Objetivos y fines de la
empresa
Presentado por: Jalizbeth Mina Caicedo y Dreydi Yulieth Salazar
Programa: Ingeniería industrial (v)
Jornada: Nocturna
¿Por qué planificar los objetivos de una empresa?
La empresa necesita saber dónde va y con qué cuentan para hacerlo. Además, es
necesario que todos lo sepan y por tanto, todos vayan en la misma dirección. Por
eso los objetivos se deben comunicar a todo el personal. La comunicación se
convierte en la clave principal para el éxito de los planes.
Por otro lado, hacer planes para el futuro permite utilizar los recursos disponibles,
y los que se espera obtener, de forma eficiente. Por tanto, estas acciones se
convierten en algo esencial para la supervivencia de la empresa. Así, al ser estos
escasos y de uso alternativo, se pueden asignar a aquellas prioridades establecidas
en los objetivos.
Requisitos de los objetivos
Los objetivos tienen una serie de requisitos que deben cumplirse y conviene conocer:
Deben ser realistas: Esta es posiblemente la principal razón de ser. Un objetivo debe poder
cumplirse, sino no tiene sentido.
Deben ser coherentes: No pueden ser contradictorios unos con otros. No tiene mucho
sentido querer expandirse en el mercado y a su vez tener un objetivo de ahorro en el
departamento financiero.
Deben poder medirse: Es decir, deben tener una forma de comprobar si se han conseguido.
Por ejemplo, decidir que debemos crecer no es un objetivo. Si concretamos que queremos
crecer un 3% o que queremos ser la segunda empresa en cuota de mercado sí lo sería.
Deben suponer un reto: Es decir, dentro de ese realismo que mencionábamos, deben
suponer una mejora de la empresa. Como todo en el mercado, esto conlleva un riesgo que se
debe minimizar.
¿Qué son los objetivos de una empresa?
Los objetivos de una empresa u objetivos corporativos son las metas que esa organización
quiere alcanzar mediante la actividad económica que está realizando. Estos objetivos han de ser
múltiples y deben estar bien definidos para lograr el éxito, ya que de estos va a depender el
futuro de la empresa y su supervivencia.
Por ello, al igual que la estructura de la propia organización, estas metas han de tener una
organización, comenzando con la misión y la visión de la empresa. La misión es una declaración
del objeto de la empresa, qué es lo que esta hace en el mundo. En cambio, la visión es el “sueño”
de la organización; es decir, qué le gustaría lograr en el futuro.
Una vez definidas la misión y la visión de la empresa, es hora de fijar los objetivos que ayuden a
lograr la misión de la empresa de forma correcta en el presente, con el fin de alcanzar la visión
determinada en el futuro
TIPOS DE OBJETIVOS
Los objetivos pueden dividirse en múltiples formas; sin embargo, una manera muy común de
organizarlos es según los siguientes elementos: el tiempo, la naturaleza, la jerarquía y su
medición.
Objetivos generales: Estos son los genéricos, de manera que lo que plantean son directrices.
Son las metas a largo plazo. Deben concretarse de forma clara, de manera que todos sepan
hacia dónde ir. La visión de la empresa es el principal objetivo general.
Objetivos auxiliares: Son aquellos que sirven de apoyo a los principales y son mucho más
concretos. De esta forma, una vez sabemos dónde ir, toca elegir el camino y para eso se
necesitan estos objetivos auxiliares o complementarios. Están expresados siempre en
cantidades monetarias y tiempo de consecución
¿Cuáles son los principales tipos de objetivos de una empresa?
1. Según el tiempo que puedan durar: Hay objetivos que se pueden planificar en función de
dar cumplimiento a ciertas metas en periodos concretos.
Un objetivo a corto plazo puede planificarse a un año de cumplimiento; los de mediano plazo
pueden variar de uno a tres años, mientras que a largo plazo podrían extenderse en periodos de
tres a cinco años.
Largo plazo
Se consideran a largo plazo los objetivos que han de lograrse en un plazo de tres o más años.
Medio plazo
Se consideran objetivos a medio plazo las metas que han de llevarse a cabo en un periodo de
entre uno y tres años.
Corto plazo
Estos son los objetivos que han de conseguirse en menos de un año.
2. Según su naturaleza: Estos podrían ser objetivos generales , que no tienen directa
conexión con datos de medición en cuanto a la producción de una empresa, sino que van
dirigidos a todo lo que hace posible que se cumpla la misión y visión.
Por ejemplo:
• mantener el liderazgo,
• ofrecer excelente servicio,
• ser rentable
• y contribuir con el desarrollo del país.
Objetivos generales
Estos objetivos son, como la palabra indica, metas generales que la empresa quiere lograr.
No son tan concretos como los específicos, ya que suelen englobar muchos de estos y suelen
ser más a largo plazo.
Objetivos específicos
Estos son objetivos más exactos, expresados en tiempos y cantidades. Normalmente, la suma
de muchos objetivos específicos ha de resultar en la consecución de los objetivos generales
de la empresa.
Asimismo, podrían ser objetivos específicos que sí que van expresados en
términos de cantidad y tiempo.
Por ejemplo:
• aumentar los ingresos,
• mantener la rentabilidad del negocio
• y ampliar la red de distribución en un 35% durante el último mes del año.
Según su jerarquía
En este caso, la clasificación se basa en el nivel de importancia del objetivo y su ámbito de actuación:
Objetivos estratégicos
Estos son los objetivos generales de la empresa, que suelen ser marcados a largo plazo y formulados
por los más altos directivos de la organización. Están unidos al crecimiento de la empresa de forma
constante y muy alineados con su visión.
Objetivos tácticos
Son los objetivos de cada departamento de la organización. También formulados desde los altos
cargos, están destinados a alcanzar los objetivos estratégicos.
Objetivos operacionales
Son los objetivos específicos de cada trabajador en concreto; por tanto, los formula el encargado de
cada departamento. Están destinados a lograr el cumplimiento de los objetivos tácticos
Según su medición
Otra forma de distinguir los objetivos es según cómo se miden. Así, pueden
dividirse entre cuantitativos y cualitativos:
Objetivos cuantitativos
Como la palabra indica, son aquellos que se miden en cantidades. Suelen ser
cortoplacistas y casi siempre son objetivos específicos.
Objetivos cualitativos
Son los que tienen que ver mayormente con la imagen de marca o el
posicionamiento de la empresa. Estas metas suelen ser a medio o largo plazo. Se
logran gracias a la consecución de varios objetivos específicos a lo largo del
tiempo.
3. Según las mediciones de crecimiento: cuantitativos o cualitativos
Los objetivos cuantitativos están dirigidos al cumplimiento de metas a corto plazo y son de
carácter económico. Por ejemplo: metas en cuanto a ingresos en moneda.
En el caso de los objetivos cualitativos, estos van dirigido al posicionamiento empresarial a
través del marketing y el posicionamiento dentro del mercado.
Ejemplos de objetivos de empresa
Como ejemplo, vamos a tomar a una empresa de zapatos española con una facturación
mensual de 180 000 euros. Algunos de los objetivos que podrían marcarse son los siguientes:
Según el tiempo
Largo plazo
Lograr ser la marca líder de zapatos en España.
Medio plazo
Lograr que en 3 años la facturación mensual alcance el millón de euros.
Corto plazo
Que las ventas del mes siguiente alcancen los 200 000 euros.
Según su naturaleza
• Generales
Llegar a ser la marca líder de zapatos en España.
• Específicos
Que las ventas del mes siguiente alcancen los 200 000 euros.
Según su jerarquía
• Estratégicos
Lograr ser la marca líder de zapatos en España.
• Tácticos
Lograr que las ventas del mes alcancen los 200 000 euros.
• Operativos
Aumentar el ratio de venta por llamada.
Según su medición
• Cuantitativos
Lograr que las ventas del mes alcancen los 200 000 euros.
• Cualitativos
Llegar a ser la marca líder de zapatos en España.
BIBLIOGRAFIAS
• https://economipedia.com/definiciones/objetivos-de-una-empresa.html
• https://rockcontent.com/es/blog/objetivos-de-una-empresa/
• https://www.lifeder.com/objetivos-empresa/