DIRECCIÓN NACIONAL DE LA POLICÍA JUDICIAL
SUBDIRECCIÓN TÉCNICA CIENTÍFICA
TNTE. PABLO BOLAÑOS LÓPEZ
La investigación criminalística es una función
generalmente de policía que cada día cobra
mayor vigencia a nivel mundial, ocupando un
sitial como Ciencia aplicada, en la
determinación de la existencia del delito y
averiguación del delincuente
Contribuye al esclarecimiento de los hechos
mediante la aplicación métodos técnicos
científicos.
Comprobar la verdad del hecho suscitado, la
existencia del delito y la responsabilidad de
sus participantes, llevando estas
circunstancias a las instancias judiciales
para que sean administradas.
Una pictografía india en la que se pueden determinar ciertas
figuras dactilares grabadas sobre una gran roca en Nueva
Escocia.
Quintillano abogado de Roma, asumiendo la defensa de un
acusado ciego, trató de demostrar ante los magistrados romanos
que las marcas e indicios en sangre de la escena no
correspondían a las de su defendido, sino de su madrastra
(Huella Palmar)
Dinastía TANG, los chinos ya usaban antes de la era cristiana
las impresiones dactilares como medio de identificación.
Marcelo Malpighi, Francis Galton, Alphonse Bertillon, Juan
Vucetich, Balthazard, Henry, De Benito, Soderman, O’Connel,
Edmundo Locard, Hans Gross, Reiss, De Cabo y otros
científicos de una u otra manera aportaron al campo
criminalístico.
1.- Las Ordalías
2.- La Confesión
3.- La Prueba Testimonial
4.- La Prueba Indiciaria
Primitivamente (Edad Media) se creía que la
verdad le era revelada por la Divinidad, que se
manifestaba a través de las ordalías, la
inocencia o culpabilidad de una persona o
cosa.
Colocar la mano del imputado en el fuego.
Permanecer bajo el agua largo tiempo.
Prueba del pan y el queso
En la Edad Media, dado el origen divino
atribuido a la aplicación de la justicia, se inicia
la evolución de los medios de prueba, la
confesión.
“La reina de las pruebas”, todos los métodos
eran válidos con el fin de obtener la confesión,
torturas (inocentes-culpables)
Surge de la necesidad de reemplazar a la
confesión, el testigo tenía la libertad de
relatar lo que quería, se mantuvo por siglos,
originó muchos errores judiciales (buena o
mala fe).
Dio lugar a que el testimonio fuera sometido
a un riguroso juicio, participaban psicólogos,
magistrados.
Se constituye en el relato de los testigos
mudos del lugar donde se produjo un hecho,
siendo los intérpretes los especialistas en
Criminalística.
La prueba indiciaria es controlable y se
puede demostrar de manera objetiva,
principios científicos.
Aparición ciencia que englobe un sin
número de conocimientos t-p, nacimiento de
Criminalística.
En sus orígenes la investigación recurría a
veces al arte y a los conocimientos de los
delincuentes, Policía Francesa incluyo a sus
filas delincuentes Eugene Francois Vidocq.
Tres etapas definidas:
•EQUIVOCA
•EMPIRICA
•TECNICO-CIENTÍFICA
Se caracterizó por los “Juicios de Dios” con las
ordalías, donde los consejeros para juzgar se
guiaban por señales, por lo que se podían
imaginar.
Con la reina de las pruebas-confesión que se
obtenía no con medios idóneos.
Reclutamiento de delincuentes para filas
policiales, Vidocq (conocen el ambiente
delincuencial)
Se destaca de sobremanera la prohibición de
la tortura como medio de investigación, etapa
racionalizada-bien para la humanidad, personal
experimentado y honesto con facultades
naturales se dedicaban a la búsqueda e
interrogatorio no solo del acusado sino de
testigos hábiles.
Tebas- Daniel, robo de ofrendas-ceniza
Algunos países unos antes que otros han
ingresado en esta etapa, donde los indicios o
testigos mudos que no mienten, mediante un
sistemático método de búsqueda, son
revelados o encontrados, luego observados y
cotejados analíticamente para por último ser
fijados de modo tal que siempre sean
controlados, pese el transcurso del tiempo.
La labor Investigación Criminal es más función
Técnico Policial, es por ello que debemos
despojarnos de arcaicos prejuicios y proceder
a corregir lo corregible y perfeccionar lo
perfeccionable.
Es la ciencia encargada de la investigación
del delito de manera técnica científica, para
descubrir tanto las causas del delito como
los autores del mismo y que contribuye a
una correcta administración de justicia
Policía Científica y Técnica Policial;
Ciencia de la Policía Judicial;
Arte de Policía Judicial;
Policía Judicial Científica, y;
Disciplina Técnico-Científica.
SUBDIRECCIÓN TÉCNICA CIENTÍFICA
DE LA POLICÍA JUDICIAL
1. CRIMINALÍSTICA
2. MEDICINA LEGAL, Y
3. ARCHIVO CENTRAL NACIONAL
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
DE APOYO DE APOYO DE APOYO APOYO
UNIDAD
DE APOYO
UNIDAD
APOYO
UNIDAD
APOYO DEP. CRIM.
UNIDAD APOYO
UNIDAD APOYO
UNIDAD APOYO
DEP. CRIM.
DEP. CRIM.
UNIDAD
DE APOYO UNIDAD
DE APOYO
DEP. CRIM.
UNI. MED. LEG.
DEP. MED. LEG.
UNI. MED. LEG.
UNI. MED. LEG.
DEP. MED. LEG.
UNI. MED. LEG.
UNI. MED. LEG.
UNI. MED. LEG.
ARCHIVO CENTRAL
NACIONAL
El Certificado de Antecedentes Personales, a nivel nacional, es
otorgado por las Jefaturas y Subjefaturas de la P.J.
LOS DEPARTAMENTOS DE CRIMINALÍSTICA CONTARÁN
CON LAS
SIGUIENTES SECCIONES:
- INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICA
- AUDIO, VIDEO Y AFINES
- FOTOGRAFÍA PERICIAL
- DIBUJO Y PLANIMETRÍA
- IDENTIDAD FÍSICA HUMANA
- REGISTRO DE DETENIDOS
- BALÍSTICA
- BIOLOGÍA
- QUÍMICA ANALITICA
- TOXICOLOGÍA ANALITÍCA
SECCIONES:
- DOCUMENTOLOGÍA
- IDENTIFICACIÓN DE GRABADOS Y MARCAS
SERIALES
- INCENDIOS Y EXPLOSIVOS
- ANÁLISIS INFORMATICO Y
TELECOMUNICACIONES
- CENTRO DE ACOPIO Y CONSERVACIÓN DE
EVIDENCIAS, Y
- OTRAS QUE SE CREAREN
Es aquella parte del conocimiento
criminalístico que tiene por objeto especial el
estudio de las armas de fuego portátiles, de su
munición y de los efectos y/o fenómenos
propios de los disparos de estas armas en
cuanto fueran de utilidad para el
esclarecimiento o servir de medio de prueba
en hechos de interés para la justicia, siendo
por ello, un auxiliar
CLASIFICACIÓN:
1.- Balística Interior
2.- Balística exterior
3.- Balística de efectos
Es el estudio relativo a la estructura,
mecanismos, funcionamiento, carga y técnicas
de disparo del arma de fuego, hasta que el
proyectil disparado abandone la boca del
cañón.
• Percusión.
• Ignición.
• Deflagración de la pólvora.
• Desarrollo de los gases.
• Presiones en la recámara.
• Adaptación de la vaina a la recámara.
• El despegue de la bala (vence el sertizado).
• El vuelo libre.
• Velocidad que alcanza.
• La toma del rayado o conducción (cañones
poligonales).
• Las tensiones y resistencias.
• Energía en la boca del arma (en función de la
velocidad y del peso de la bala).
• Erosiones y desgaste del ánima del cañón
(cuando el cañón ya no tiene rayas).
• Corresponde el estudio de la trayectoria
del proyectil desde que abandona la boca
del cañón del arma hasta que llega al
punto apuntado, en consideración a la
gravedad, a la resistencia del aire y a los
obstáculos que se presentaren.
• Balística Exterior es el estudio de los
movimientos de la bala en la atmósfera
desde que abandona el ánima de la boca
del cañón hasta que alcanza su blanco o
punto de arribada o su punto de caída.
Línea de tiro
Ordenada Mayor
Vértice
Ordenada o altura
Punto de caída
Proyección Caída
Rama ascendente Rama descendente
Orígen de la trayectoria Plano horizontal del caón
Alcance del proyectil
Como su mismo nombre lo indica, se
preocupa del estudio de los efectos
producidos por el proyectil al alcanzar
un blanco determinado.
1.Bala.
2.Vaina.
3.Cápsula Fulminante.
4.Carga de Proyección o Pólvora
1.- Estudio De la armas de fuego, en base a su tipo y
funcionamiento.
2.- Determinar si un arma ha sido disparada o no desde su
ultimo aseo.
3.- Cotejo de vaina y proyectiles, mediante el uso del
microscopio de comparación, para determinar o identificar
el arma o el cañón que disparo tales evidencias.
4.- Estudio de las trayectorias y efectos de los proyectiles.
5.- Verificación de la participación de las armas en hechos
anteriores.
6.- Restauración de números de serie troquelados o
limados.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL GRAFÍSMO,
DEL SOPORTE Y DE TODO CUANTO
EN ESTE SE HALLE IMPRESO, CON EL
FIN DE ESTABLECER SU
AUTENTICIDAD O FALSEDAD;
PROCURANDO INDIVIDUALIZAR A SU
AUTOR
“ESCRITOS EN QUE CONSTAN DATOS
FIDEDIGNOS O SUSCEPTIBLES DE SER
EMPLEADOS COMO TALES PARA PROBAR
ALGO”
“ES UN INSTRUMENTO IMPRESO O
ESCRITO EL CUAL CREA, MODIFICA O
EXTINGE UN DERECHO”
DOCUMENTOS PUBLICOS, PRIVADOS, FIDUCIARIOS,
DUBITADO E INDUBITADO
DENOMINACIONES SINONIMAS, LA
GRAFOSCOPIA CONSTITUYE PARTE
DE LA DOCUMENTOLOGIA
TENIENDO COMO OBJETO
VERIFICAR LA AUTENTICIDAD O
AUTORIA DE LOS GRAFISMOS *.
* escritura resultante de los
gestos gráficos
TIENE POR FINALIDAD DESCUBRIR LAS
CUALIDADES MORALES O
TEMPERAMENTALES DEL ESCRITOR
Dicc.: “Arte de reconocer el carácter de
una persona por su escritura”
ES EL ARTE DE ESCRIBIR BIEN, ESTO ES
ELEGANTEMENTE.
LA PARTE ESTETICA ES DOMINANTE
EN ESTA DISCIPLINA
En general determinar la autenticidad o falsedad de los
documentos.
Modificaciones y adulteraciones fraudulentas en el soporte de
un documento.
Identificación del autor de un manuscrito o firma.
Determinar la existencia de falsificaciones gráficas.
Determinación del sistema de impresión mecánica de un
documento.
Determinar la autenticidad o falsedad en papel moneda,
documentos fiduciarios, de identidad.
•SOPORTE
•TINTAS
•ELEMENTOS ESCRITORES O
IMPRESORES
•PERSONALIDAD GRAFICA O MECANICA
SOPORTE
Se denomina genéricamente soporte, a
todo elemento susceptible de recibir
escritura, marcación o impresión, en su
superficie. Se habla entonces de
maderas, plásticos, vidrios,
mampostería, telas y especialmente el
papel.
Hoja delgada, hecha con pasta de maderas de
toda clase, blanqueados y procesados en
agua, que después se hacen secar y endurecer
por procedimientos especiales. También se
prepara la pasta de papel con bagazo de caña,
paja de arroz y trapos molidos entre otros.
Líquidos coloreados, los cuales al tomar contacto
con el papel y producirse la evaporación del
solvente, depositan residuos portadores de color,
intensidad y permanencia temporal de acuerdo a su
composición.
El elemento escritor es aquel instrumento con el
que se conforman los trazos y rasgos
convencionales que el hombre aplica sobre el
soporte.
ETAPAS DE APRENDIZAJE.
ETAPA DE COPIA.
(reproducción del grafismo que tiene a la vista)
ETAPA MNEMONICA.
(no tiene el modelo a copiar, recurre a la memoria)
ETAPA SUBCONSCIENTE.
(no esta consciente de “lo que escribe” si no de “que escribe”)
PERSONALIDAD
MECÁNICA
ADULTERACIONES EN EL SOPORTE
BORRADOS
RASPADOS
LAVADOS
TESTADOS
AGREGADOS
DELAMINADOS
ES EL MAS ANTIGUO Y CONOCIDO
PROCESO DE ALTERACION DE
DOCUMENTOS.
Acción física cuya zona atacada es
generalmente amplia,
Produce desgaste del satinado del papel
Fibras erizadas
El elemento abrasivo utilizado para producir
el borrado son las gomas de borrar lápiz o
tintas
PROCEDIMIENTO BURDO EN
EXTREMO, SE DETERMINA SU ACCION
POR LA PRESENCIA DE ALTERACIONES
DEL SATINADO, HIRIENDO EL SOPORTE
MEDIANTE UN ELEMENTO DE FILO.
ES LA APLICACIÓN DE REACTIVOS
QUIMICOS PARA ELIMINAR O
SUSTRAER ESCRITOS.
ES EL DESVANECIMIENTO DE LAS
SUSTANCIAS QUE PROPORCIONAN
EL COLOR EN LAS TINTAS
LAVADOS
PARCIAL Y AGREGADOS
TOTAL
ES EL PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL
CUAL EN ALGÚN LUGAR DEL
DOCUMENTO, SE LE AGREGA ALGO
QUE NO CORRESPONDÍA AL
DOCUMENTO ORIGINAL
LAVADO “12,4” Y AGREGADO DEL “13,6”
AGREGADO DEL “1”
ES UN PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL
CUAL SE RETIRA UN SECTOR DEL
SOPORTE CONSTITUIDO POR UNA
LAMINA FINA QUE ES REEEMPLAZADA
POR OTRA QUE CONTIENE LOS
IMPRESOS O ESCRITOS AGREGADOS.
ES CUANDO SE APROVECHA PARTE
DE UN TRAZO TANTO DE UNA
LETRA O NÚMERO, SE REALIZA UN
AGREGADO Y APARECE COMO
OTRA LETRA O NÚMERO.
Se produce cuando el adulterante
procede a tachar (empastadura)
cubriendo así alguna parte del
texto del documento puede ser
mediante tintas o por los
correctores.
TESTADO
DEFINICIONES
ADULTERACION
cuando a un documento original, se le ha hecho una serie de
alteraciones.
FALSIFICACION.
cuando a un documento se lo ha reproducido en su totalidad
1. Sin imitación
2. Con imitación
De Memoria
Por Imitación Servil
Por Imitación Libre
Por Calco
Calco Directo
Calco Indirecto
Calco por composición
Esta aparece cuando una persona
escribe por otra sin reproducir sus
respectivas formas gráficas, el falsario
puede realizar en nombre de otro,
escribiendo con su grafía corriente o
disfrazándola.
FALSIFICACIÓN SIN IMITACIÓN
Firma Dubitada
Firmas Indubitadas
CASOS DE FALSIFICACIÓN SIN
IMITACIÓN
El falsificador desconoce la escritura auténtica.
Total ausencia por parte del falsario de
habilidad, para efectuar un trabajo copiativo.
Fracaso completo del esfuerzo de memoria
para reproducir el falsario una firma o escrito
visto por él con anterioridad
FALSIFICACIONES DE MEMORIA
SON AQUELLAS EJECUTADAS CON
AUXILIO EXCLUSIVO DE LA
MEMORIA, CUANDO VIO CON
ANTERIORIDAD UNA FIRMA O
ESCRITURA AUTENTICA.
El autor no está en posesión de modelo físico
para sacar copia de él.
Reproduce aquellas formas que consiguió
guardar en su memoria.
FALSIFICACION DE MEMORIA
FIRMA PATRÓN FIRMA FALSIFICADA
FALSIFICACIONES POR IMITACION
SERVIL
SON AQUELLAS EN QUE EL
FALSARIO, COLOCA EL MOLDE
FRENTE A ÉL Y LO COPIA
SERVILMENTE.
El imitador queda esclavizado al modelo
Es una falsificación lenta en su confección .
FALSIFICACIONES POR IMITACION
LIBRE
SON AQUELLAS EN QUE DESPUES
DE VARIOS EJERCICIOS DE
PRACTICA, EL FALSIFICADOR
CONSIGUE UNA COPIA SIN
NECESIDAD DE MODELO
Son conocidas como imitaciones
ejercitadas.
FALSIFICACION LIBRE
Firma Patrón Firma Falsificada
Firmas Indubitadas
Firma Dubitada
FALSIFICACIONES POR CALCO
CALCO DIRECTO: Ejecutados por
trasparencia, la escritura cuestionada es
reproducida directamente sobre el soporte.
CALCO INDIRECTO: Cuando se
confecciona una guía o esbozo que luego se
cubre con tinta o lápiz.
Elemento de transferencia entre la matriz y
el documento.
Prueba de superposición: no se consigue
ejecutar dos firmas exactamente iguales
entre sí.
PRINCIPIO: Cuando dos firmas son
exactamente iguales, al menos una de ellas
es falsa.
LA CRIMINALÍSTICA DE
CAMPO SE OCUPA DEL
ESTUDIO CIENTIFICO DEL
LUGAR DE LOS HECHOS Y
DE OTROS SITIOS
RELECIONADOS CON LA
INVESTIGACIÓN,
APLICANDO MÉTODOS Y
TÉCNICAS ADECUADAS
PARA LA RECOLECCIÓN DE
HUELLAS, RASTROS E
INDICIOS QUE PERMITAN
ESCLARECER UN HECHO
DELICTIVO.
ART.68.- A LA SECCIÓN DE I.O.T. LE CORRESPONDE:
1.- ACUDIR AL LUGAR DE LOS HECHOS
2.- EJECUTAR LAS TÉCNICAS CRIMINALISTICAS DE
OBSERVACIÓN, BÚSQUEDA, PROTECCIÓN, REVELADO,
FIJACIÓN, LEVANTAMIENTO, EMBALAJE, ETIQUETADO
Y TRANSPORTE DE TODA HUELLA, SEÑAL O INDICIO
QUE PERMITA ESTABLECER LA VERDAD DE LOS
HECHOS.
3.- TOMAR LAS HUELLA PAPILARES DE LOS CADÁVERES
Y DE LAS PERSONAS IDENTIFICADAS PARA
PROCEDER A LA IDENTIFICACIÓN.
4.- INICIAR LA CADENA DE CUSTODIA.
SON RESPONSABILIDADES:
- RECONOCER LAS SEÑALES, HUELLAS,
VESTIGIOS E INDICIOS DEL DELITO
EVITANDO SU ALTERACIÓN O
DESTRUCCIÓN.
- FOTOGRAFIAR EL LUGAR Y AGREGAR AL
INFORME POLICIAL.
- ELABORAR LOS PLANOS, CROQUIS, MAPAS
Y OTROS DE LA ESCENA DEL DELITO.
CONCEPTO
CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS
TÉCNICOS APLICADOS A LA BÚSQUEDA Y
EXÁMEN DE LO INDICIOS MATERIALES
DEL DELITO, CON EL OBJETO DE
ESTABLECER LA EXISTENCIA DEL MISMO
Y DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
AUTORES
OBJETIVO
DEMOSTRAR CIENTIFICAMENTE LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL DELITO, SEÑALANDO LOS
INSTRUMENTOS Y EVIDENCIAS RESULTANTES DEL
MISMO A TRAVÉS DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS, CON EL
FIN DE APORTAR A LOS ORGANOS JUDICIALES.
LOS ELEMENTOS PROVATORIOS DE IDENTIDAD Y
PARTICIPACIÓN DE LOS PRESUNTOS AUTORES EN UN
HECHO TIPIFICADO PARA PROCEDER A LA
APLICACIÓN DE LA SANCIÓN CORREPONDIENTE
CON LAS LEYES EN VIGENCIA
SIGNO APARENTE Y PROBABLE QUE EXISTE UNA COSA
“TODO OBJETO, INSTRUMENTO, HUELLA, MARCA,
SEÑAL, RASTRO O VESTIGIO QUE SE USA Y SE
PRODUCE RESPECTIVAMENTE EN LA COMISIÓN DE UN
HECHO”.
“LOS INDICIOS SON LOS TESTIGOS MUDOS QUE
NO MIENTEN” Locard.
“CERTEZA CLARA Y MANIFIESTA DE UNA COSA”
ELEMENTO MATERIAL - INDICIO - EVIDENCIA: CUANDO
EL INVESTIGADOR PUEDE DEDUCIR LO QUE OCURRIO A
PARTIR DEL ESTUDIO DEL ELEMENTO MATERIAL, SE
ESTA ANTE UN INDICIO, Y CUANDO ESTE HA SIDO
ESTUDIADO POR UN TECNICO Y HAY CERTEZA, SE ESTA
ANTE UNA EVIDENCIA.
EVOLUCIÓN
Etapa Objeto Persona
procesal material investigada
INDAGACIÓN INDICIO SOSPECHOSO
PREVIA
INSTRUCCIÓN EVIDENCIA IMPUTADO
FISCAL
ETAPA EVIDENCIA IMPUTADO -
INTERMEDIA ACUSADO
JUICIO PRUEBA ACUSADO
“NO HAY PERSONA QUE A SU PASO POR EL
LUGAR DE LOS HECHOS O LUEGO DE SU
CONTACTO CON OTRA, NO DEJE TRAS DE SI UNA
HUELLA APROVECHABLE”.
SIEMPRE HAY UN INTERCAMBIO DE INDICIOS
ENTRE EL AUTOR, SUS HERRAMIENTAS Y SUS
ARMAS, EL LUGAR DE LOS HECHOS Y LA VÍCTIMA.
LOS INDICIOS SE ORIGINAN:
a.- EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.
b.- EN LA VICTIMA
c.- EN EL AUTOR
LOS INDICIOS SON:
a.- ASOCIATIVOS.- LOS QUE TIENEN QUE VER
DIRECTAMENTE CON LOS HECHOS.
b.- NO ASOCIATIVOS.- SE RELACIONAN CON
LA IDENTIFICACION DEL
O LOS AUTORES
LAS PRUEBAS DE LA
COMISION DEL HECHO
RECONSTRUCCION DEL
MECANISMO DEL HECHO.
MANCHAS DE SANGRE POR GOTEO,
APOYO, EMBARRADURA,
SALPICADURA.
MANCHAS DE SEMEN Y OTROS
FLUIDOS ORGANICOS (SALIBA,
MOCO, ORINA, ECT.)
PELOS (CABELLOS, VELLOS, PELO
PUBIANO)
HUELLAS PAPILARES LATENTES,
POSITIVAS O NEGATIVAS
HUELLAS DE LABIOS (VASOS,
SERVILLETAS, COLILLAS)
HUELLAS DE PISADAS HUMANAS:
CALZADAS Y DELCALZAS, SOBRE
SUPERFICIES RIGIDAS O PLASTICAS
HUELLAS DE NEUMATICOS, SOBRE
SUPERFICIES RIGIDAS O PLASTICAS
MARCAS DE HERRAMIENTAS
VIDRIOS ROTOS
ARMAS (BLANCAS, DE FUEGO,
CONTUNDENTES,
ARROJADIZAS, ETC.)
VAINILLAS, PROYECTILES Y
EFECTOS DE DISPAROS:
(ORIFICIOS, FRACTURAS,
AHUMAMIENTOS, TATUAJES,
ETC.) SOBRE PERSONAS,
ROPAS U OBJETOS
FIBRAS, GENEROS Y ROPAS:
ROTOS, DESGARRADOS,
MANCHADOS
ESCRITOS, DOCUMENTOS,
HUELLAS DE ESCRITURA, ETC.
SUSTANCIAS INORGANICAS:
PEGAS, CEMENTOS, SALES, ETC.
SUSTANCIAS ORGANICAS EN
GENERAL.
INSPECCION OCULAR TECNICA
PROTECCION OBSERVACION
DE LA ESCENA DE LA ESCENA
FIJACION RECOLECCIÓN
DE LA ESCENA DE INDICIOS
ETIQUETADO,
EMBALAJE Y
ENVIO DE
INDICIOS
INSPECCION OCULAR TECNICA
PROTECCIÓN
DEL LUGAR
REGLAS FUNDAMENTALES
EN LUGAR ABIERTO SE DEBE ESTABLECER UN RADIO DE
PROTECCION DE 50 m. TOMANDO COMO CENTRO EL LUGAR
MISMO DE LOS HECHOS.
EN LUGAR CERRADO SE DEBE VIGILAR TODAS LAS PUERTAS Y
VENTANAS PARA EVITAR LA FUGA DE LOS AUTORES E IMPEDIR
EL PASO DE CURIOSOS Y PERSONAS EXTRAÑAS.
LOS AGENTES DE POLICIA QUE LLEGUEN EN PRIMER LUGAR,
DEBERAN ABSTENERSE DE TOCAR O MOVER ALGUN OBJETO,
CUIDANDO DE LA CONSERVACION DEL ESCENARIO.
REGLAS FUNDAMENTALES
SI NECESITA EVACUAR HERIDOS SE TOMARA NOTA DE SU
POSICION, PERTENENCIAS Y DE LAS COSAS QUE DIGAN O
HAGAN.
EL PERSONAL ENCARGADO DE LA INSPECCION DEBERA
ELEGIR LOS LUGARES QUE VA A PISAR Y TOCAR, A FIN DE
QUE NO SE BORREN O ALTEREN LOS INDICIOS
EXISTENTES.
REGLAS FUNDAMENTALES
LOS INDICIOS QUE ESTEN EN PELIGRO DE DESTRUIRSE O
MODIFICARSE DEBERAN PROTEGERSE ADECUADAMENTE Y
A LA BREVEDAD POSIBLE DEBERAN Y LEVANTARSE CON
LAS TECNICAS APROPIADAS.
ACCIONES A TOMAR
Preguntar al personal policial ya presente sobre el hecho acaecido, las
medidas de seguridad adoptadas y las personas que allí ingresaron.
Definir los límites del LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL CRIMEN a
fin de protegerlo y asegurarlo.
Establecer y controlar los límites del LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA
DEL CRIMEN con el objeto de incluir el lugar en que se produjo el hecho
y los lugares en los que pudieron haberse movido la víctima, el presunto
autor y/o participe, elementos, rastros y/o indicios.
Utilizar cordeles, cintas de protección, vehículos, al propio personal
policial o cualquier otro medio existente a su alcance para la
demarcación, protección y aislamiento del LUGAR DEL HECHO y/o
ESCENA DEL CRIMEN, cuando se tratare de escenas abiertas.
Clausurar los accesos, cuando se tratare de escenas cerradas, ya sea
ubicando personal policial frente a puertas y ventanas o aislando dichos
sectores.
ACCIONES A TOMAR
Separar, una vez asegurado el LUGAR DEL HECHO y/o ESCENA DEL
CRIMEN, en tres zonas cuyos límites estarán fijados de acuerdo a las
características del suceso:
Zona interior crítica. Perímetro dentro del cual es altamente probable
que existan elementos, rastros y/o indicios del hecho que se
investiga.
Zona exterior restringida. Sector de libre circulación y
permanencia en el cual deben agruparse los diversos especialistas
convocados a tal efecto, personal de Inspección Ocular Técnica,
funcionarios judiciales o del ministerio público.
Zona exterior amplia. Sector de libre circulación y permanencia.
ACCIONES A TOMAR
PROTECCION DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN
Per ímetros
Perímetros
Zona Interior
Crítica
Zona Exterior
Restringida
Zona Exterior
Amplia
FIGURA Nº 2
OBSERVACION DEL LUGAR
ES UNA HABILIDAD QUE EL
TECNICO DEBE TENER MUY
BIEN DESARROLLADA CON
LA VISTA, Y LA AYUDA DE
LOS OTROS SENTIDOS,
ESTA SE REALIZA DIRECTA
Y MACROSCOPICAMENTE,
CON EL APOYO DE LENTES
Y APARATOS DE AUMENTO.
OBSERVACION DEL LUGAR
EN LUGARES ABIERTOS:
CON LA VISTA DE LA
PERIFERIA AL CENTRO.
EN LA BUSQUEDA SE
RECOMIENDA LOS
MÉTODOS EN FRANJAS
Y CUADRÍCULAS
OBSERVACION DEL LUGAR
EN LUGARES CERRADOS
CON LA VISTA DE MURO A
MURO DE LA PERIFERIA AL
CENTRO.
SE CONTINUA CON MUEBLES,
ESCALERAS, TECHO
TODO EMPEZANDO POR LA
PUERTA.
SE ACONSEJA EL MÉTODO EN
ESPIRAL
LUGARES ABIERTOS
POR FRANJAS POR CUADRÍCULAS
E1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 6 7
BUSQUEDA-OBSERVACIÓN
Método para el Ingreso y búsqueda de elementos rastros o indicio s en
el LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN
ZONAL
1 2
3 4
FIGURA Nº 3
BUSQUEDA-OBSERVACIÓN
Método para el Ingreso y búsqueda de elementos rastros o indicio s en
el LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN
Lineal
Método
aconsejable
para lugares
abiertos
y con
suficiente
personal
FIGURA Nº 4
BUSQUEDA-OBSERVACIÓN
Método para el Ingreso y búsqueda de elementos rastros o indicios
indicios en
el LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN
Strip
FIGURA Nº 5
BUSQUEDA-OBSERVACIÓN
Método para el Ingreso y búsqueda de elementos rastros o indicios en
el LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN
Cuadrantes
FIGURA Nº6
BUSQUEDA-OBSERVACIÓN
Método para el Ingreso y búsqueda de elementos rastros o indicios en
el LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN
Radial
FIGURA Nº7
BUSQUEDA-OBSERVACIÓN
Método para el Ingreso y búsqueda de elementos rastros o indicios en
el LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN
Vinculante
Vinculante
Rastro
X
Y Objeto
FIGURA Nº8
EN LUGARES CERRADOS
BUSQUEDA-OBSERVACIÓN
ESCENAS MÓVILES
Método para la búsqueda de elementos, rastros o indicios en el interior
de un vehículo
Segmentación
Segmentación del
del interior
interior
de
de un
un vehículo
vehículo
Nota: Cada una de las áreas
numeradas son registradas
separadamente, y el producto de
la recolección será empaqueta
por separado.
FIGURA Nº 11
OBSERVACIÓN EN ESCENAS MÓVILES
A. RECONOCIMEINTO EXTERIOR B. RECONOCIMEINTO INTERIOR
1. ZONA MEDIA DEL
VEHÍCULO
2. PARTE INFERIOR
DEL VEHÍCULO
3. GUARDA EQUIPAJE
3. PARTE SUPERIOR
OBSERVACIÓN EN ESCENAS MÓVILES
A. RECONOCIMEINTO EXTERIOR B. RECONOCIMEINTO INTERIOR
1. ZONA FRONTA
1. DE ADELANTE HACIA ATRAS
2. ZONA LATERAL
4. ZONA LATERAL DERECHA
IZQUIERDA
6. ZONA SUPERIOR 5. ZONA INGERIOR
2. DEIZQUIERDA A DERECHA
3. GUARDA EQUIPAJE
3. ZONA POSTERIO
FIJACION DEL LUGAR
FOTOGRAFICA
FIJACION PLANIMETRICA
ESCRITA
DESCRIPTIVA AUDITIVA
AUDIO - VISUAL
MOLDEADO
FIJACION FOTOGRAFICA
CONJUNTO
SEMICONJUNTO
FOTOGRAFIA
DETALLE
FILIACION
FOTOGRAFIA DE CONJUNTO
FOTOGRAFIA DE SEMICONJUNTO
FOTOGRAFIA DE SEMICONJUNTO
FOTOGRAFIA DE DETALLE
FOTOGRAFIA DE DETALLE
FOTOGRAFIA DE MINIMO DETALLE
FOTOGRAFIA DE DETALLE
FOTOGRAFIA DE DETALLE
FOTOGRAFIA DE DETALLE
FOTOGRAFIA DE FILIACION
FIJACION PLANIMETRICA
FIJACION DESCRIPTIVA