Estadística I. Distribuciones de Frecuencias
Estadística I. Distribuciones de Frecuencias
Comparaciones
CONCLUSIONES
CONCEPTOS Y FUNCIONES
DE LA ESTADISTICA
POBLACION PARAMETR
O
MUESTRA
ESTADISTICO
FUNCIONES DE LA ESTADISTICA
• Facilitar el manejo de datos amplios y
dispersos.
• Inferir desde la muestra a la población,
extrapolar los resultados obtenidos en las
muestras a las poblaciones de las que se
extrajeron.
INFERIR EL RESULTADO
RESULTAD A LA
O TRASLADAR POBLACION
MUESTRA
• Sacar conclusiones, para poder realizar
mejoras.
TIPOS DE ESTADISTICA
ESTADISTICA DESCRIPTIVA:
Deja que los datos hablen por si mismos. Su objetivo es
ordenar, simplificar, resumir, clasificar y presentar de
los datos recogidos, ya sea en tablas y gráficos;
Obtenemos una rápida impresión de las principales
características del conjunto de datos.
ESTADISTICA INFERENCIAL:
Conjunto de técnicas, a través de las cuales podremos
realizar generalizaciones a la población de los datos
obtenidos en las muestras mediante técnicas
descriptivas. Usaremos el cálculo de Probabilidades.
POSIBILIDADES Y LIMITACIONES ESTADISTICA
• La Estadística no es una ciencia exacta.
• Nos facilita el estudio de Poblaciones a través
de Muestras.
Afirmaciones Estadísticas ⇨⇨ ⇨ Afirmaciones
Probabilísticas.
• La Estadística proporciona resultados con un
cierto grado de Error.
• Un uso inadecuado de las Técnicas Estadísticas
conlleva errores.
⇾⇾ Limitamos los Errores:
• Eligiendo La Muestra en estudio de un modo
imparcial, a través de un muestreo aleatorio.
Tiene que tener además un tamaño suficiente
para ser representativa de toda la
población.
• Si comparamos muestras tienen que ser lo
más similares posibles.
• Independencia en las Unidades de
Análisis.
• No existan variaciones en las muestras.
Parámetro : Característica o Medida de una Población
Estadístico : Característica o Medida de una Muestra
POBLACION PARAMETR
O
MUESTRA
ESTADISTICO
MEDICION Y ESCALAS DE MEDIDA
MEDICION
Proceso por el cual se asignan
números a características
Medir : Altura, Peso,...
CARACTERISTICA MODALIDAD
Propiedad de objetos Distintas formas de
o personas que una misma
queremos estudiar característica
Altura, Peso,… Sexo:
Hombre/Mujer
ESCALAS DE MEDIDA
• Conjunto de Reglas desarrolladas para asignar
números a los valores de las características.
• Usaremos distintas escalas de Medida según
la característica que queramos medir.
• Diferenciamos 4 Escalas de Medida:
1. Escala Nominal.
2. Escala Ordinal.
3. Escala de Intervalo.
4. Escala de Razón.
ESCALAS DE MEDIDA
1. ESCALA NOMINAL: “igual que” o “distinto que”
INFERIR EL RESULTADO
RESULTAD
A LA
O TRASLADAR POBLACION
MUESTRA
o Cuando realizamos inferencia
estadística, nuestro interés fundamental
está:
a) En la
b) En la población.
muestra.
c) En la Estadística Descriptiva.
INFERIR EL RESULTADO
RESULTAD A LA
O TRASLADAR POBLACION
MUESTRA
o Cuando nos referimos al análisis
exploratorio de datos, nos referimos a :
a) La Estadística Descriptiva.
b) La Estadística Inferencial.
c) El análisis factorial.
o Cuando afirmamos que un problema es
importante para la comunidad
científica, podemos afirmar que se trata
de un problema:
a) Factible
b) Claro
c) Significativo
o Cuando el investigador debe seleccionar un
instrumento para la recogida de información,
ha de tener en cuenta, como fundamentales,
los siguiente criterios:
a) La fiabilidad y la validez
b) La fiabilidad y la coherencia
c) La validez y la población
o ¿Cuál de estos términos define mejor la
fiabilidad?
a) La Variabilidad
b) La precisión
c) La constante
o Un instrumento es valido…
a) Cuando ofrece una medida que se aproxima a la
realidad.
b) Cuando mide lo que dice medir y no otra cosa
distinta.
c) Cuando es preciso en la medición.
o ¿Qué es un modelo, en estadística?
a) Una propuesta de cambio de realidad.
b) Una representación de las relaciones que se
dan en la realidad.
c) Cuando es preciso en la medición.
La representatividad de una muestra viene
determinada por….
a) Su tamaño y la imparcialidad de la selección.
b) La población a la que se refiere y el
instrumento de medida.
c) La posibilidad de tener acceso a todos los
elementos que la forman.
Ejercicios de Autoevaluación:
o El número de aciertos en un examen es
una variable:
a) Nominal.
b)Ordinal.
c) De Razón.
Descendente
10 9 9 8 8 8 8 8 7 7
7 7 7 7 6 6 6 6 6 5
5 5 5 4 4 3 3 2 1 0
• Método poco práctico cuando disponemos de
una gran cantidad de datos.
• Buscamos un método mas apropiado de
organizar la información ⇾ Distribución
de Frecuencias
5 5 5 ⇾⇾ El número 5 se repite 3
veces
• Distribución de Frecuencias: Permite
expresar las veces que hemos recogido cada
una de las observaciones, proporcionándonos
un patrón de la distribución significativo.
0 1 2 3 3 4 4 5 5 5
5 6 6 6 6 6 7 7 7 7
7 7 8 8 8 8 8 9 9 10
NOTAS REPETICION
0 1
1 1
Numero total de
2 1
Observaciones : n
3 2
n = 30 4 2
Repetición ⇿ 5 4
Frecuencia 6 5
Absoluta 7 6
8 5
9 2
10 1
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
• Frecuencia total n: Numero total de datos.
• Frecuencia absoluta ni: Numero de veces que
se repite cada uno de los valores de una
variable.
𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 +···· +𝒏𝒌 = 𝐧
• Frecuencia relativa pi: 𝒏
𝒊
𝒑𝒊 =
𝒏
𝑝1 + 𝑝2 +····
+𝑝𝑘
• Frecuencia absoluta acumulada na: Numero
de veces que se repita cada modalidad o
cualquiera de las modalidades inferiores.
𝒏𝒂 = 𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 +···· +𝒏𝒊
Xi ni pi na pa
Nacionalidad
Alemana 52 52
= 0.52 52 0.52
100
Inglesa 38 38
= 0.38 90 0.90
100
Italiana 10 10
= 0.10 100 1
100
n = 100 1
REDONDEO NUMERO DECIMAL
4.0 3.75 3.14159…..
3.33333….
o Numero Decimal consta de dos partes:
• Parte entera
• Parte decimal
o Redondear un número decimal:
• Redondeo hasta las décimas (1 decimal): 0.5, 2.3,
5.4,..
• Redondeo hasta las centésimas (2 decimales):
0.89,
2.34, 15.25,…
• Redondeo hasta las milésimas (3 decimales):
REDONDEO NUMERO DECIMAL
• Si la unidad decimal posterior a la que queremos
redondear es:
1. Mayor ó igual que 5 ⇾ Aumentamos en una unidad
la unidad decimal anterior.
0.2375 ⇾ Redondeo hasta las centésimas: 0.24
4.2650 ⇾ Redondeo hasta las centésimas:
4.27
a b
a b
INTERVALOS
• Intervalo semiabierto por la izquierda, (a, b]:
Conjunto de todos los números comprendidos entre
los puntos a y b, incluyendo el punto b.
a b
a b
• Ejemplo: Nos proporcionan las puntuaciones de un
grupo de personas que participaron en un concurso
televisivo.
18 30 22 45 50 34 34 35 54 43 23 34 54
44 43 36 65 20 23 56 23 39 23 35 35 56
44 42 28 30 21 21 46 68 45 56 34 48 40
• Ordenamos:
18 20 21 21 22 23 23 23 23 28 30 30 34
34 34 34 35 35 35 36 39 40 42 43 43 44
44 45 45 46 48 50 54 54 56 56 56 65 67
18 20 21 21 22 23 23 23 23 28 30 30 34
34 34 34 35 35 35 36 39 40 42 43 43 44
44 45 45 46 48 50 54 54 56 56 56 65 67
X Punto Medio ni pi na pa
18+28
[18 – 28) = 23 9 9 9 0.23
2 = 0.23
39
28+38
[28 – 38) = 33 11 11 20 0.51
2 = 0.28
39
38+48
[38 – 48) = 43 10 10 30 0.77
2 = 0.26
39
48+58
[48 – 58) = 53 7 7 37 0.95
2 = 0.18
39
58+68
[58 – 68) = 63 2 2 39 1
2 = 0.05
39
39 1
Amplitud = 28 - 18 = 10
• Ejemplo: Los datos obtenidos en un test por
30 escolares, serian los siguientes:
X Punto Medio ni pi na pa
9+7.5
7.5 – 9 = 8.25 3 3 3 0.1
2 = 0.1
30
10.5+9
9 - 10.5 = 9.75 7 7 10 0.33
2 = 0.23
30
10.5+12
10.5 - 12 = 11.25 8 8 18 0.6
2 = 0.27
30
12+13.5
12 - 13.5 = 12.75 10 10 28 0.93
2 = 0.33
30
15+13.5
13.5 - 15 = 14.25 2 2 30 1
2 = 0.07
• Amplitud = 1.5 30
30 1
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS
FEBRERO 2015
1. Tabla 1. Índice de Masa Corporal (IMC) en
un grupo de 200 personas diabéticas.
o En el cálculo del IMC (Índice de Masa Corporal)
intervienen el Peso y la Altura, ¿qué nivel de
medida tienen estas dos variables?: A) ambas de
Intervalo; B) una de intervalo y otra de razón; C)
ambas de razón.
• Escala más Completa y General. Los números
asignados a los objetos admiten las relaciones de
igualdad-desigualdad, orden, suma, resta,
multiplicación y división.
• Ejemplos: Longitud, peso, altura, volumen…
X Punto Medio ni pi na pa
19+25
[19 – 25) = 22 20 20 20 0.1
2 = 0.1
200
25+30
[25 – 30) = 27.5 60 60 80 0.4
2 = 0.3
200
30+37
[30 – 37) = 33.5 80 80 160 0.8
2 = 0.4
200
37+42
[37 – 42) = 39.5 40 40 200 1
2 = 0.2
200
200 1
Interpretación Tabla
Xi ni pi na pa
Nº Hijos
0 10 0.15 10 0.15
1 20 0.31 30 0.46
2 25 0.38 55 0.84
3 7 0.11 62 0.95
4 3 0.05 65 1
n = 65 1
2º Cuadrante 1º Cuadrante
(-x, y) (x, y)
Eje X :
AB
3º Cuadrante CIS
4º Cuadrante
(-x, -y) (x, -y)AS
Eje Y : ORDENADAS
REPRESENTACION GRAFICA
• DIAGRAMA DE BARRAS
• DIAGRAMA DE SECTORES
• PICTOGRAMA
• HISTOGRAMA
• POLIGONO DE FRECUENCIAS
DIAGRAMA DE
Variables BARRAS
:• Nominales 25
• Ordinales 20
Frecuencias
• Cuantitativas Discretas. 15
10
• Eje X ⇨ VARIABLE
• Eje Y ⇨ FRECUENCIAS 5
(Absolutas o Relativas)
0
X
VARIABLE X
DIAGRAMA DE BARRAS
25
22
Frecuencias ni
20 18
X ni
15
Hombre 22
10
Mujer 18
5 n = 40
0
X
VARIABLE X
Hombre Mujer
DIAGRAMA DE BARRAS
1
0,9
X ni pi
Frecuencias pi
0,8
0,7
0,6
0,5
Hombre 22 0.55
0,4 Mujer 18 0.45
0,3
0,2 n = 40 1
0,1
0 0
0
X
VARIABLE X
Hombre Mujer
Variables DIAGRAMA DE SECTORES
:• Cualitativas
• Cuasicuantitaivas
140 150
• 360º ⇨ TOTAL
OBSERVACIONE
70
S
• ANGULO X1 X2 X3
SECTORES X
⇨ pi * 360º
DIAGRAMA DE
SECTORES
X ni pi Grados
Hombre 22 0.55 0.55 * 360 =
198º
162
Mujer 18 0.45 0.45 * 360 =
198 162º
n = 40 1 360º
Hombre Mujer
Variables PICTOGRAMA
1
:• Cualitativas 0,9
Frecuencias ni
0,8
• Eje X ⇨ VARIABLE 0,7
escala 0,3
0,2
ARE 0,1
0 0
0
A X
20
X ni
Frecuencias ni
15 Hombre 22
Mujer 18
10
n = 40
5
0
X
VARIABLE X
Variables:
• Cuantitativas Continuas
con datos agrupados en
Intervalos.
• Eje X ⇨ VARIABLE X
(Intervalos = Amplitud)
• Eje Y ⇨ FRECUENCIAS
(Absolutas o Relativas)
X Punto ni
Medio
3 – 6.9 4.95 7
6.9 - 10.8 8.85 14
10.8 – 14.7 12.75 23
14.7 – 18.6 16.65 22
18.6 – 22.5 20.55 7
22.5 – 26.4 24.45 2
Variables POLIGONO DE FRECUENCIAS
5
:• Cuantitativas Discretas 4,5
o Continuas. 4
Frecuencia
3,5
(Absolutas o Relativas) 1
0,5
X
X Punto ni
Medio
3 – 6.9 4.95 7
6.9 - 10.8 8.85 14
10.8 – 14.7 12.75 23
14.7 – 18.6 16.65 22
18.6 – 22.5 20.55 7
22.5 – 26.4 24.45 2
DIAGRAMA DE
o De la observación BARRAS
de un grafico de 25
barras podemos 20
deducir:
Frecuencias
15
a) La tendencia central
del grupo. 10
b) La variabilidad del 5
mismo.
c) La a y la b son 0
correctas. X
VARIABLE X
o El Histograma está recomendado
para:
a) Variables dicotómicas.
b) Comparar datos de varias matrices
diferentes.
c) Con variables cuantitativas continuas con
nivel de medida de intervalo o de razón.
d) d) La a y la b son ambas correctas.
Xi ni
Respuesta
s
Correctas
0 15
1 25
2 60
3 45
4 40
5 15
𝒏𝒊 𝟒𝟎
• 𝒑𝒊 = 𝒏
= 𝟐𝟎𝟎
= 𝟎. 𝟐𝟎 n = 200