[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas13 páginas

Crianza de Niños Independientes

Este documento ofrece consejos para criar niños independientes y seguros. Sugiere definir responsabilidades familiares, ofrecer confianza en los niños, y mantener rutinas y expresión de emociones. También recomienda enseñarles a tomar decisiones sanas, a lidiar con la frustración, y asumir responsabilidades de acuerdo con su edad, para que puedan crecer seguros en su autonomía e independencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
261 vistas13 páginas

Crianza de Niños Independientes

Este documento ofrece consejos para criar niños independientes y seguros. Sugiere definir responsabilidades familiares, ofrecer confianza en los niños, y mantener rutinas y expresión de emociones. También recomienda enseñarles a tomar decisiones sanas, a lidiar con la frustración, y asumir responsabilidades de acuerdo con su edad, para que puedan crecer seguros en su autonomía e independencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ESCUELA PARA PADRES:

Criar niños independientes y


seguros

Ps. María José Correa


Seguridad en niños y niñas

Criar niños/as seguros/as e independientes no es una tarea fácil.


Necesitamos saber cuándo intervenir y cuándo dar espacio. El espacio que
necesitan para adquirir habilidades para la vida. Las habilidades que se
quedan con ellos después de haber tenido que enfrentar desafíos y
dificultades.
Algunas consideraciones…

Hemos llegado a un punto en el que se ha convertido en una prioridad resolver cualquier problema que
nuestros hijos encuentren en su camino. A veces incluso intentamos anticiparnos a esos problemas. Todo esto
para garantizar que nuestros hijos puedan vivir una vida más fácil, más tranquila y más gratificante. De esta
forma los rodeamos de un descanso casi mágico. Y también nos da tranquilidad porque sabemos que todo está
bien.

Todo esto es comprensible, sin embargo, algunos padres hacen esto al extremo. Al alisar los caminos de
nuestros hijos todos los días y en todas las circunstancias, los privamos de una habilidad muy necesaria. La
capacidad de actuar por sí mismos. Esta capacidad es la independencia y la autonomia.
La independencia como un conjunto de
habilidades en las que alguien aprende a ser
responsable de su mundo, a organizar y
administrar sus propias cosas, a aprender de
sus errores y a desarrollar un sentido de
autoeficacia.
Criar a un niño es como un baile. En ciertos
momentos tienes que abrazarlo y sostenerlo, y
luego, poco después, debes dejarlo ir.
Debemos entender que incluso cuando a un
compañero de baile se le ha dado la libertad de
realizar sus propios pasos y movimientos, la
otra parte todavía está allí para observar y
dirigir desde la distancia.
Algunas estrategias…

1. Definir las responsabilidades que cada miembro de la familia debe


cumplir. Si todos aceptan y llevan a cabo estas responsabilidades
correctamente, se pueden obtener ciertos derechos del hogar. De esta
manera, los acuerdos familiares de este tipo ayudan a un niño a crecer
en un ambiente seguro y feliz y como resultado, siempre sabrán lo que
se espera de ellos.
2. Para criar hijos independientes, debemos ofrecerles confianza. Ten fe
en nosotros como padres o educadores y ten fe en ti mismo. De esta
manera, el niño crecerá en un entorno donde será apreciado
constantemente y donde el afecto y la atención estarán siempre
presentes
3. Mantener rutinas y expresión de emociones

Mantener las rutinas - comidas, baño, juegos,


dormir...- es muy
importante. La rutina pone orden, les da seguridad,
es ‘terreno conocido’, los tranquiliza. Pero no
debemos ser inflexibles, al niño le puede costar
concentrarse en las tareas o ir a dormir.

Permíteles y ayúdales a expresar lo que sienten,


hablando o a través de vías no verbales como el
arte o el juego. Explícales que es normal, en
algunos momentos, sentirse enojados o tristes.
4. No hay temores ni barreras cuando el niño tiene que comunicar sus problemas y
necesidades. Además, el niño tendrá más confianza para poder hacer casi todo por sí mismo.

5. Enseñarles a tomar decisiones sanas y reflexionadas: ellas le permiten al niño aprender.


Abren el camino para que un niño acepte la responsabilidad por sus acciones. El niño
entenderá que sus acciones tienen consecuencias siempre. Se dará cuenta de que su mal
comportamiento afecta a sí mismo y su entorno. Sin embargo, también debemos mostrar a
nuestros hijos que es bueno pedir consejo o ayuda cundo no sepan qué hacer.
6. Entender que al criar niños independientes es que cada niño tiene su propia personalidad,
preferencias y pasiones. Como adultos, no podemos mediar en todas las decisiones y
elecciones de nuestros hijos. Sin embargo, podemos orientarlos y asesorarlos..

7. Enseña a tus hijos a mirarse desde dentro. Ayúdalos a entender sus emociones. Esto les
permite manejar los problemas diarios y los desafíos mucho mejor. Para lograr esto, no hay
nada mejor que darles una educación que dependa de los medios de la inteligencia emocional.

8. Que aprendan a lidiar con la frustración: Una estrategia esencial para educar a los niños
responsables e independientes es ayudarlos a desarrollar la paciencia y la capacidad de hacer
frente a los pequeños problemas cotidianos. Debemos dejar que nuestros hijos experimenten
frustración y lidien con eso. De esta forma se convierte en adolescentes confiados y adultos.
Por lo tanto, nunca debe dudar del poder de la palabra «no» cuando sea necesario. Decir «no»
en el momento adecuado y en las circunstancias adecuadas traerá grandes beneficios a largo
plazo.
Todo a su edad…
9. Asegurar que un niño sea responsable requiere tres cosas: tiempo, paciencia y afecto. A
menudo cometemos el error de querer que nuestros hijos adquieran una gran cantidad de
habilidades con demasiada rapidez.

Una forma de ayudar a los niños a adquirir estas habilidades es entender que los niños pueden
asumir responsabilidades desde una edad muy temprana. Por ejemplo, a la edad de 3 años, ya
pueden aprender a limpiar y ordenar sus juguetes ellos mismos. Incluso pueden ayudarnos en
pequeñas tareas domésticas, como colocar y limpiar la mesa, regar las plantas, cuidar a las
mascotas, etc.

La aplicación de reglas, tareas y responsabilidades es esencial. Esto les permite crecer


sabiendo que son capaces de mucho más de lo que creían posible. Aprenderán que asumir la
responsabilidad es equivalente a crecer. También verán que el desempeño exitoso de estas
tareas refuerza su autoestima.
10. La autonomía e independencia no son innatas sino que es un proceso de aprendizaje en
el que los padres deberán respetar las capacidades del niño, su ritmo de desarrollo y abandonar
el exceso de protección, los niños de pequeños se caen, se equivocan, se ponen malos y se
enfadan pero el propósito no es evitar esto sino que sepan desenvolverse en cada una de estas
situaciones. Algunos hitos y edades….
A partir de los 2 años y medio De tres a cinco años se Desde los 6 años: se van
aproximadamente se debe desarrolla el lenguaje y es el ampliando las tareas y las
empezar a enseñar a los momento de enseñarle a responsabilidades (hacer su
niños a realizar por sí mismos comunicarse utilizando las cama, prepararse la ropa,
ciertos hábitos acordes a su palabras adecuadas aunque ducharse…), incluyendo las
edad, como comer solos le cueste pronunciarlas que tienen que ver con el
utilizando los cubiertos, dejar ( perro y no guau guau). colegio (preparar la
el pañal, caminar sin ayuda y También pueden empezar a mochila…)
pedir lo que necesiten adquirir vocabulario
llamándolo por su nombre. emocional. Así el niño podrá
hablar sobre sus deseos o
explicar lo que siente. Con
relación a los hábitos, es el
momento de comer sólo,
empezar a vestirse y a
adquirir las pautas básicas de
higiene o de responsabilidad (
ej. retirar su plato de la mesa
después de comer).
¡¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Y PARTICIPACIÓN!

Hasta la próxima!

También podría gustarte