Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educacion universitaria
Universidad ciencias de la salud Hugo Chavez Frias
PNFA PSIQUIATRIA Y SALUD MENTAL COMUNITARIA
Disforia de Genero
Dra. Juana Mireya Herrera Reyes
Medico R3. en psiquiatría y salud
mental comunitaria
01
Concepto
Es la sensación de incomodidad, angustia y aflicción que pueden
sentir las personas cuya identidad de genero difiere del sexo asignado
al nacer o de las características físicas relacionadas con el sexo.
02
Causas
● FACTORES HORMONALES
la asocia a un desequilibro en la cantidad de hormonas que causa
una disparidad entre el genero físico y el genero mental. por esta
razón la disforia de genero es descrita como una condición de
nacimiento
● FACTORES GENETICOS Henningsson y col, (2004) Confirman
que la identidad sexual no es una opción, sino que viene
determinada genéticamente, Algunos estudios muestran una
mayor tasa de concordancia para la disforia de género en gemelos
monocigóticos que en gemelos dicigóticos, lo que sugiere que hay
un componente hereditario de la incongruencia de género.
● FACTORES SOCIALES la
formación de una identidad sexual segura y sin conflictos y el rol
sexual dependen también de factores sociales, como la relación
emocional con los padres
03
CLASIFICACION
SEGUN EL DSM5
Disforia de genero en niños Otra disforia de genero
01 302.6 ( F64.2 )
03 especificada
302.6 (F64.8)
Disforia de genero en Disforia de genero no
02 adolescentes y adultos
302.85 ( F64.1 ) 04 especificada
F64.9 )
302.6 (
04
Disforia de genero en niños
302.6 ( F64.2 )
Criterios Diagnósticos
• Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis
meses, manifestada por un mínimo de seis de las características siguientes (una de las cuales debe ser el Criterio A1):
• 1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del sexo opuesto (o de un sexo alternativo distinto
del que se le asigna).
• 2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por simular el atuendo femenino; en las chicas (sexo
asignado) una fuerte preferencia por vestir solamente ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir ropas
típicamente femeninas.
• 3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer al otro sexo.
• 4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades habitualmente utilizados o practicados por el sexo opuesto.
• 5. Una marcada preferencia por compañeros de juego del sexo opuesto.
• 6. En los chicos (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades típicamente masculinos, así como una
marcada evitación de los juegos bruscos; en las chicas (sexo asignado), un fuerte rechazo a los juguetes, juegos y actividades
típicamente femeninos.
• 7. Un marcado disgusto con la propia anatomía sexual.
• 8. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto primarios como secundarios, correspondientes al sexo que se siente.
B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, escolar u otras áreas importantes del
funcionamiento.
05
Disforia de genero en
adolescentes y adultos 302.85 (
F64.1 )
Criterios Diagnósticos
A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de
seis meses, manifestada por un mínimo de dos de las características siguientes:
• 1. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y sus caracteres sexuales primarios o secundarios
(o en los adolescentes jóvenes, los caracteres sexuales secundarios previstos).
• 2. Un fuerte deseo por desprenderse de los caracteres sexuales propios primarios o secundarios, a causa de una marcada
incongruencia con el sexo que se siente o se expresa (o en adolescentes jóvenes, un deseo de impedir el desarrollo que
los caracteres sexuales secundarios previstos).
• 3. Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales, tanto primarios como secundarios, correspondientes al sexo
opuesto.
• 4. Un fuerte deseo de ser del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
• 5. Un fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo (o de un sexo alternativo distinto del que se le asigna).
• 6. Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos y reacciones típicos del otro sexo (o de un sexo alternativo
distinto del que se le asigna).
B. El problema va asociado a un malestar clínicamente significativo o a deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
06
Otra disforia de genero
especificada
Criterios Diagnósticos
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan síntomas
característicos de disforia de género que causan un malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de disforia de género.
El trastorno actual cumple los criterios sintomáticos de
disforia de género pero su duración es inferior a seis
meses
07
Otra disforia de genero
especificada
Criterios Diagnósticos
Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas
característicos de la disforia de género que causan un malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento, pero que no cumplen todos los criterios de la disforia de género
08
Disforia de genero según
CIE10
Trastorno de identidad Trastorno de identidad
01 sexual de la infancia
CIE-10 ( F64.2 ) 03 sexual, no especificado
CIE-10 (F64.9)
Excluye 1: trastorno de identidad sexual
en la adolescencia y la edad adulta
Disforia de género (identidad
(F64.0) sexual) no especificada
Excluye 2: trastorno de maduración Trastorno de rol de género, SAI
sexual (F66)
02 Otros trastorno de
identidad sexual CIE-10
(F64.8)
Otra disforia de género (identidad
sexual) especificada
09
Trastorno de identidad sexual
de la infancia
CIE-10 ( F64.2 )
Criterios Diagnósticos
• ocurre generalmente durante la niñez temprana
• caracterizado por angustia en relación con el propio sexo
• con deseo de pertenecer al otro sexo o con la insistencia de que se pertenece a él
• preocupación persistente por el vestuario y por las actividades del sexo opuesto y
repudio al propio sexo
• Para hacer este diagnóstico se requiere que exista una alteración profunda de la
identidad del género normal.
• No son suficientes solamente los hábitos masculinos en las niñas o la conducta
afeminada en los niños
10
Otros trastorno de identidad
sexual CIE-10 (F64.8)
Criterios Diagnósticos
• Realmente es complicado asignar un código de la CIE-10, porque no está indicado el
diagnóstico que motivó a este procedimiento. El diagnóstico tendría que estar más
relacionado con la situación que conlleva a que una persona esté inconforme con el
sexo biológico que tiene.
11
Trastorno de identidad sexual,
no especificado
CIE-10 (F64.9)
Criterios Diagnósticos
• Realmente es complicado asignar un código de la CIE-10, porque no está indicado el
diagnóstico que motivó a esta definicion. El diagnóstico tendría que estar más
relacionado con la situación que conlleva a que una persona esté inconforme con el
sexo biológico que tiene.
12
Disforia de genero según CIE-
11
La Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS de 2018 (CIE-11)
continúa incluyendo la transexualidad.
la categorización de las condiciones relacionadas con la identidad de género sin
estigmatización, mientras se mantiene el reconocimiento de estas entidades como
condiciones reales para que las intervenciones de salud relacionadas puedan
acomodarse dentro del sistema de salud
es importante subrayar que el articulado de la OMS sigue hablando
la necesidad de un diagnóstico para determinar la “discordancia de género”.
Definición de discordancia de género
La discordancia de género se caracteriza por una marcada y
persistente discordancia entre el género experimentado de la persona
y el sexo asignado. Las variaciones en el comportamiento de género
y las preferencias no constituyen por sí solas la base para asignar los
diagnósticos en este grupo.
Definición de discordancia de género en la
infancia
se caracteriza por una discordancia marcada entre el género experimentado o
expresado y el sexo asignado en niños prepúberes. Incluye un fuerte deseo de
ser de un género diferente al del sexo asignado; una fuerte aversión por parte del
niño a su anatomía sexual o a las características sexuales secundarias previstas,
o un fuerte deseo por tener las características sexuales secundarias primarias o
previstas que coinciden con el género experimentado; y juegos imaginarios,
juguetes, juegos o actividades y compañeros de juego que son típicos del género
experimentado en lugar de los del sexo asignado. La discordancia debe haber
persistido aproximadamente durante dos años.
Definición de discordancia de género en la
adolescencia o adultez
La discordancia de género en la adolescencia o adultez se caracteriza por una
discordancia marcada y persistente entre el género experimentado por la persona
y el sexo asignado, lo que a menudo conduce a un deseo de «transición» para
vivir y ser aceptada como una persona del género experimentado, ya sea por
medio de un tratamiento hormonal, intervención quirúrgica u otros servicios de
salud, para que el cuerpo pueda alinearse, tanto como lo desee y en la medida de
lo posible, con el género experimentado. El diagnóstico no se puede hacer antes
del inicio de la pubertad. Las variaciones en el comportamiento de género y las
preferencias no constituyen por sí solas una base para determinar el diagnóstico.
13
Plan de acompañamiento
Consiste a nivel nacional e internacional el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes que
manifiestan discordancia entre su identidad y el género asignado, apoyando también a sus familias.
Esta labor se realiza junto a un equipo multidisciplinar de profesionales nombrados a continuación
• Psicología Clínica • Endocrinología
• Asistencia Social • Asistencia Jurídica
• Psicopedagogía • Asesoría de Pares
• Fonoaudiología • Psiquiatría
EL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO ES CONFIDENCIAL (A MENOS QUE LA VIDA ESTÉ EN RIESGO)
se debe respetar la voluntad y la confidencialidad de niños, niñas y adolescentes que participen del Programa de Acompañamiento
AJUSTE DE EXPECTATIVAS ES IMPORTANTE PARA EL PROCESO DE TRANSICIÓN
deben ajustarse a las necesidades de cada niña, niño y adolescente
TRABAJO SOCIAL
tiene como duración aproximada noventa minutos y tiene como objetivo dar a conocer el programa de
acompañamiento y sus beneficios
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Desarrollo de servicios psicológicos a través de Procedimientos Psicoterapéuticos Individuales resguardando la
privacidad de los mismos.
13
Tratamiento
13
recomendaciones
Se recomienda el apoyo de la familia, los amigos y otros, puede ser
un factor de protección contra la depresión, los pensamientos
suicidas, los intentos de suicidio, la ansiedad o las conductas de alto
riesgo.
Cuidado de la salud mental. Podrías consultar a un profesional de la salud mental para explorar tu
género, hablar sobre problemas de relaciones, o hablar sobre la ansiedad o la depresión que estás
sintiendo.
Grupos de apoyo. Hablar con otras personas transgénero o con diversidad de género puede ayudarte
a sentirte menos solo. Algunos centros comunitarios o LGBTQ tienen grupos de apoyo. O puedes
buscar en Internet.
Prioridad al cuidado personal. Dormir mucho. Comer bien y hacer ejercicio. Hacer el tiempo para
relajarse y hacer las actividades que disfrutas.
Meditación u oración. Se podrías encontrar consuelo y apoyo en tu espiritualidad o en tus
comunidades de fe.
Participación. Retribuye a tu comunidad ofreciéndote como voluntario, incluso en organizaciones
LGBTQ.
Gracias…!
Igualdad Respeto comprensión