[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas49 páginas

Curso - PROTER

Este documento establece las directrices que deben seguir los solicitantes del servicio público de energía eléctrica para la construcción y entrega de obras e instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica. Incluye información sobre el marco jurídico, objetivo, alcance, políticas, normas y formatos relacionados con el procedimiento para la construcción de obras por terceros. El documento es revisado periódicamente de acuerdo a las modificaciones en los procesos internos y marco jurídico de la Comisión

Cargado por

Vicente de la x
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
281 vistas49 páginas

Curso - PROTER

Este documento establece las directrices que deben seguir los solicitantes del servicio público de energía eléctrica para la construcción y entrega de obras e instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica. Incluye información sobre el marco jurídico, objetivo, alcance, políticas, normas y formatos relacionados con el procedimiento para la construcción de obras por terceros. El documento es revisado periódicamente de acuerdo a las modificaciones en los procesos internos y marco jurídico de la Comisión

Cargado por

Vicente de la x
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

PROCEDIMIENTO PARA LA

CONSTRUCCIÓN
Comisión Federal de Electricidad
DE OBRAS POR TERCEROS
( PROTER ) División Jalisco
Subgerencia de Distribución

México D.F. 12 y 13 de Agosto 2010


Índice

1.- PRÓLOGO
2.- MARCO JURÍDICO
3.- OBJETIVO
4.- ALCANCE
5.- POLÍTICAS
6.- NORMAS
7.- FORMATOS
8.- GLOSARIO
9.-ANEXOS
10.- VIGENCIA
Prólogo

Este procedimiento, tiene el propósito de establecer las directrices


que deben seguir los solicitantes del servicio público de energía
eléctrica, para el diseño, construcción y entrega a CFE, de las
obras e instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica,
además de aquellas que formen parte de la urbanización de
fraccionamientos, conjuntos, unidades y condominios habitacionales,
centros comerciales, parques industriales y desarrollos turísticos.
REGLAMENTO DEL LA LEY AL SERV PUBLICO DE
ENERGIA ELECTRICA EN MATERIA DE
APORTACIONES

Contiene además información acerca de los antecedentes, marco


jurídico, políticas, normas, y mecanismos de control para su
cumplimiento.

La revisión y mantenimiento de este documento se realiza


periódicamente de acuerdo a las modificaciones que pudieran
presentarse por motivo de la evolución de los procesos internos de
comercialización y distribución, así como de su marco jurídico.
Marco Jurídico

• Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.


DOF. 27-12-1983
última reforma
DOF 22-12-1993

• Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.


DOF. 31-05-1983
última reforma
DOF 25-07-1997
REGLAMENTO DEL LA LEY AL SERV PUBLICO DE
ENERGIA ELECTRICA EN MATERIA DE
APORTACIONES

•Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en


Materia de Aportaciones.
DOF. 18-11-1998

•Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999. Instalaciones


Eléctricas.
DOF. 27-09-1999
Marco Jurídico

• Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de


Unidades de Medida.
DOF. 14-10-1993
última reforma.
DOF. 27-11-2002

• Resolución RES/287/98 por la que se aprueban las


especificaciones técnicas a que se refiere la fracción V del artículo
3o. del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica, en Materia de Aportaciones.
DOF. 23-12-1998
Marco Jurídico

• Resolución RES/095/99 por la que se aprueba el formato de


solicitud y la descripción de los requisitos que deben satisfacerse
para obtener el servicio de energía eléctrica.
DOF. 25-06-1999.

• Resolución RES/094/99 por la que se aprueban las


especificaciones técnicas a que se refiere la fracción V del artículo
3o. del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica, en Materia de Aportaciones. DOF. 28-06-1999.
Marco Jurídico

•Resolución RES/202/99 por la que se aprueban los modelos de


convenio para las aportaciones a que se refieren los artículos 25, 26,
36, 39, 40, 41, 42 y segundo transitorio del Reglamento de la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica, en Materia de Aportaciones.
DOF. 9-11-1999

•Criterios y bases para determinar y actualizar el monto de las


aportaciones.
DOF. 18-04-2000
REGLAMENTO DEL LA LEY AL SERV PUBLICO DE
ENERGIA ELECTRICA EN MATERIA DE
APORTACIONES

•Modificaciones y adiciones al documento de criterios y bases para


determinar y actualizar el monto de las aportaciones.
DOF. 26-12-2002

• Guía para la Recepción de Productos Suministrados por Terceros


para su Utilización en las Instalaciones de CFE.
Guía LAPEM-03,Junio 1995

NOTA. En caso de que las leyes, reglamentos, normas y otros documentos


relacionados en este procedimiento, sean revisados o modificados, se debe
tomar en cuenta la última edición en el momento de llevar a cabo los trámites
ante la CFE.
Objetivo

Contar con un procedimiento que simplifique los trámites


de autorización, supervisión y recepción de las obras construidas
por los particulares y que por la naturaleza de las mismas deban ser
transferidas en propiedad gratuitamente a la CFE, para su
incorporación al patrimonio de ésta, asegurando con ello la calidad
de las obras y la satisfacción de nuestros clientes.
Alcance

Este procedimiento es de aplicación obligatoria en todas las


áreas de responsabilidad de la Subdirección de Distribución,
Gerencia de Distribución, Divisiones de Distribución y Zonas de
Distribución, de la Comisión Federal de Electricidad.

Únicamente deberá aplicarse a las obras que a su término de


construcción serán cedidas a CFE, como las que se mencionan en
los artículos 25 y 26 del Reglamento de la Ley del Servicio Público
de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones.
Políticas

1. Las obras menores quedan exentas de la presentación de la


memoria técnica y bastará que presenten su proyecto en un
croquis de acuerdo a los requisitos señalados en este
procedimiento.
2. Cuando se trate de proyectos que contemplen la
construcción de instalaciones subterráneas, los costos por
revisión de proyecto, supervisión de obra, pruebas de puesta
en servicio y conexión, quedan sujetas a las políticas que al
respecto emita la Subdirección de Distribución y que se
encuentren vigentes en la fecha de revisión del proyecto.
Políticas

3. En las Zonas de Distribución que no cuenten con Departamentos


de Planeación las actividades a cargo de este departamento
descritas en este procedimiento, serán responsabilidad del
Jefe del Departamento de Distribución de la Zona o área de
distribución que corresponda.

4. No conciernen a la bitácora de obra de este procedimiento los


requisitos establecidos para la bitácora de obra pública.
Políticas

5. Con el fin de dar a conocer los adelantos tecnológicos y


actualizaciones de las normas y procedimientos en materia de
energía eléctrica, así como la experiencia en la aplicación de
materiales y equipos en la construcción de obras eléctricas, las
Zonas de Distribución llevarán a efecto reuniones periódicas con
las empresas contratistas y talleres didácticos para la instalación
de equipo y accesorios para redes subterráneas.
Políticas

6. Cuando las Divisiones de Distribución no cuenten en su tabulador

oficial con los elementos que deben ejecutar las funciones de


supervisión de campo, se apoyarán con supervisores de
contratación adicional con cargo a las aportaciones recibidas de los
particulares, apoyándose para ello en los procedimientos vigentes,
para el ejercicio de estos recursos adicionales.

7. Con base a un control de calidad, los constructores externos se harán


acreedores a un "dictamen de confiabilidad”, de forma tal que con la
construcción de las primeras obras sin tener observaciones
relevantes, obtengan de CFE un nivel de confiabilidad, lo que reducirá
sustancialmente el grado de supervisión de sus obras.
Políticas

8. Como herramienta de trabajo para facilitar la elaboración de los


planos, CFE proporcionará al contratista el sistema desarrollador

de redes DEPRORED), así como la capacitación necesaria para


el uso del mismo.

9. Cuando el constructor cuente con la herramienta y la capacitación


del DEPRORED, los planos de cada proyecto indistintamente se
dibujaran en este formato, para lo cual CFE le proporcionará los

lineamientos para obtener las coordenadas a fin de generar el


Políticas

10. Como primera etapa de evaluación para definir el “nivel de


confiabilidad” de los constructores, las Zonas de Distribución
podrán tomar como referencia los registros de obras
construidas en los últimos doce meses a partir de la entrada
en vigor de este procedimiento.

11. CFE pondrá a disposición de los constructores a través de


Internet un foro interactivo para recibir consultas y propuestas
de mejoramiento a este procedimiento.
Políticas

12. CFE pondrá a disposición del público en general vía Internet las
normas y procedimientos involucrados en el proceso de
construcción de obras eléctricas, además del padrón de
constructores que han obtenido de CFE un nivel de
confiabilidad.

13. Cualquier situación no prevista en este procedimiento, debe


ser consultada a la Subdirección de Distribución, quien dará el
tratamiento extraordinario a cada caso en especial o en
su defecto se adicionará a este procedimiento para su
aplicación general, cuando así proceda.
Normas

1. Para efectos de este procedimiento se consideran obras menores


aquellas cuya construcción contemple; líneas de media tensión aérea
hasta 10 postes o subterránea de hasta 3 registros, y redes de
distribución aérea o subterránea de hasta 2 transformadores de
distribución.

2. Los profesionistas que elaboren los proyectos deben estar


acreditados como ingenieros electricistas o contar con grado de
licenciatura afín, con título y cédula profesional.

3. El costo de revisión del proyecto deberá aplicarse por cada revisión


efectuada y el solicitante está obligado a cubrir los costos por este
concepto, tantas veces como la CFE realice esta actividad antes de
aprobarle el proyecto.
Normas

4. Los proyectos que tengan que construirse por etapas, están obligados
a presentar para su aprobación el proyecto integral, anexando el
programa calendarizado de construcción y entrada en operación de
cada una de las etapas, en estos casos la CFE está obligada a
reconocer al solicitante por un período de tres años el proyecto integral
autorizado.
5. El proyecto integral originalmente aprobado podrá estar sujeto a
modificaciones, una vez transcurrido el período de tres años, aún por
adelanto en tecnología; cualquier arreglo que se llegara a requerir, será
invariablemente convenido con el solicitante, sin afectar
sustancialmente sus intereses.
Normas

6. Cuando el solicitante no pueda cumplir con la calendarización o


características de las etapas previamente aprobadas y convenidas,
informará por escrito de esto a la CFE, indicando las nuevas condiciones
de su proyecto, con el objeto de que ésta analice la factibilidad de
enmienda al convenio original o la restitución del mismo, en su caso la
posibilidad de cambios en las condiciones de suministro y bases de
diseño.
7. Todas aquellas obras que se realicen al amparo de este procedimiento
deberán expedir una carta responsiva firmada por el solicitante o su
representante legal, donde se manifieste a la CFE su conformidad de
responder por la correcta operación de las instalaciones durante el
periodo de un año a partir de la fecha de firma del acta de entrega -
recepción de las obras, a fin de garantizar la calidad de la mano de obra,
equipos y materiales empleados en la construcción de las mismas.
Normas

8. Todos los equipos eléctricos y materiales que se utilicen para


la construcción del proyecto, deberán contar con la
certificación y aviso de prueba de LAPEM.

9. Cuando el solicitante requiera una constancia de haber


atendido las anomalías relevantes detectadas durante la
construcción, CFE estará obligada a expedirle dicho
documento.

10. Los contratos de alumbrado público, serán responsabilidad de


los gobiernos municipales, por lo tanto, mientras éstos no
reciban oficialmente estas instalaciones, el contrato suscrito
con la CFE queda a cargo del solicitante.
Normas

11. Cuando el solicitante pretenda entregar a CFE en forma parcial


(por etapas) las instalaciones proyectadas, así se hará constar en
el convenio respectivo y sólo se recibirán las porciones de la red
necesarias para proporcionar el servicio, cuando existan
construcciones terminadas para su contratación inmediata, de lo
contrario quedarán a resguardo del solicitante las instalaciones
que no cumplan con este requisito, obligándose en su caso a
reponer o reparar los equipos y accesorios que mediante pruebas
de inspección se detectara la sustracción, daño o deterioro
normal por causa del tiempo transcurrido o debido a daños
originados por el medio ambiente.
Normas

12. De no mediar contestación por parte de CFE al solicitante para

aprobar o rechazar un proyecto, dentro de un plazo de 30 días


naturales a partir de la recepción de la solicitud de revisión y
aprobación del proyecto, se aplicará la afirmativa ficta, quedando
el proyecto aprobado de forma tácita.

13.Cuando se detectaran anomalías imputables a la falta de

supervisión oportuna de CFE, atendiendo a los grados de


confiabilidad del constructor y al programa de construcción de las
obras, aplicando la afirmativa ficta, la CFE será responsable de
Normas

14. La evaluación de los contratistas queda a cargo de los


departamentos de distribución de zona y se realizará en base a
los lineamientos establecidos en este procedimiento.

15. Cuando se requiere de CFE la solicitud de factibilidad, la


respuesta no debe exceder de tres días hábiles a partir de la
fecha de recepción de la solicitud correspondiente, en caso
contrario se aplica la afirmativa ficta.
Normas

16. La demanda máxima por lote deberá obtenerse de las


mediciones de ramales y bancos de distribución ubicados en
fraccionamientos existentes, cuya grado de ocupación este al
menos al 90 % del total de lotes o viviendas que conformen las
áreas medidas.

17. Los gastos de elaboración o revisión de diseño, los de


supervisión de obra, los de inspección de materiales y equipos,
así como los de las pruebas de puesta en servicio, deberán
formar parte del cargo por obra específica
Formatos

Formato 1
Formatos

Formato 1A.- Formato de Solicitud de Factibilidad de Servicio


Formato 1B.- Formato de Respuesta de CFE a la Factibilidad
Formato 2.- Formato de Solicitud de Bases de Diseño
Formato 3.- Formato de Solicitud de Revisión y Aprobación de
Proyecto. (Obras Mayores)
Formato 3A.- Formato de Solicitud de Revisión y Aprobación de
Proyecto. (Obras Menores)
Formato 4.- Formato de Respuesta de CFE a la Solicitud de
Revisión y Aprobación de Proyecto.
Formato 4A.- Formato de Rechazo de CFE a la Solicitud de
Revisión y Aprobación de Proyecto.
Formato 5.- Formato de Designación de Contratista e Inicio de
Obra.
Formatos

Formato 6.- Formato de designación de Supervisor de CFE.


Formato 7.- Bitácora de Obra.
Formato 8.- Aviso de Terminación de Obra.
Formato 9.- Acta de Entrega – Recepción.
Formato 9A.- Inventario Físico Valorizado de obra.

Guía 1.- Bases de Diseño.


Guía 2.- Guía de revisión de proyectos instalaciones
Aéreas
Guía 2A.- Guía de supervisión de proyectos instalaciones
Aéreas
Glosario

AFIRMATIVA FICTA.- Decisión normativa de carácter administrativo


por la cual todas las peticiones por escrito de los ciudadanos,
usuarios, empresas o entidades que se hagan a la autoridad pública,
si no se contestan en el plazo que marca la ley o las disposiciones
administrativas se consideran aceptadas, bastando para ello
conservar la copia del acuse de la solicitud realizada ante la
instancia competente.

APORTACION.- Recursos en efectivo y en especie, que el solicitante


entrega al suministrador para realizar obras específicas o ampliar o
modificar las instalaciones del suministrador, a fin de que este
proporcione el servicio solicitado.
Glosario
CONVENIO.- Acuerdo por escrito que otorgan el suministrador y el
solicitante, en el que se hacen constar derechos y obligaciones de las partes
con la relación a la ejecución de una obra especifica, ampliación o
modificación de las existentes, o respecto de un reembolso.

NOM.- Norma Oficial Mexicana

DOF.- Diario Oficial de la Federación

DEMANDA.- Es la carga promedio en las terminales de una instalación o


sistema en un intervalo especificado expresado en Watts, Kilowatts.

BASES DE DISEÑO.- Especificaciones de materiales y equipos, así como


sistemas eléctricos a considerar para el desarrollo de un proyecto de obra
eléctrica.
Glosario

PROYECTO.- Conjunto de Obras específicas o globales que conforman una


necesidad.

OBRA.- Instalación diseñada y construida hasta el punto de suministro para


prestar el servicio solicitado, que cumpla con las normas oficiales mexicanas
o, a falta de ellas, con las especificaciones técnicas del suministrador.

CATÁLOGO DE PRECIOS DEL SUMINISTRADOR.- La lista de precios de


la Comisión Federal de Electricidad, que incluye precios unitarios de
materiales, equipos y mano de obra, aprobada por la Comisión Reguladora
de Energía.
Glosario

SOLICITANTE.- La persona física o moral que presenta una


solicitud de servicio ante el suministrador.

SUMINISTRADOR.- El prestador de servicio público de energía


eléctrica.

GEOREFERENCIA.- Un sistema de referencia geográfica, para la


correcta ubicación de los elementos que se indican sobre un
mapa, (Coordenadas Geográficas).
Glosario

FACTIBILIDAD.- Condición que indica la posibilidad de suministrar la


energía eléctrica a un solicitante de ella.

REPRESENTANTE.- Persona facultada por derecho, para fungir


como representante de otra persona o entidad.

SUPERVISOR DE OBRA.- Persona asignada por el solicitante o el


suministrador para la supervisión de los trabajos relacionados con la
construcción de las obras necesarias para el suministro de energía
eléctrica.
Anexos

Anexo A.- Requisitos para el llenado de la Bitácora de obra.


Anexo B.- Requisitos documentales para la Recepción de
obras.
Anexo C.- Requisitos documentales para enviar a la
Administración obras a capitalizar.
Anexo D.- Requisitos mínimos que deberá contener un
croquis.
Anexo E.- Elementos a considerar para evaluar la
confiabilidad de un constructor.
Anexo F.- Reglas para la determinación de cuotas de
aportaciones.
Requisitos para el llenado de la
Bitácora de obra.

1.- El llenado se hará con tinta indeleble, letra de molde legible y sin
abreviaturas.
2.- Cuando se cometa algún error de escritura, de intención o redacción,
la nota deberá anularse por quien la emita, abriendo de inmediato otra
nota con el número consecutivo que le corresponda y con la descripción
correcta.
3.- La nota cuyo original y copias aparezcan con tachaduras y
enmendaduras, será nula.
4.- No se deberá sobreponer ni añadir texto alguno a las notas de la
bitácora, ni entre renglones, márgenes o cualquier otro sitio, de
requerirse se deberá abrir otra nota haciendo referencia a la de origen.
Requisitos para el llenado de la
Bitácora de obra.

5.- Se deberán cancelar los espacios sobrantes de una hoja al


completarse el llenado de las mismas.

6.- Todas las notas deberán numerarse en forma seriada y fecharse


consecutivamente respetando sin excepción, el orden establecido.

7.- Cada nota deberá ser firmada de enterado por el contratista y el


supervisor de la obra.

8.- Registrar todas las deficiencias que el supervisor de CFE detecte


y considere relevantes.
Requisitos para el llenado de la
Bitácora de obra.

NOTAS
a) Las observaciones relevantes independientemente de quedar
registradas en la bitácora, de ser necesario se ratificarán por
escrito al interesado o su representante para su corrección
oportuna.

b) Si por algún motivo no se encontrara el supervisor durante la


construcción de una sección de la obra, se podrán hacer
muestreos excavando o desarmando accesorios y de
encontrarse alguna anomalía, se deberá revisar toda la sección
minuciosamente, siendo responsabilidad de CFE absorber los
costos que estos trabajos generen.
Requisitos para el llenado de la
Bitácora de obra.

c) En caso de que se requieran modificaciones que afecten


sustancialmente el tiempo o las características del proyecto
aprobado, se deberán autorizar por el mismo nivel jerárquico que
autorizo el proyecto.

d) El original de la bitácora será integrado al expediente de la obra y


la copia entregada al responsable de la construcción.
Requisitos documentales para la
Recepción de obras.

Planos definitivos de construcción.


Original y copia del inventario físico valorizado.
Copia del original del aviso de prueba (AP), aprobado
por el LAPEM, de los productos inspeccionados
Facturas de todo el equipo y material instalado (copias al
carbón, fotocopias notariadas o facturas electrónicas)
Resultado de las pruebas de puesta en servicio de los
equipos.
Requisitos documentales para la
Recepción de obras.

Carta responsiva a favor de CFE firmada por el solicitante o su


representante legal.

NOTA- Los planos definitivos de construcción dependiendo el caso,


podrán ser impresos o entregarse en un archivo electrónico
generado mediante el sistema desarrollador de proyectos de redes
(DEPRORED).
Contrato de alumbrado público a nombre del desarrollador en tanto
el H. Ayuntamiento no reciba estas instalaciones.
Requisitos documentales para enviar
a la Administración obras a capitalizar.

 Facturas de material y equipo instalado (copia al carbón o


notariada).

 Inventario físico valorizado en UPI´s obtenido del SIAD


(original).

 Acta de entrega recepción (original).

 Oficio de responsiva (Original).


Requisitos mínimos que debe
contener un Croquis

1. Orientación geográfica.
2. Tipo y calibre de conductor.
3. Numero de fases.
4. Tipo de aislamiento.
5. Dispositivos de protección y seccionamiento.
6. Características del transformador.
7. Altura de postes y longitud de los claros interpostales.
8. Tipo de registros y distancia entre estos en su caso.
9. Carga solicitada total e individual.
Vigencia
REGLAMENTO DE LA LEY AL SERV. PUBLICO
DE ENERGIA ELECTRICA MATERIA
DE APORTACIONES

• Artículo 25.- El solicitante podrá optar por diseñar y construir, con


cargo a él mismo, las obras e instalaciones que se requieran para
que se le suministre el servicio, en cuyo caso no estará obligado al
pago del cargo por obra específica.
• En este supuesto, el suministrador estará obligado a proporcionar
el servicio siempre y cuando previamente el solicitante convenga
con el suministrador:
• I. Realizar las obras e instalaciones conforme a las normas
oficiales mexicanas aplicables y, a falta de dichas normas, de
acuerdo con las especificaciones técnicas del suministrador;
• II. Aplicar criterios que garanticen la confiabilidad y estabilidad
del sistema y la seguridad de las obras e instalaciones;
REGLAMENTO DEL LA LEY AL SERV PUBLICO DE
ENERGIA ELECTRICA EN MATERIA DE
APORTACIONES

• III. Acreditar ante el suministrador el otorgamiento de los


actos jurídicos y la previa obtención de las autorizaciones y
permisos necesarios para la ejecución de las obras e
instalaciones;
IV. Que el suministrador pueda realizar, antes de la recepción de
las obras e instalaciones, las pruebas necesarias para
comprobar su correcta construcción y operación;
V. Que una vez terminadas las obras e instalaciones, éstas serán
transferidas en propiedad gratuitamente y entregadas al
suministrador con las formalidades del caso para su
incorporación al patrimonio de éste, quedando afectas a la
prestación del servicio, y
REGLAMENTO DEL LA LEY AL SERV PUBLICO DE
ENERGIA ELECTRICA EN MATERIA DE
APORTACIONES

VI. Responder por los vicios ocultos y por el saneamiento para el


caso de evicción.

El convenio a que este artículo se refiere se sujetará, en lo


conducente, a las formalidades, elementos y requisitos previstos en
los artículos 40 al 42.

A partir de la recepción de las obras e instalaciones, el suministrador


asumirá los riesgos y será el responsable de la operación y
mantenimiento de las mismas y podrá utilizarlas y modificarlas total o
parcialmente para satisfacer otras necesidades, siempre y cuando
ello no afecte la calidad del servicio en perjuicio del solicitante.
REGLAMENTO DEL LA LEY AL SERV PUBLICO DE
ENERGIA ELECTRICA EN MATERIA DE
APORTACIONES

• Artículo 26.- El solicitante estará obligado a construir


directamente o a través del suministrador, de conformidad
con el convenio que al efecto celebren en los términos del
Reglamento, la obra específica consistente en la red de
distribución para la electrificación de:
• I. Fraccionamientos residenciales;
• II. Conjuntos, unidades y condominios habitacionales;
• III. Centros comerciales;
• IV. Parques industriales, y
• V. Desarrollos turísticos.
• Cuando sea el solicitante quien construya directamente la
red de distribución, deberá ejecutarla bajo la supervisión
del suministrador y apegarse a lo establecido en las
normas oficiales mexicanas o, a falta de ellas, en las
especificaciones técnicas de éste.

También podría gustarte