión)
• Bípedo: lo intenta desde el
cuadrúpedo traccionándose con las
EESS
7 MESES
• Sentado con apoyo se quita el pañuelo que le cubre la
cabeza
• Es capaz de pasarse los juguetes de una mano a otra
• Frente a un espejo acaricia su imagen
8 MESES (reacciones
protectoras bilaterales)
• Sedente: se sienta con las rodillas
extendidas y caderas aducidas en
línea media (long sitting) o con una
rodilla extendida y otra flectada
(semianillo)
• Con las piernas alineadas con la
pelvis puede desplazar peso hacia
lateral y usar reacciones protectoras
de EESS
• Pasa de sedente a cuadrúpedo y
vuelve a sedente desplazando su
peso hacia atrás y lateral
• Gateo como medio de locomoción
(gateo recíproco cuando el tronco
8 MESES tiene suficiente control para
sostener la contra rotación de la
cintura escapular y pelvis)
• Realiza transiciones desde
cuadrúpedo a arrodillado, a
semiarrodillado frente a un mueble
para llegar a bípedo con mucho
uso de EESS
• Bípedo: marcha lateral
independiente alrededor de los
muebles con mirada su cuerpo
mirando al frente y alternado
piernas y brazos en ABD y ADD
• Sostenido de ambas manos camina
hacia adelante con amplia abd,
rotación ext y flexión de cadera y
steppage
8 MESES • En prono se quita el pañuelo que le cubre
la cabeza
• Si tiene un objeto en cada mano, suelta
uno si se le ofrece un tercero
• Coge objetos pequeños utilizando el
pulgar
• Si se le cae un objeto lo busca
• Juega a tirar objetos al suelo
• Golpea unos objetos contra otros
9 MESES (gran variedad de
posiciones y transiciones )
• Control de tronco le permite iniciar
secuencias de movimiento y transiciones
• Practica y desarrolla habilidades motoras
finas y manipulativas.
• Marcada movilidad articular y control de
cadera para variar posición de las piernas
en sedestación con piernas extendidas,
lateral y en W aumentando así el desarrollo
de tronco y musculatura de EEII
9 MESES
• Realiza transiciones rápidas y
fácilmente
• Gateo independiente y recíproco
• Logra trepa utilizando la
disociación de EESS y EEII
• Bípedo: agrega a la marcha
lateral rotación pélvica activa lo
que le permite una marcha con
menos rotación externa de
cadera pero aún con marcada
flexión y abducción
9 MESES • Sentado sin apoyo se quita el pañuelo que le cubre
la cabeza
• Si se le esconde un objeto bajo una taza es capaz de
levantarla y coger el objeto
• Utiliza pinza para tomar objetos pequeños
• Hace sonar una campanilla
• Hace algunos gestos (aplaudir, adiós)
10 MESES ( habilidades
motoras finas más refinadas)
• Cuando las intenta regresa a una posición motora gruesa
más estable.
• Mejora las transiciones utilizando con mayor frecuencia el
arrodillado, semi arrodillado y trepa ( mejor control
pélvico-femoral)
• Realiza marcha lateral usando sólo una mano para
estabilizarse mientras gira y mira en la dirección de
movimiento
• El aumento de control de EEII le permite descender con
apoyo de una mano desplazando su peso hacia atrás
• Camina hacia adelante con menor abducción de caderas,
mayor extensión de caderas, mayor rotación pélvica y con
una mayor longitud del paso
10 MESES • Encuentra un objeto escondido bajo un pañuelo
• Haciéndole la demostración es capaz de poner y
sacar un objeto de una taza
• Es capaz de sacar una pieza circular de un
tablero de encaje
• Es capaz de beber en vaso o taza
11 MESES (aumento
de la exploración)
• Sedente: es capaz de rotar el tronco
con rodillas extendidas
• Transiciones fluidas sin detenerse entre
una y otra con gran equilibrio
• Usa sus piernas para ponerse de pie Desde
el semi arrodillado desplazando su peso
hacia adelante sobre la pierna flexionada
y trae la pierna de atrás para quedar en
cuclillas y luego se levanta con extensión
bilateral simétrica de extremidades
inferiores.
• De pie requiere mínima asistencia de
EESS, amplía la base de sustentación y
realiza abducción de caderas
11 MESES
• Sostenido de una o ambas manos, tiene suficiente
control de tronco para asistir activamente con el
desplazamiento de peso del tronco
inferior/extremidades inferiores.
• Al caminar siendo sostenido de ambas manos, su
longitud de paso es mayor y utiliza más rotación
pélvica respecto a la que usaba a los diez meses
• La postura en guardia alta es dominante cuando
intenta caminar de manera independiente
utilizándola para incrementar la estabilidad de tronco
12 MESES (control de tronco para realizar
flexión lateral, flexión, extensión y rotación)
• Se pone de pie usando sólo EEII
• Puede desplazar peso lateralmente y levantar las
piernas alternadamente en guardia alta
(aducción escapular)
• Se mueve rápidamente al caminar por falta de
equilibrio necesarios
• El posterior control de tronco disminuye la
aducción escapular y los brazos cuelgan a su lado
• Eventualmente balancea sus brazos y piernas
recíprocamente por contra-rotación de cintura
escapular y pélvica
12 MESES • Puede coger un tercer objeto sin soltar los otros
• Mete objetos en un cubo
• Puede colocar piezas en un tablero de encaje
• Puede hacer garabatos débiles previa
demostración
• Repite actos que han provocado risas
12-14 meses : marcha libre, puede
subirse a una silla
14-18 meses : corre, sube y baja
escaleras con apoyo
1 – 2 años Lenguaje referencial
18 meses: 10 palabras bien
articuladas y mucha jerga
24 meses: emite vocablos y frases
elementales
2 años: sube escaleras sin ayuda
2-3 años : oraciones simples con verbo
3 años: pedalea y puede copiar círculos
+ de 2 años 4 años: estructura gramatical compleja ( sujeto,
verbo y complemento), salta y puede copiar un
cuadrado
5 años: puede copiar un triángulo
6 años: desarrollo completo del lenguaje
• https://www.lydiacoriat.com.ar/libro/p0202.html
• MADURACIÓN PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER AÑO DEL
NIÑO
• LYDIA F. CORIAT