CRIMINALÍSTICA, SU EVOLUCIÓN EN EL
TIEMPO, MÉTODO CIENTÍFICO, PRINCIPIOS
BÁSICOS
¿EN QUIEN SE APOYA LA JUSTICIA PARA
RESPODER ESTAS INTERROGANTES?
HISTORIA DEL NACIMIENTO DE LA CRIMINALÍSTICA
1.- EPOCA ANTIGUA o PRIMITIVA:
Conducta criminal homicidio: Caín mata a su
(bíblica) hermano Abel.
1er. Informe Criminal 1.110 (A.C.) Egipto, bajo
Reinado de Ramsés IX
Antecedentes:
Región de Tebas, Arqueólogos S.XX, descubren Papiro, relata hecho.
Se descubre por:
Informantes
Inspección del sitio del suceso
Detención e interrogatorio de sospechosos
Descripción detallada de sospechosos (no hay dactiloscopía)
EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
LAS ORDALÍAS:(JUICIO DE DIOS)
Verdad revelada a la Justicia a través
de
la Providencia. (el dedo de Dios).
Posible autor delito Sometido distintas pruebas
Resultados
Señalan su culpabilidad o
inocencia
QUEMAR UN BRAZO
SE INFECTA NO SE INFECTA
CULPABLE INOCENTE
Inglaterra mediados Siglo X
LO ILÓGICO DEL ORIGEN DIVINO ATRIBUIDO A LA
APLICACIÓN DE JUSTICIA, MARCA EL COMIENZO
DE LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.
Primero: LA CONFESIÓN
Para obtenerla todos los medios eran válidos
Surge LA TORTURA
Resultan condenados tanto
culpables como inocentes
Siglo XVIII, Luis XVI prohibe la aplicación de toda clase
de torturas, dando término a esta forma de obtener la verdad.
En 1769 Federico El Grande de Prusia asume idéntica posición.
Segundo: LA PRUEBA TESTIMONIAL
Reemplaza a la Confesión
Lo que el sospechoso no quería o podía relatar por sus medios,
se preguntaría a otras personas.
TESTIGOS
Relato de un hecho visto a través del temperamento
(resulta ser incontrolable)
GRAVES ERRORES JUDICIALES
Testigo a pesar buena fe Testigo actúa de mala
se equivoca. fe.
Tras fracasos, el Testimonio fue sometido a un juicio
severísimo por Magistrados y Psicólogos.
Resultado : No era lo que se esperaba para aclarar la
verdad.
Tercero: PRUEBA INDICIARIA
Constituida por los
TESTIGOS MUDOS
Surge un nuevo concepto:
“COSAS CARECEN DE SENSIBILIDAD Y EN ELLAS
DEBIA BUSCARSE LA VERDAD”
Para obtener verdad
Cosas deben ser interpretadas
(testigos mudos)
Por quienes sepan interpretarlas (Especialistas)
Beneficio alcanzado por la Justicia al reemplazar el
Testimonio como único medio de prueba e incorporar
la Prueba indiciaria, es evidente.
TESTIMONIO P. INDICIARIA
- Relato Incontrolable - Perfectamente controlable
- Jueces no pueden captar - Evidencias levantadas,
imagen interna del testigo, pueden ser cotejadas por el
que permita su cotejo. Juez.
- La memoria es frágil - Evidencias se mantienen en
el tiempo.
IMPORTANCIA ALCANZADA POR LA
PRUEBA INDICIARIA
Para interpretar las evidencias se hace
necesario surgimiento disciplina concentre
conocimientos teórico-prácticos
CRIMINALISTICA
ORIGENES DE LA CRIMINALISTICA
- Denominaciones en el tiempo
- Policía Científica y Técnica Policial
- Ciencia de la Policía Judicial
- Arte de la Policía Judicial
- Policía Judicial Científica
- Origen en el Tiempo:
- Difícil de precisar
- Datos utilización huellas dactilares como
medio identificación muy escasos:
* Estudios señalan que los Chinos durante dinastía TANG
(618-906 a.c.) empleaban impresiones dactilares como sellos de
identificación personal en transacciones comerciales.(Bridges)
* Pictografía India representa Figuras dactilares grabadas
en roca.(Escocia).
* Abogado romano QUINTILIANO (Siglo I
d.c.)
* Babilonios: fines comerciales marcaban huella
dactilar en arcilla blanda y documentos
importantes.
-Anatomista Italiano MARCELO MALPIGHI
(1628-1694) con empleo microscopio estudia
diferentes partes cuerpo humano, haciendo
referencia figuras papilares en manos y pies.
Sin embargo no les asigna importancia
identificatoria.
- Dactiloscopia: se atribuye su descubrimiento a
dos ingleses
Sir WILLIAM HERSCHEL y Doctor HENRY
FAULS, curiosamente mientras permanecía
primero INDIA y segundo JAPON.
- A partir información de HERSCHEL y
FAULDS, Sir FRANCIS GALTON
señala fundamentos Dactiloscopia
(Perennidad, Inmutabilidad y Variedad
infinita) Además distingue en los dibujos
dactilares 4 grupos de diseño (Arco,
Verticilo, Presilla Externa y Presilla
Interna). Posteriormente Argentino
VUCETICH primero y luego Sir
HENRY, los sistematizan.
- Francés ALPHONSE BERTILLÓN:
(1869) - Crea el Primer Sistema
Antropométrico de identificación de
Personas reincidentes. (elimina las
marcas y señales).
- Implementó método de fotografiar a los
delincuentes. - El retrato hablado
Año 1894: Juez Austríaco HANS GROSS, asigna nombre
CRIMINALÍSTICA ( Manual del Juez de Instrucción como Sistema
de Criminalística)
“Novel disciplina destinada a cumplir la investigación criminal
por métodos científicos y técnicos”
Su importancia radica en que en su Manual reunió los conocimientos
dispersos sobre los métodos aplicados para identificar e investigar.
CONCEPTO DE CRIMINALISTICA
Varios autores la han definido, entre ellos:
- BALTHAZARD
- ENRIQUE DE BENITO
- NICEFORO
Pero la que mejor la conceptualiza es la definición del
Jurista español MANUEL LOPEZ REY Y ARROJO
CRIMINALÍSTICA: Disciplina auxiliar del Derecho Penal y
del Proceso Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación
científica del delito y del delincuente.
CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA:
Criminalística : Del latín CRIMINIS Crimen o delito
Del griego LOGOS Tratado
Área jurídica, científica y forense que se constituye en
una disciplina auxiliar del derecho y del proceso penal,
ocupándose del descubrimiento y verificación científica
del delito y del delincuente, para lo que se vale de los
recursos que las ciencias físicas, biológicas, humanas,
etc. ponen a su disposición, a través de hechos
demostrables, verificables y reproducibles, circunscritos
al cumplimiento de los requisitos teóricos de las más
variadas áreas del conocimiento y a la ejecución de
procedimientos metodológicamente establecidos.
Campo de acción: LA EVIDENCIA FÍSICA
CRIMINOLOGÍA:
•Ciencia explicativo-causal del delito
•Busca determinar el porqué se cometió un delito
Ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del
estudio
del Crimen, de la persona del infractor, la víctima y del
control
social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar
una información válida, contrastada, sobre la génesis,
dinámica y variables principales del crimen- como problema
individual y social- así como de los Programas de prevención
eficaces y las técnicas de intervención rehabilitadoras
del hombre delincuente.
Campos de acción:
1.- La antropología criminal:
Caracteres físicos y psíquicos del
hombre delincuente (Lombroso)
2.- Sociología Criminal:
Medio social que circunda al
hombre Sociedad y su influencia
en la comisión de delitos
3.- Psicología criminal:
Estudio de la conducta de los
delincuentes.
ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
1.- ETAPA EQUIVOCA:
Época antigua o primitiva, ordalías y juicios de Dios.
2.- ETAPA EMPÍRICA:
Basado en la ausencia de antecedentes, vocación, facultades
naturales e intuitivas, sin método ni disciplina científica, sólo
experiencia. Utilizar a quienes más sabían del delito “Un ladrón sólo
podía ser descubierto por otro ladrón” .( FRANCOISE
VIDOCQ: ex convicto de galeras (1809 Jefe Policía
Parisina), delincuencia bajo 30%.
3.- ETAPA CIENTÍFICA: Huellas
Examen físico de Residuos
Manchas
Delito perfecto NO EXISTE: Sólo existen los métodos de
investigación IMPERFECTOS.
CONFESIÓN : Se asocia a violencia y no sirve
Progresan ciencias naturales, cobra importancia la evidencia física.
CRIMINALISTICA COMO CIENCIA
Para ser ciencia debe contar con un METODO, un OBJETO,
un CONTENIDO y un CAMPO DE ACCION PROPIO.
1.- MÉTODO: Conjunto de procedimientos para alcanzar la
verdad, pudiendo ser ANALÍTICO División de temas a
estudiar, buscando aclarar el origen de los hechos y
DEDUCTIVO a base de la formulación de Teorías, Leyes,
Principios.
Conforme lo anterior La Criminalística se basa en el MÉTODO
ANALÍTICO en la búsqueda de aclarar el Qué, Cómo, Cuándo,
Dónde, Quién y Porqué de cada delito, ya sea a través de la
EXPERIENCIA, el ANÁLISIS y la INVESTIGACIÓN,
sin dejar de razonar sobre lo investigado y formular las
hipótesis de lo que pudo haber ocurrido.
Como resultado de este METODO ANALITICO, la
Criminalística busca la OBTENCION DE LA PRUEBA, a
fin de presentarla en el Proceso Judicial, teniendo presente
que en la investigación de todo hecho existen dos principios:
1.- LA SIMILITUD:
Que busca la Identidad, basada en que
dos efectos iguales tienen su origen en la misma causa, y
2.- LA PROBABILIDAD:
Que busca la Certeza, para
pasar sin error de la similitud de efectos a la identidad de
causas.
2.- OBJETO: Comprende la materia o sujeto de una ciencia,
pudiendo ser MATERIAL, que es el mismo sujeto o materia
y FORMAL, que es el fin que se persigue.
En CRIMINALÍSTICA
Objeto Material EL DELITO
Objeto Formal LA AVERIGUACION
DEL DELITO
Precisamente es el Objeto de la Criminalística lo que la
caracteriza de las Otras Ciencias.
3.- CONTENIDO:
AMPLIO: Procedimientos encaminados a la
búsqueda de las huellas del delito, para llegar
a la prueba.
ESTRICTO: Ciencia sóla, debido al OBJETO,
además, tiene una tecnicidad absoluta y
diferenciada debido al modo de investigar la
prueba y presentarla.
4.- CAMPO DE ACCIÓN PROPIO:
La Criminalística es la única Ciencia que se ocupa del
tratamiento de la Prueba Indiciaria en la averiguación del
delito, para constatar la existencia del mismo y la
identificación de sus autores.
Conforme a lo anterior La Criminalística es la Ciencia de la
investigación del delito que, basada en un método científico,
( aplicación de técnicas físicas, químicas y biológicas) estudia
las huellas dejadas por su autor, para transformarlas en
Pruebas (evidencias concretas, comprobables, cotejables y
verificables)
CIENCIA
Derivación etimológica Scientia (latín)
Conocimiento, práctica, doctrina, erudición.
Significado del origen de su raíz verbo latino
SCIO
Toda clase de saber del griego ISEMI
SABER
Conjunto de conocimientos
Sistematizado sobre una
Conocer, tener noticia de,
materia estar informado
METODO CIENTÍFICO:
Consiste en:
1.- Detectar la existencia de un problema
2.- Separar y desechar los aspectos no esenciales
3.- Reunir todos los datos posibles que incidan sobre el problema
* observación
* experimentación
4.- Elaborar una generalización provisional que los describa
* enunciado breve
* formulación matemática
5.- Someter los datos a una prueba experimental
6.- Rechazar la hipótesis, aprobarla y convertirla en una teoría.
2.- Cómo enfrentar el problema:
Preguntas encaminadas a plantear objetivamente
el problema:
¿Qué sucedió? ¿Por qué sucedió?
¿Cómo sucedió? ¿Quién lo realizó?
¿Dónde sucedió?
¿Cuándo sucedió?
¿Con qué se realizó?
OBTENER INFORMACIÓN CONCRETA
3.- Formulación de una hipótesis:
a)Explicación condicional que trata de predecir
el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido.
b)Corresponde a una potencial resolución del problema
c)Se pueden elaborar cuantas hipótesis sean necesarias
d)Cada hipótesis deberá ser probada por la
experimentación y al no ser válida deberá ser desechada
y probar la siguiente
4.- Experimentación:
a).- Busca reproducir o provocar deliberadamente los
hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario.
b).- Busca observar, comprender y coordinar las
experiencias con las Hipótesis
5.- Teoría, Ley o Principio:
a).- Resultado final de probable aplicación Universal
b).- Producto de experimentaciones
UTILIDAD DEL MÉTODO:
Normas científicas que se requiere para que una verdad sea Universal
Como hemos visto el Objeto de la Criminalística es el
estudio de las evidencias físicas, que se producen como
consecuencia de un hecho que se debe estudiar, con el
objetivo de dar respuesta al cómo se produjo el hecho y
quien participó.
Para ello la Criminalística se basa en un Método, apoyada
en Siete Principios Científicamente Estructurados y
Comprobados:
1.- PRINCIPIO DE USO:
En todo hecho que se comete o realiza, siempre se utilizan
agentes mecánicos (cuchillo), químicos (ácido), físicos
(electricidad) o biológicos (veneno).
2.- PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN:
Por la utilización de:
químicos
AGENTES físicos Producen indicios o evidencias
mecánicos materiales (diferentes en morfología
biológicos y estructura)
RECONSTRUCCIÓN
IDENTIFICACIÓN
3.- PRINCIPIO DE INTERCAMBIO:
(mecanismo utilizado)
Consumarse un hecho INTERCAMBIO
autor víctima lugar
4.- PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE
CARACTERÍSTICAS
(Principio Universal de Criminalística)
Acción Mecánica de determinados imprimen
agentes vulnerantes cuerpos características
reproducen figura
de la cara que impacta
PERMITE IDENTIFICAR
5.- PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS
Estudio Evidencias Conocer el desarrollo
Asociadas al Hecho Reconstruir el mecanismo
Conocer la verdad
6.- PRINCIPIO DE PROBABILIDAD:
Alto grado de probabilidad
Reconstrucción de
Fenómenos Mediano grado de probabilidad
Bajo grado de probabilidad
NUNCA
Sin ninguna probabilidad
ESTO FUE
ASÍ
7.- PRINCIPIO DE CERTEZA:
Identificación cualitativa metodología
cuantitativa técnica
comparativa procedimiento