“LA MATEMÁTICA EN LAS
PRIMERAS CIVILIZACIONES”
TEMA: El papiro de Moscú y de Rhind de la civilización de
Egipto
DOCENTE: MENA MARÍA ELENA
ALUMNOS: CRUZ SERGIO,RODRIGUEZ GABRIEL,
SOSA ERIC.
INTRODUCCIÓN:
Los sistemas de numeración se inventaron por la necesidad de otorgar un símbolo a los objetos
cuando queremos cuantificarlos o para saber su valor frente a un intercambio comercial, entre
muchas cosas más.
Con esta necesidad, las culturas antiguas buscaron la forma en representar esas cuentas por medio
de símbolos que se traducen a una cantidad específica. De esta manera es como nacen los
sistemas de numeración.
Evolución de los Sistemas Numéricos
Egipci Chino Romano
o
Babilónico Griego Maya
3000 1900 1500 600 27 3 A.C 0
A.C A.C A.C A.C A.C
SISTEMA NUMÉRICO EGIPCIO
Los números egipcios son el conjunto de jeroglíficos que la civilización egipcia
desarrolló para poner en práctica su sistema de numeración.
El sistema de numeración egipcio se desarrolló
a principios del tercer milenio antes de Cristo
(3000 A.C).
Algunas de sus limitaciones hicieron que ya a
mediados del tercer milenio se desarrollara un
nuevo sistema conocido como sistema hierático.
En los dos casos era posible escribir números hasta alcanzar valores alrededor de
un millón. Este sistema de numeración también permitía la escritura de cierto
tipo de fracciones.
El sistema de numeración egipcio era un sistema decimal, es decir, los números
se dividían en grupos de diez: unidades, decenas, centenas, etc. De forma
equivalente se puede decir que el sistema de números egipcios era un sistema de
base 10.
El sistema decimal de los
egipcios disponía de un símbolo
para representar una unidad, otro
símbolo para representar
una decena, otro para
una centena y así sucesivamente
hasta llegar a un millón.
Simplemente a partir de estos siete símbolos era posible construir cualquier
número.
¿CÓMO SE FORMABAN LOS NÚMEROS?
El método para escribir cualquier número consistía
únicamente en escribir tantas veces como fuera
necesario los símbolos anteriores, hasta alcanzar el
número que se quería indicar.
Por ejemplo, repitiendo el símbolo correspondiente
al número 1 cuatro veces se indicaba el número 4:
Del mismo modo, podía repetirse el mismo jeroglífico las veces correspondientes
para expresar los números entre 1 y 9.
Para escribir el número 10 debía utilizarse el siguiente
jeroglífico correspondiente a este número.
Para expresar cualquier múltiplo de 10 entre 10 y 90 tenía que
escribirse este mismo símbolo las veces que fuera necesario. Por
ejemplo, para expresar el número 30 se escribía:
Mediante la combinación del jeroglífico correspondiente al número 1 y el
jeroglífico correspondiente al número 10 podía escribirse cualquier
número entre 10 y 99. Por ejemplo, el número 46 podía escribirse como:
A partir del número 100 debía introducirse el jeroglífico correspondiente
al número 100.
A partir de aquí era posible escribir con los tres jeroglíficos anteriores
cualquier número entre 1 y 999. Siguiendo la misma dinámica podía
escribirse cualquier número hasta llegar al millón.
REPRESENTACIÓN D E FRACC IONES:
Una de las características importantes del sistema numérico egipcio es que también
permitía en cierta medida la representación de fracciones, es decir que los egipcios
conocían en parte el concepto de números racionales.
La limitación principal es que solo escribían fracciones con numerador igual a uno, es
decir todas las fracciones egipcias tenían la forma 1/x.
Una fracción en el sistema egipcio se representaba con una boca
junto con el jeroglífico que representaba el número
correspondiente al denominador.
En esta combinación el jeroglífico “boca” tomaba un significado similar a parte. Por
ejemplo, la representación de la fracción 1/5 era según este sistema:
OPERACIONES BÁSICAS:
El sistema de números egipcios contenía también algunos símbolos para
representar operaciones matemáticas básicas.
Dos de estos símbolos eran los símbolos de suma y resta. Estos dos símbolos se
representaban con el jeroglífico de unos pies. Dependiendo de la dirección de los pies se
indicaba el carácter de suma o resta.
Suma (+) Resta (-)
Una vez indicada la operación matemática era muy fácil realizar la suma o la resta ya
que solo era necesario combinar o eliminar parte de los símbolos. La resta se realizaba
eliminando los números del segundo número con respecto al primero.
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN:
M U LT IP L I C A C IÓ N D IV IS IÓ N
EL SISTEMA HIERÁTICO:
El sistema hierático estaba
basado en introducir un símbolo
distinto para cada unidad,
decena, centena y millar. Esto
significa que existían 9 símbolos
distintos para representar cada
número entre 1 y 9, existían
también 9 símbolos para
representar todas las decenas (10,
20, 30, …), y también para las
centenas (100, 200, 300, …) y
los millares (1000, 2000, 3000,
…).
EL OJO DE HORUS:
El símbolo del ojo de Horus fue un símbolo de gran
importancia en la cultura egipcia. Este símbolo se asociaba con
la protección y la buena salud.
Este símbolo fue tomado también como base para representar las primeras fracciones
de potencias de 2.
Estas seis fracciones se representaban con jeroglíficos que correspondían a distintas
partes del ojo de Horus. Concretamente estas seis fracciones se representaban
mediante:
REPRESENTACIÓN DE FRACCIONES:
Para representar fracciones con numeradores distintos de 1, usaban la suma de fracciones
para representarlas.
Pero este método tenía algunas deficiencias ya que en algunos casos era dificultoso encontrar
fracciones simples o en algunos casos una fracción tenía más de una representación.
El papiro de Ahmes, más conocido como papiro matemático
PAPIRO
Rhind o simplemente papiro Rhind, es un documento de
carácter didáctico que contiene diversos problemas RHIND
matemáticos.
Está redactado en escritura hierática y mide unos seis metros
de longitud por 35 cm de anchura.
El egiptólogo alemán August Eisenlohr (1832-1902) publicó
la primera transcripción y estudio del papiro Rhind.
Se conoce muy poco sobre el objetivo del papiro. Se ha
indicado que podría ser un documento con claras intenciones
pedagógicas o también se dice que era un simple cuaderno de
un alumno.
Para nosotros este papiro representa una guía de las
matemáticas del antiguo Egipto, pues es el mejor texto escrito
en el que se revelan los conocimientos matemáticos.
El Papiro de Moscú es, junto con el Pairo de Ahmes, el más importante
documento matemático del antiguo Egipto. PAPIRO DE
Fue comprado por el egiptólogo ruso Vladimir Goleníshchev (1856-1947) en MOSCÚ
1883, a través de Abd-el Radard, una de las personas que descubrió el
escondite de momias reales de Deir el-Bahari.
Originalmente se lo conocía como Papiro Goleníshchev pero desde 1912,
cuando fue comprado por el Museo Pushkin de Moscú se conoce como Papiro
de Moscú.
Con cinco metros de longitud y tan solo ocho centímetros de anchura consta de
veinticinco problemas matemáticos, aunque algunos se encuentran demasiado
dañados para poder ser interpretados.
Se desconoce el objetivo con el que fue escrito. En la imagen que mostramos
se puede ver el original en hierática y la traducción en jeroglífico.
De los 25 problemas de que consta hay dos que destacan sobre el resto; son los
relativos al cálculo del volumen de una pirámide truncada (problema 14.º), y el
área de una superficie parecida a un cesto (problema 10.º). Este último es uno
de los problemas más complicados de entender, pues no es clara la forma, y si
la figura buscada fuese un cesto o un hemisferio entonces sería el primer
cálculo conocido de un hemisferio.
El contenido del papiro de moscu publicado por Richard J. Gillins en “Mathematics in the time of
the pharaophs” es el siguiente:
PROBLEMA 14:
En este problema se pide calcular el área de la figura, que parece ser un trapecio isósceles, pero realmente se refiere a un tronco de
pirámide cuadrangular. Alrededor de la figura pueden verse los signos hieráticos que definen las dimensiones. En la parte superior aparece
un 2, en la inferior un 4 y dentro de la figura un 56 y un 6. Según se desarrolla el problema, parece ser que lo que se busca es calcular el
volumen del tronco de pirámide cuadrangular de altura 6 y bases superior e inferior de 2 y 4. El desarrollo es el siguiente:
• Elevar al cuadrado 2 y 4
• Multiplicar 2 por 4
• Sumar los resultados anteriores
• Multiplicar el resultado anterior por un tercio de 6. El resultado es 56
• El escriba finaliza diciendo "Ves, es 56; lo has calculado correctamente".
• Analizando el desarrollo vemos que lo que se ha aplicado es la fórmula:
• V = h(a2 + b2 + ab)/3
que por supuesto no aparece escrita en el papiro. Si consideramos ahora b=0, como se hace en el cálculo del volumen que aparece
representado en Edfú, entonces se obtiene el volumen de una pirámide.
SISTEMA NUMÉRICO MAYA:
La civilización maya fue un pueblo que vivió en la
zona del sur de México y zona central de América
(Guatemala...) desde hace 4000 años hasta el año
800 aproximadamente.
Es una cultura que dejó algunas enseñanzas muy
avanzadas, que aún hoy despiertan la curiosidad
de muchos expertos porque no pueden explicar
cómo consiguieron ciertos conocimientos
imposibles para aquella época.
Sus conocimientos arquitectónicos y astrológicos
son un gran misterio, pues eran increíblemente
avanzados para su época.
CARACTERÍSTICAS:
Es un sistema de numeración posicional, los símbolos
adquieren un valor según la posición en que se
encuentren.
Se cree que su sistema estaba más encaminado a usarlo
para su calendario y usos astronómicos y astrológicos
que para un uso matemático.
Con solo 2 símbolos y el 0, consiguieron establecer un
sistema numérico infinito
Su sistema de numeración es aditivo, o sea, el valor de
sus símbolos se va sumando.
Su sistema es de base 20, por lo que cuando llegan a
esta cantidad, se sube un orden o nivel.
Los mayas representan la unidad (número 1) con un punto:
Cinco unidades equivalen a una barra:
El cero se puede simbolizar con un ojo:
Los números del 1 hasta el 19 se escriben de la siguiente forma:
OPERACIONES SIST. NUM. MAYA:
SUMA:
Para sumar dos números mayas lo que hacemos es empezar con sumar los puntos y rayas el
primer nivel del primer número maya con las rayas y puntos del primer nivel
del segundo número maya, continuando con la suma de puntos y rayas del segundo
nivel del primer número maya con los puntos y rayas del segundo nivel del segundo
número maya y, así sucesivamente.
Ejemplo:
DIVISIÓN:
Para colocar una división, pondremos el dividendo y el divisor al lado derecho. Para hacerla hay
que ir dividiendo las mayores posiciones del primer número entre el segundo número. Lo que va
quedando de cada división se multiplica por 20, se suma a lo que hay en la siguiente posición y se
sigue dividiendo. Excepto si estás en el Tun que es con 18 en vez de 20.
Ejemplo:
FIN
MUCHAS
GRACIAS