Protozoarios
AMEBA EUGLENA
Organismos Protozoarios
Protozoarios
Los protozoos presentan células eucariotas simples (organismos cuyas células tienen
membrana nuclear) con características del reino animal, ya que son móviles y heterótrofos.
No forman tejidos.
El nombre, que proviene del griego proto: primero y zoo: animal, avala la hipótesis de que
son los seres vivos más antiguos, y que fueron las primeras células que existieron.
Tamaño microscópico y forma variada. En su mayoría, los protozoos miden entre 10 y 50
micrómetros, pero algunas especies pueden crecer hasta un milímetro o más.
Sus formas, varían entre amorfos (como la ameba) o de forma alargada y ovalada (como el
paramecium).
Protozoarios
Carecen de hojas embrionarias
Digestión a través de vacuolas alimenticias
Respiración y excreción por difusión a través de la
membrana.
Presentan todos los tipos de nutrición:
Autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por
absorción) y saprozoicos (utilización de nutrientes
disueltos en el medio circundante) (Holozoicos, se
alimentan de otros organismos (bacterias, levaduras,
algas, otros protozoos).
Algunos forman quistes o esporas resistentes para
sobrevivir a las condiciones adversas o para la
dispersión.
Ingestión del alimento
Por vesículas: A, pinocitosis. B, endocitosis por receptores. C, fagocitosis
Ingestión del alimento
VORTICELLA
Protozoarios
Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones.
Se reproducen sexualmente:
Singamia: gametos de dos individuos (unión gameto masculino y femenino para formar
un cigoto).
Autogamia: gametos de un individuo, en la que los núcleos gaméticos proceden de una
meiosis y se unen para formar un cigoto dentro del mismo organismo que los
produjo. En este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes y luego se reúnen para
formar un cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada una con las
estructuras nucleares completas.
Métodos de Reproducción sexual
Métodos de reproducción asexual:
División binaria
Proceso de fisión celular posterior a la mitosis (replicación
genética), que consiste en una célula dividiéndose en dos y
generando nuevos individuos idénticos a ella y entre sí.
Gemación
Un protozoo genera una copia idéntica de sí mismo, dentro de una
estructura resistente que permanece junto a su progenitor y
puede incluso sobrevivirle durante períodos difíciles.
Protozoarios
Locomoción por cilios, flagelos y pseudópodos, o movimientos de la propia célula.
Los cilios se utilizan para locomoción produciendo corrientes de agua que favorecen la
alimentación y la respiración.
Muchas especies forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones
adversas como la desecación, cambios de temperatura, pH, humedad, concentración de
oxígeno entre otros.
LOCOMOCIÓN
Pseudópodos: extensiones del citoplasma que permiten
capturar alimento.
Flagelos: estructuras alargadas, capaces de reaccionar a
sustancias químicas y al tacto.
LOCOMOCIÓN
Cilios: similares a flagelos pero en menor tamaño, cubren la
superficie total del organismo o están restringidos a un área
específica.
Esporozoarios: pequeños, ausencia de órganos locomotores, se
desplazan por contracciones de todo el cuerpo.
Protozoarios
PARAMECIO
Clasificación de los Protozoos
Rizópodos: Se caracterizan por desplazarse mediante pseudópodos, es
decir, formando “dedos” con el citoplasma y la membrana plasmática que
se proyectan hacia adelante. Estas proyecciones se emplean también para
capturar alimento e introducirlo al citoplasma, en un proceso llamado
fagocitosis.
Ciliados: Su membrana plasmática está rodeada de cilios, es decir,
filamentos similares pero más pequeños y numerosos que los flagelos, que
sirven para movilizar a la célula.
Flagelados: Están dotados de uno o más flagelos, o sea, “colas” que
permiten impulsar la célula y movilizarla.
Esporozoos: Se trata de parásitos, carentes de movilidad pero que poseen
una fase de división múltiple conocida como esporulación, y que son
causantes de enfermedades, como la malaria.
Clase Rizópodos
Con pseudópodos.
Mayormente de vida libre, algunos parásitos. Amoeba
proteus.
Alimentación de otros protozoos, algas, rotíferos.
Comportamiento: responde a estímulos internos y externos
o cambios en el ambiente: alimento, luz, temperatura,
soluciones o sustancias en el agua.
Reproducción asexual por bipartición
Orden Foraminíferos: esféricos, tubulosos, en espiral. prolongaciones
protoplasmáticas alargadas, ramificadas y pegajosas. Caparazón de 1 ó varias
cámaras, calcáreo, quitinoso, arena, espículas u otros. Forman estratos
pétreos. Mayormente marinos. Vivientes y fósiles.
Orden Heliozoos: esféricos, pseudópodos radiales. De aguas dulces
Orden Radiolarios: capsula central esférica de quitina con poros, que divide el
protoplasma en externo e interno. Con esqueleto o espículas de sílice. Algunos
colonias (hasta 6 cm).
Clase Flagelados: uno o más flagelos largos en una fase o todo el ciclo vital. Forma
oval, alargada o esférica. Muchos con plastidios y clorofila. Aguas dulces, saladas,
suelo. Vida libre, solitaria, sedentarios, coloniales. Algunos se enquistan Otros
parásitos (enfermedades). Reproducción asexual: escisión longitudinal, múltiple.
Nutrición
Holozoica: pequenos organismos.
Holofítica: fotosíntesis. En la cual la mancha ocular le ayuda a
detectar la luz.
Saprofítica: sustancias nutritivas del agua.
• Orden Cinetoplástidos: libres y parásitos ejemplo: Trypanosoma cruzi
(Chagas). Leishmania tropica (Leishmaniasis).
• Leishmaniasis: produce Leishmania y la transmite un mosquito
Phlebotomus. Puede ser cutánea o sistémica. La sistémica puede ser
mortal.
• Orden Tricomonadinos: de 4-6 flagelos, uno hacia atrás. Todos
parásitos Trichomonas vaginalis, Trichomonas hominis (sistema
digestivo), Trichomonas tenax(bucal).
Clase Esporozoos: espora, semilla +zóon, animal.
Todos parásitos: cuerpo redondeado o alargado. Un núcleo sin orgánulos
locomotores. Sin vacuola contráctil. Alimentación saprozoica (del
hospedero). Ciclos biológicos complejos con generaciones sexuales y
asexuales. Ejemplo Plasmodium.
Plasmodiumvivax (Malaria)
Anopheles.
Toxoplasma gondii (Toxoplasmosis). Si la persona infectada es una mujer
embarazada, el Toxoplasma puede atravesar la placenta. El daño al feto
depende de la etapa del embarazo durante la infección.
Clase Ciliados: presentan cilios (filamentos cortos y numerosos que
rodean su cuerpo) durante toda su vida. Pueden poseer dos núcleos.
Ejemplo Paramecio
Movimiento: sus cilios actúan como “remos”: baten hacia atrás y
oblicuamente, provocando un giro del organismo a lo largo de su eje
longitudinal. Los cilios del surco oral baten aún más fuerte que el resto
para permitir la entrada del alimento. Todo esto provoca un movimiento
helicoidal , en espiral, del Paramecio.
Alimentación: bacterias, algas y otros organismos. Los cilios del surco oral
mueven las partículas hacia el citostoma, citofaringe –donde se encuentran las
vacuolas digestivas, donde son digeridas por enzimas.
Reproducción asexual (Bipartición).
Clase Opalinos: muchos cilios en hileras oblicuas en la superficie del
cuerpo, de 2 a cientos de núcleos iguales. Parásitos en el intestino de
ranas y sapos.
DISTINTAS ETAPAS BIOLÓGICAS
TROFOZOÍTO: es la forma activa del
protozoario, en la cual se alimenta, se
reproduce, se moviliza y ejerce su acción
patógena.
QUISTE: es la forma de resistencia (a la
desecación, a los cambios de temperatura, pH,
humedad, concentración de oxígeno, etc) y de
transmisión (etapa infectante), y también de
multiplicación.
OOQUISTE: proviene de la fusión de los
GAMETOS, correspondiente a la etapa sexuada
de reproducción, y aparece solo en algunas
especies. También se denomina cigoto.
Enfermedades causadas por
protozoos
Malaria
Llamada también “paludismo”, es responsable de ella un género de protozoos
llamado plasmodium.
Sus síntomas son fiebres altas, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, así
como náuseas, tos, heces sanguinolentas, dolores musculares, ictericia, y
agravándose con shock, daños renales o hepáticos y la muerte.
Enfermedades causadas por
protozoos
Enfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por protozoos
Amibiasis
Esta es una infección intestinal común, causada por la presencia de
amibas patógenas (las hay de vida libre y no patógenas también) en el
intestino o el tracto digestivo de una persona.
Estos protozoarios cubren la pared intestinal y dificultan la absorción de
los nutrientes, causando diarreas de diversos grados.
Amibiasis
Enfermedades causadas por protozoos Amibiasis
Enfermedades causadas por
protozoos
Toxoplasmosis
Causado por los protozoos del género toxoplasma, que se trasmiten al ser humano
mediante el contacto con gatos y otros tipos de felinos infectados, o con heces animales
o humanas infectadas.
Sus síntomas se confunden con los de la gripe, pero también causa inflamación de los
ganglios linfáticos, el bazo, el hígado y quistes en los tejidos, siendo su mayor peligro en
las embarazadas, ya que incide en el feto causando malformaciones y otros problemas.
Enfermedades causadas por protozoos
Enfermedades causadas por
protozoos
Giardia
Las giardias que poseen flagelos como medios de locomoción, una especie de ella
vive en el intestino del hombre, ocasiona al enfermo diarreas con sangre,
acompañadas de anemia.
La infección se produce comúnmente por el agua que utilizamos diariamente.
Enfermedades causadas por protozoos
Giardia
Prevención de Enfermedades por
Protozoos
Lavarse bien las manos con agua y jabón antes y después de
Después de usar del inodoro
Después de cambiar los pañales de un bebé o de limpiar a un niño que ha utilizado el
inodoro
Antes, durante y después de cocinar o manipular los alimentos
Antes de comer alimentos
Antes y después de atender a una persona que está enferma
Antes y después de tratar un corte o una herida
Después de tocar un animal o sus residuos
Importancia de los protozoarios
• Juegan un papel muy importante en la economía natural ya que sus esqueletos forman
gigantescos depósitos oceánicos y del suelo.
• Conforman una gran cantidad del plancton por lo que forman parte de la cadena
alimenticia de los ambientes acuáticos.
• Útiles para estudios bioquímicos y moleculares (muchas de sus vías metabólicas están
presentes en todas las células eucariotas).
Importancia de los protozoarios
Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica.
Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas.
Los protozoos son considerados como bioindicadores del estado de funcionamiento
de las depuradoras de aguas residuales, destacando en la detección y prevención de
variaciones en la continuidad de los procesos.
Ejemplos de Protozoos
Paramecium: un protozoario ciliado de vida libre, de forma ovalada y rápido
movimiento.
Giardia: protozoo parásito que invade los intestinos humanos, causando gases
fétidos, inflamaciones y diarreas.
Ejemplos de protozoos
Amoeba: un género de protozoarios depredadores, que pueden o no parasitar a
otros seres vivos pluricelulares, o bien vivir en espacios acuáticos de manera libre.
Trichomona: género de protozoos parásitos, que invaden la vagina y se
transmiten sexualmente, causando secreciones fétidas, picazón y dolor al orinar, e
incluso riesgo de parto prematuro.