[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas14 páginas

Infancias Trans en Argentina: Análisis Social

Este documento analiza la temática de la infancia trans en Argentina, centrándose en el caso de Lulú, la primera niña trans en recibir su documento de identidad rectificado de acuerdo a su identidad de género autopercibida. El caso de Lulú generó un importante debate en la sociedad y abrió la discusión sobre una realidad hasta entonces invisibilizada. La lucha del colectivo trans fue clave para lograr avances legales como la Ley de Identidad de Género que protege los derechos de las infancias trans.

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas14 páginas

Infancias Trans en Argentina: Análisis Social

Este documento analiza la temática de la infancia trans en Argentina, centrándose en el caso de Lulú, la primera niña trans en recibir su documento de identidad rectificado de acuerdo a su identidad de género autopercibida. El caso de Lulú generó un importante debate en la sociedad y abrió la discusión sobre una realidad hasta entonces invisibilizada. La lucha del colectivo trans fue clave para lograr avances legales como la Ley de Identidad de Género que protege los derechos de las infancias trans.

Cargado por

Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

IES N° 1 “Alicia Moreau de Justo” 

Materia: Seminario “Modernidad, Posmodernidad y 


Metamodernidad” 
Primer cuatrimestre 2019 
Profesor: Daniel Altamiranda 
Alumno: Daniel Abt

Las infancias trans en la Argentina 

​ “En el origen de nuestra lucha está el


deseo de todas las libertades”
Alejandro Modarelli

Introducción

El lugar de las infancias trans en Argentina ha provocado a partir de la ley de identidad de


género 26743 más de un acalorado enfrentamiento según la posición política de condena o
de aceptación a la identidad autopercibida del niñx. El apoyo a los padres por parte de
diferentes organizaciones civiles, agrupaciones partidarias y diferentes funcionarios de
turno del estado no alcanzan para apaciguar la creciente postura política de otro amplio
sector de la sociedad, que reclama corregir en el niñx: conductas, lenguajes, deseos.
Pensamiento adoptado, principalmente, por diferentes organizaciones religiosas
(evangelistas, católicos, judíos ortodoxos, etc), en plena sintonía con “la heterosexualidad
no como una institución sino como un régimen político”1 (Wittig, 1992:15).
Lo trans ha sido y es estigmatizado desde diferentes prácticas sociales. Desde el discurso
científico- médico con su prolongada indeferencia, desconocimiento y desinterés sobre la
salud trans, hasta la patologización psiquiátrica de todo el siglo anterior.
Pretendo en este texto dejar en claro que las infancias trans son una realidad. La infancia
trans existe, reclama derechos, se visibiliza, grita al mundo sus quejas, se pelea con el
sistema, con las religiones, con la condena.
Cuando hablo de realidad me refiero al lugar que en rigor de mucha persistencia han ido
logrando aquellxs niñxs trans junto a sus familias en la Argentina.

1
Wittig, Monique. ​El pensamiento heterosexual.​ Madrid: Egales, 1992.

1
Recuerdo que en una oportunidad en una cursada de un instituto de formación docente, a
raíz de un hecho que estaba ocurriendo en el 2013 (el caso Lulú,la primer niña trans que
irrumpe en la opinión pública de la mano de su madre), muchxs de los alumnxs que
estaban en la clase tenían posiciones bastantes prejuiciosas con respecto a la madre de la
niña trans, hablaban de influencia de la madre en la niña, de locura, que la madre siempre
había querido una hija en realidad, etc. Sentí que no habíamos avanzado nada como
sociedad, que el género seguía constituyendo un tema tabú y que si bien la ley había sido
aprobada luego de un acalorado debate hacia un año atrás, la sociedad aún permanecía
resistente a los cambios que se venían sucediendo: matrimonio igualitario (2010) ley
26.618, y ley de identidad de género(2012) 26743.
Este texto pretende analizar la temática de la infancia trans desde una mirada social, qué
quiero decir con esto: que el objetivo del presente trabajo implica realizar un recorrido en
la historia de la niñez trans en la Argentina, vinculando la cultura en relación con la
transexualidad en la niñez, me interesa una mirada que analice retrospectivamente el
comienzo de la aparición de los primeros casos reportados de niñxs trans.
Pretendo desprenderme un poco del análisis posmoderno, si bien creo que el
posmodernismo contribuyó de forma importante con el método de la deconstrucción del
género con la teoría queer, mi desafío será abordar un tema tan fascinante como la infancia
trans a partir de los valores que como sociedad aún nos falta para comprender las
divergencias del género que rompen con el binario masculino y femenino.. Tal vez solo
sea un anhelo perdido en el medio de buenas intenciones.
Expongo al lector de estas breves páginas a tener en consideración que la infancia trans
lejos de ser un asunto que sucede a unos pocos, es una realidad que emerge gritando a los
cuatro vientos sus reclamos y exigiendo sus derechos. Ante dicho reclamo apelo a que
como ciudadanos de pleno siglo XXI, no vulneremos los derechos de quienes solo
reclaman ser quienes sienten ser.

1.1 ​La infancia trans en Argentina: El caso Lulú

Lulú es sin lugar a dudas la niña trans más conocida de principios de siglo XXI. El caso
de Lulú fue la puerta que abrió el debate a un silencio y a una invisibilidad histórica en la

2
Argentina. Antes de Lulú el desconocimiento con respecto a las infancias trans era notoria.
No se discutía porque el tema no era contemplado en los medios locales y muy raras veces
en los medios internacionales. En los ámbitos académicos tampoco se debatía acerca de
existencia de las infancias trans. ¿Cuál fue entonces el aspecto relevante del caso para que
la historia de esta niña trans atravesará las discusiones en los diferentes espacios de la
sociedad y los medios de comunicación?.¿ Cuáles fueron los debates que se generaron en
las comunidades LGTBTT, en la comunidad médica, psicológica y el feminismo naciente?
Podría decir varias cosas: que la sociedad estaba más preparada para el debate con respecto
a temas relacionados con la sexualidad y género para el 2013( año que tuvo lugar en la
esfera pública el caso), que hacía tan solo un año de la aprobación de la ley 26743 de
identidad de género “Toda noticia que se diera de Luana y de su entorno íntimo debía
respetar la Ley de Identidad de Género aprobada en Argentina,pues al colocar a la
autopercepción de la identidad de género en el plano del derecho que le asiste a cualquier
ser humano desde muy temprana edad a alejarlo de cualquier vinculación con las
patologías” (Suntheim, 2017:30)2 que las organizaciones LGTBTT de Argentina estaban lo
suficientemente expandidas, estabilizadas e incorporadas a las diferentes aristas del estado,
por ejemplo el espacio público dependiente del Estado: el INADI.
Pero considero que hay un punto central en relación al caso Lulú: el rol de la madre. Si
bien las últimas declaraciones públicas de la señora Mansilla dan cuenta de una posición
más conservadora y de una voz que sin ser ella transgénero, sino su hijx, problematiza y
pone en tela de juicio aspectos tan delicados que conciernen a la comunidad trans como es
la necesidad o no del tratamiento hormonal, hace seis años atrás una madre reclamando el
DNI de su hijx trans no había ocurrido jamás en el país.
Luana fue la primera niñx trans en recibir su documento con el cambio registral del
nombre y el género rectificado en el mundo. Hubo un antes y un después no solo porque
marca un precedente legal, sino porque al visibilizarse la historia de Luana y las infancias
trans desde una mirada no patologizante hacia el niñx en cuestión.
No voy a pasar por alto un aspecto que me parece de trascendental importancia y este tiene
que ver con “en otro contexto, es probable que Luana hubiera engrosado las estadísticas de

2
Suntheim, Edgardo Marcelo. “El valor de darse a conocer”, en ​Niñez trans. Experiencia de
reconocimiento y derecho a la identidad.​ Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2017, pág 30.

3
vida signadas por la violencia y la precariedad”3 (Pavan: 133), los cambios que se fueron
abonando en la sociedad desde la aprobación de la ley de matrimonio igualitario. La
sociedad entraba en un proceso de cambio con respecto a la aceptación de temas
relacionados con la sexualidad y el género.
Puede decirse entonces que nuestro país ha sido pionero en cuanto a la legalidad y el
reconocimiento identitario de las infancias trans. Sin lugar a dudas lo fue y esto se debió a
la lucha de todo un colectivo trans, travesti, que durante la primera década del nuevo siglo
había puesto su esfuerzo por lograr derechos de los cuales estaban excluidxs en la
Argentina.
El artículo 5 de la ley de identidad de género 26743 establece: Artículo 5º.- Personas
menores de edad. Con relación a las personas menores de dieciocho (18) años de edad la
solicitud del trámite a que refiere el artículo 4º deberá ser efectuada a través de sus
representantes legales y con expresa conformidad del menor, teniendo en cuenta los
principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de acuerdo con lo
estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley 26.061 de protección
integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, la persona menor de
edad deberá contar con la asistencia del abogado del niño prevista en el artículo 27 de la
Ley 26.061. Cuando por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el
consentimiento de alguno/a de los/ as representantes legales del menor de edad, se podrá
recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/ zas correspondientes resuelvan,
teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a de
acuerdo con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley
26.061 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
La historia de Luana permite a la ley tener fuerza vigente para decidir frente a los distintos
criterios y posicionamientos que los diferentes sectores de la sociedad estaban teniendo
con respecto al cambio registral, a la madurez de unx niñx de 6 años, del rol de la madre,
del silencio de un padre.
De lx niñx y de su madre se ha dicho de todo y en todos lados. Feroces y fanáticos
discursos condenaban a una madre psicótica y despiadada y a una infancia desobediente
que había cruzado la raya de lo normal y aceptado. El corazón mismo del patriarcado

3
Mouratian, Pedro. “La Argentina igualitaria que transita Luana”,en ​Niñez trans. Experiencia de
reconocimiento y derecho a la identidad.​ Buenos Aires: Ediciones UNGS,2017. pág 133.

4
estaba siendo atacado. La infancia, ese lugar sagrado para el capitalismo, ese lugar que le
garantizara el día de mañana mano de obra barata, y más ejército de súbditos estaba siendo
diezmado. Con más Lulù el mundo estaba amenazado. La reproducción de la raza estaba
amenazada, los juegos de los niños estaban amenazados y por demás todo un sistema
basado en dos colores: el rosa y el celeste estaba en jaque. A quién se le adjudicaría ahora
el celeste y a quién el azul. Y los sueños de los padres para sus hijos y el esfuerzo de los
padres dónde quedaría. Lulú había ido demasiado lejos, su madre también y para muchos
era la promotora de su hijx, la instigadora a su género autopercibido. Si bien Lulú era una
menor de edad cuando exigió el reclamo de forma legal, en su ámbito familiar, con sus
padres en el ámbito privado había demostrado la misma idea: ser una niña. El género no es
natural, no está dado de por sí, sin embargo el sistema se encarga con su semántica, sus
códigos de celeste y rosa perpetuarse. Hacerse tradición, y aquel que traspase el límite de
lo tolerado será juzgado por toda una sociedad.
La familia Mansilla ya no volvería a ser como antes. La exposición, el asedio de los
medios de comunicación permitieron luego que una madre volcará su experiencia en la
creación de una organización civil que contemple la contención psicológica y emocional a
padres y niños trans. Esta organización funciona en Argentina como un espacio

https://youtu.be/z6K6u0_8Izc

1.2 ​Micropolíticas anti ley


Puede observarse en los distintos organismos estatales: las escuelas,los hospitales, el
municipio, que si bien por estos días las infancias trans han adquirido un grado de respeto
y apoyo, todavía se observa ámbitos en los cuales la ley de identidad de género no es
tenida en cuenta, ya sea por desconocimiento, ya sea claramente por una aversión personal.
En el año 2018 fueron reportados tres casos de denuncia en el conurbano bonaerense. Las
denuncias puntualmente señalaban como en tres partidos del sur le fueron negados a tres
niñxs trans sus cambios registrales. Los padres de lxs niñxs son los que realizan las
correspondientes denuncias ante la justicia y los medios de comunicación.
Entonces, estas políticas de distintos municipios que rechazan y no respetan la ley de
identidad de género, estarían poniendo resistencia a las diferentes manifestaciones y
disidencias que el género ha demostrado con respecto a la norma. El criterio del rechazo al

5
pedido del cambio registral no tiene que ver con un motivo económico, claramente esta
variable queda descartada, el motivo es una respuesta discriminadora y transfobica, una
micropolítica heteronormativa que no acepta una ley nacional, que desafía los nuevas
disposiciones de la ley 26.743, una micropolítica municipal que le urge en lo micro
restaurar el orden desobedeciendo las leyes, argumentando mayores controles para el niñx.
La política del municipio es disiente con la ley nacional, demuestra que su rechazo apela
por una revisión multidisciplinaria para evaluar la madurez de lxs niñxs trans. Me
pregunto si no se trata de sobremedida madurez la de esxs niñxs, el hecho de plantear a sus
padres y decirles que sienten diferentes, que se autopercibe del otro género, opuesto al
asignado al nacer. Semejante decisión de plantearle a un adulto la necesidad de un cambio
de género en el DNI, la necesidad de ser tratadx como se autopercibe realmente, son actos
de un gran valor y no simplemente de un capricho infantil.
La heteronormatividad necesita de espacios que no desafíen en gran escala sus intereses.
¿Cómo se representa entonces la sociedad hoy en día las infancias trans? La sociedad ha
dado un cambio positivo, principalmente las nuevas generaciones no patologizar las
infancias trans. El no patologizar y estigmatizar el género autopercibido de esxs niños
permite pensar en una sociedad más madura, más inclusiva. La sociedad ve en las
infancias trans una transgresión a la norma, aún hoy sorprende que esa niñez reclame una
libertad de existir entre los adultos. Pero, el prejuicio ya no tiene el estigma de años
anteriores ni la condena de décadas pasadas, para la sociedad las infancias trans hoy en día
representan para algunxs un grito de libertad para otros un asunto escabroso, un precipicio
que conducirá probablemente con los años al arrepentimiento de los padres.

https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=16&cad=rja&u
act=8&ved=2ahUKEwiTlODnx6bmAhU3IbkGHTawChoQFjAPegQICBAB&url=https%
3A%2F%2Finfocielo.com%2Fnota%2F88201%2Fidentidad_de_genero_niegan_ese_derec
ho_a_ninos_y_ninas_trans_en_quilmes_punta_indio_y_la_plata%2F&usg=AOvVaw2LKv
AAY5ZH5D01DfYOxZQb

6
2.1 ​ El oscurantismo:​ C
​ arta a mi madre transfobica

​https://youtu.be/fJA09xkQCYU

Querida madre:
Tantos años han pasado, muchos. Yo sin verte, extrañandote menos. A veces te
recuerdo, a veces te odio, a veces te quiero. Fue duro entender tu rechazo, sin
lugar a dudas la piedra más dura y gigante que me puso la vida. No quisiste saber
nada con un hijx trans. Tu dios selló su rosario en tu corazón y mente.
Miro a esas madres y una lágrima se asoma en mis ojos secos, en mi corazón de
metal. Mis cuarenta pirulos, los veinte de tu ausencia, la catarata que corrió en el
río, la vejez, la resistencia, el colmo, la desesperación.
La última vez que nos vimos, quisimos arreglarlo todo. Te desconcertaba, te
helaba la sangre verme, tan tan distintx. Igual te helaba la sangre, te reias por lo
bajo.
Te pedí volver. Te lo había pedido por favor con los cinco ansiolíticos que me
había tomado para mirarte a la cara. Te pedí por favor. dijiste que no. Para qué
me preguntaste. Te pregunte si habia nacido de una yegua y se me nublaron las
ideas, me invadió el espanto. 24 horas tardé en reponerme después de aquel día,
nuestro último encuentro bajo este cielo.
Cuando era niño sabía mentir, aprendí a mentir mucho. A decir lo que los demás
querían escuchar. Sabía que lo que me pasaba haría enojar hasta el mismísimo
dios, que todo lo sabía. Los reyes magos me traían los peores regalos, tanta
espera, tanto insomnio infantil desilusionado. Tanta madre con sus propios
sueños, con sus vestidos blancos y sapos y princesas. La mentira me salvó vaya a
saber de que tortuosas palabras. La mentira fue el método que me permitió
sobrevivir. Miente, miente que algo quedará.
Por primera vez voy a ser sincero y decirte que tu rechazo me rompio el corazon.
Me pregunto por qué madre, usted, no pudo ser como esas madres de ahora. Si
tan solo hubiese pensado por un ratito que su hijx no era un demonio, no era un
enfermx, ni un locx...todo hubiese sido tan distinto…
Por qué las infancias de antes no eran trans? El siglo XIX y XX no tuvo infancias
trans.

7
Ahora, las mamás, madre, quieren y luchan por sus hijxs trans. Usted me
expulso madre de su familia, igual sobreviví para agradecerle mi corazón de
metal4

El siguiente fragmento de un carta muestra otra realidad. Antes del nuevo milenio, no
siempre las familias fueron un espacio de contención para las personas trans. Pero tampoco
se puede decir que actualmente toda familia acepte de manera desprejuiciada a unx hijx
trans en su entorno, romper el binomio impuesto por la heteronormatividad no es un
proceso feliz ni dista mucho de ser traumático en el núcleo familiar por lo que reflejan los
testimonios. Si bien es cierto que la tolerancia, y me atrevo a decir que es una palabra que
no me gusta tanto, porque me pregunto qué es eso de tolerar las disidencias de género,
suena algo así como dar lugar a la aceptación porque no queda otro camino, porque
existis. Pero continuando con lo anterior, se habla hoy de una sociedad más inclusiva, más
tolerante con las cuerpas de otrxs.
En el fragmento de la carta puede observarse como una madre rechaza la condición de
transexualidad de su hijx y frente a esta situación rompe el vínculo. Durante el siglo
pasado esa era la actitud con la que debían enfrentarse la mayoria de los tansexules en la
Argentina. Ese rechazo hacia unx hijx trans, claramente, respondía no sólo una negación
de la diferencia, también se correspondía a que el sistema patriarcal condenaba todas las
divergencias sexuales y de género de manera más imperativa y al menos en nuestro país
eso no estaba cuestionado, ni debatido en la sociedad. A ver si me explico, . Paul Preciado,
filósofo y activista trans francés señala “Foucault llama biopoder a esa nueva forma de
poder productor, difuso y tentacular. El poder desborda así el dominio de lo jurídico,del
ámbito punitivo, para volverse una fuerza que penetra y constituye el cuerpo del individuo
moderno”5 . Tengo la certeza de que este poder microscópico,silencioso ha invadido de
forma visceral todas las cabezas terricolas. De esta forma, y más precisamente en las
últimas décadas del siglo XX el patriarcado actuaba directamente en las representaciones,
el imaginario colectivo, el deber ser, el género y la sexualidad de manera casi podría
decirse absoluta. Y digo absoluta para no dejar márgenes a la duda. Es inexistente en las
historias clínicas de pediatras de hospitales públicos, psicólogos, pedagogos, medios de

4
Fragmento de una carta escrito por unx adultx trans hallada en el interior de una botella en las
orillas del río de la plata (2013)
5
Preciado, Paul. ​Testo Yonqui.​España: Espasa, 2008. pág, 57

8
comunicación, no existe ninguna estadística que hable de la niñez trans en Argentina antes
de 1990. Lamentablemente, así son las cosas. El siglo que pasó no fue un lugar donde las
infancias trans hayan transitado históricamente un camino ya sea para la investigación,
para la salud, o para la educación. El genocidio silencioso, la clausura de todo margen de
existencia confiscó a las infancias trans en las décadas pasadas al más absoluto silencio.

Patologización niñez trans antes de la ley de identidad de género


• DSM V: Disforia de Género en la Infancia (302.6 ) Disforia de Género en Adolescencia
302.85 (F 64.1)
• OMS: Trastorno de la Identidad de Género en la infancia. (F64.2). En estudio cambio:
Incongruencia de género en Niñez
• Da un mensaje que la diversidad ó variante genérica en niños pequeños es una
enfermedad/patología.
• Riesgo de estigma-Terapia reparativa

Como puede observarse en el DSM, manual de psiquiatría, la niñez trans estuvo


estigmatizada a lo largo de casi todo el siglo XX. La ciencia consideraba la transexualidad
como disforia de género y dicho diagnóstico formaba parte de cuadros clínicos de la
psiquiatría. Frente a este panorama no resulta raro entender las demás aristas de la
sociedad. Si dentro del sistema de salud se patologizaba a la transexualidad en los adultos
mayores, es fácil suponer que la niñez trans es algo de lo cual nadie hablaba.
En la sociedad posmoderna “el sexo pasa a formar parte de los cálculos del poder, de modo
que el discurso de la masculinidad y la feminidad y las técnicas de la normalización de las
identidades sexuales se transforman en agentes de control y modelización de la vida”6 . Las
infancias trans hace una década atrás no mucha más estaban sometidas al poder
farmcomedico heteronormativo.

6
Op.cit. 58

9
3.1​ Hacia una infancia soñada

h​ ttps://youtu.be/jeGn7wDLrPg

Diciembre 2020. A cinco años de recibir por primera vez en el mundo unx niñx
trans su DNI con el cambio registral correspondiente, en Argentina casi 100 niños
y niñas, adolescentes cambiaron sus nombres en el DNI.
Pensé que eso nunca sucedería, hace 20 años atrás en la época menemista, en los
90 (la década de la pizza y el champagne), de la crisis económica, de la
desocupacion record, del tinellismo, la discusión acerca de la orientación sexual y
la identidad de género era inexistente. Recuerdo que mis amigxs gays teniendo
temor de besarse en la calle por temor a represalias. El panorama no era alentador
por aquel entonces.
Pero eso forma parte del pasado. Quizá como sociedad necesitábamos el peso de
una heteronormatividad discriminadora, dura, fascista para que se generara toda
una fuerza centrípeta que terminó colisionando en el corazón mismo del
patriarcado con el reclamo de Ni Una Menos estos dos últimos años.
El reclamo, los objetivos concentrados en demandas puntuales, la lucha por una
mejor calidad de vida, resarcimiento por el genocidio pasado, el cupo laboral trans
hacen de la comunidad transexual en Argentina un colectivo que se nuclea con
diferentes posicionamientos políticos, ya sea porque sus intereses van más o
menos ligados a sus relaciones con el gobierno de turno, ya sea porque
políticamente se pretenden algunas organizaciones más autogestivas y anarcas, la
comunidad trans ha visto en estos últimos años agruparse en torno a intereses
comunes a los padres de los niñxs trans ​Infancias Libres7.
Lxs niñxs trans hoy tienen voz. Ya son menos las miradas patologizantes y
aterradas. El cambio fundamental está dado por el entorno familiar. Los padres de
lxs niñxs acompañan a sus hijxs. Es una lucha interesante porque deja de ser un
reclamo aislado, hay un núcleo familiar que funciona sistemáticamente junto a la

7
Asociación Civil que fundó en Argentina Mansilla en Junio del año 2017. Funciona
principalmente brindando apoyo a padres de niñxs trans en Argentina. Ha realizado también redes
de contención en Chile y Ecuador.

10
voz del niñx reflexionando acerca de la identidad de género. Padres que han sido
criados en familias tradicionales, con valores tradicionales, cuestionan al sistema
porque sus hijxs en sus propia familia se han corrido del modelo normativo
patriarcal.
Me pregunto por la fragilidad del sistema, si unx niñx de seis años o menos
cuestiona la norma e intenta subvertir claramente estamos ante una construcción
de género, frente a una performance que ha sido naturalizada hasta hace bastante
poco.
Resulta sorprendente ver a un niñx hablando tan claramente de su identidad, de
sexualidad. Sin miedo a represalias, cuestionando las imposiciones sociales y al
deber ser cultural de la tradición.

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/infancias-trans-lucha-familias-defender-identidad-s
us-nid2223242

3.2 Las infancias trans y su relación con los diferentes feminismos

El auge del movimiento feminista tuvo en los últimos años una masividad que
no se había registrado anteriormente en la historia de nuestro país. Como todo
movimiento social y de lucha en nuestro país pueden observarse diferentes
posicionamientos políticos con respecto a diversos tema. En cuanto a la temática
trans que es el que me interesa profundizar, el feminismo tiene diferentes posturas.
Creo que es de vital importancia que el movimiento de mujeres acompañe la lucha
de lxs diferentes niñxs trans que pretenden cambio registral en su DNI.
Sin ese acompañamiento esta por demas decir que el movimiento de mujeres se
volverá obsoleto y conservador. Las infancias trans han surgido en este nuevo
milenio para reclamar su pasado de silencio. Dentro del movimiento feminista
diferentes son las posturas con respecto a las identidades transgénero. Muchos
movimientos feministas se muestran en desacuerdo con respecto a la identidad
transgénero de las mujeres. Solo recordar el Encuentro de mujeres del año 2017:

11
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad
=rja&uact=8&ved=2ahUKEwixsLPJ-avmAhVvErkGHYzsCE8QFjAGegQICRA
B&url=http%3A%2F%2Fhdpnoticias.com.ar%2Fno-quieren-trans-encuentro-naci
onal-mujeres%2F&usg=AOvVaw1KiCbY-sb9Xt4NUn7G7hPV

El posicionamiento político de ese año del encuentro fue un retroceso para la


lucha contra el patriarcado y el sistema heteronormativo. Del mismo modo, las
infancias trans no son contempladas para este feminismo de derecha a nivel
mundial:
https://lagorgona.home.blog/2019/11/11/el-feminismo-transfobo-contra-la-liberaci
on-las-terfs-y-la-ultraderecha-parte-2/

El transfeminismo surge como expresión de crítica y diferenciación hacia un feminismo


hegemónico que se consolidó en la década de los 80 y principios del nuevo milenio en
Latinoamérica y particularmente en la Argentina.
La inclusión local de aquellos sectores vulnerados por el régimen heteronormativo y el
feminismo blanco de derecha ha dado lugar a diferentes feminismos, como el feminismo
negro, feminismo latinoamericano, que en cierta medida reclaman su sentido de
pertenencia, su propia identidad, se proclaman disidentes con el feminismo hegemónico,
blanco y occidental.
Sin embargo, es el transfeminismo aquel movimiento que dentro de lo que puede
entenderse como feminismo, el sector que apoya y genera actividades en conjunto con las
organizaciones de infancias trans, como Infancias Libres. Ambas organizaciones tienen la
transexualidad como eje transversal que determina un horizonte común: la inclusión en la
sociedad como ciudadanxs de derechos.

CONCLUSIÓN
Las infancias trans en Argentina han pasado del más absoluto silencio y marginalidad,
desconocimiento, ignorancia a una realidad menos complicada. Desde que se promulgó la
ley 100 han sido los casos de cambio registrales en el DNI de niñxs y adolescentes en
compañía de sus padres. No debemos olvidar que la ley 26743 determina una nueva figura
legal para acompañar el proceso de legitimación en el caso de que los padres se opongan al

12
niñx u adolescente: el abogado. El abogado garantizará el pedido del menor en el caso de
que sus progenitores se opongan. Como puede observarse la ley,e identidad de género, a
pesar de su problemática implementación, ha sido una suerte de panacea que intenta con el
paso del tiempo lograr una realidad de visibilización y lucha a la heteronorma. Por otra
parte, el respeto por la identidad de lxs otrxs permite que como sociedad construyamos
una otredad basada en el respeto, la dignidad y la inclusión.

Bibliografía

Mansilla, Gabriela. ​Yo nena, Yo princesa. ​Ediciones UNGS,Buenos Aires. 2014


​ diciones UNGS,Buenos Aires.2016.
Pavan, Valeria: ​Niñez Trans. E
​ spaña: Editorial Espasa Calpe, S.A.
Preciado, Paul (2008). ​Testo Yonqui. E
​ spaña: Editorial Opera Prima.
Preciado, Paul(2002). ​Manifiesto contra-sexual. E
Preciado, Paul (2009). "Terror anal: apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual​" en

​ spaña: Melusina.
HOQUENGHEM, Guy. ​El deseo homosexual. E

Wittig, Monique (2006). ​El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Editorial
Egales.

13
14

También podría gustarte