[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas36 páginas

Uso Adecuado EPP 1

El documento proporciona información sobre el uso adecuado de equipo de protección personal (EPP) para el personal de salud en el contexto de la COVID-19. Tiene como objetivos fortalecer los conocimientos sobre el uso correcto de EPP para incrementar la seguridad de los trabajadores, pacientes y comunidad. Explica qué es el EPP, para qué sirve, quién debe proporcionarlo y las responsabilidades de los trabajadores. Luego detalla los diferentes tipos de EPP según la parte del cuerpo a proteger y el nivel de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas36 páginas

Uso Adecuado EPP 1

El documento proporciona información sobre el uso adecuado de equipo de protección personal (EPP) para el personal de salud en el contexto de la COVID-19. Tiene como objetivos fortalecer los conocimientos sobre el uso correcto de EPP para incrementar la seguridad de los trabajadores, pacientes y comunidad. Explica qué es el EPP, para qué sirve, quién debe proporcionarlo y las responsabilidades de los trabajadores. Luego detalla los diferentes tipos de EPP según la parte del cuerpo a proteger y el nivel de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

.

MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA PARA LA SALUD PÚBLICA

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL

Uso adecuado de Equipo de


Protección Personal
en el contexto de la COVID-19 

Diciembre 2021
Objetivos
Objetivo General

Fortalecer los conocimientos y habilidades del personal de salud sobre


el uso de equipo de protección personal a fin de garantizar la
bioseguridad de los trabajadores ante la pandemia de la COVID-19.
Objetivos Específicos

 Fortalecer conocimientos y habilidades en los trabajadores de la


salud sobre el uso adecuado de los equipos de protección personal
(EPP); a fin de incrementar la seguridad ocupacional, de los
trabajadores, pacientes y la comunidad, así como al ambiente.

 Fortalecer los conocimientos para contribuir a la disminución de


infecciones y accidentes laborales en los trabajadores;
Equipo de Protección Personal

Qué es?
El Equipo de Protección Personal es un conjunto de aparatos y accesorios
fabricados especialmente para ser usados en diversas partes del cuerpo, es
destinado para ser utilizado por el trabajador para que lo proteja de uno o varios
riesgos en el desempeño de sus labores así como cualquier complemento
o accesorio destinado a tal fin.

Para qué sirve?


El equipo de Protección personal sirve para prevenir los daños a la integridad
física, a la salud y a la vida de los trabajadores. (No previenen los accidentes).
Equipo de Protección Personal

Quién debe proporcionarlo?


La legislación establece que los Empleadores tienen la obligación de dar el
Equipo de Protección Personal necesario a sus trabajadores.

Qué deben hacer los trabajadores?


Utilizarlo y cuidarlo correctamente siguiendo las instrucciones dadas
por el Empleador.
Equipo de Protección Personal

CONSIDERACIONES GENERALES

Son la ultima barrera entre el individuo y el riesgo


Tienen que ser complementarias de la protección colectiva.
Toda prenda de protección personal tiene una vida limitada
Existen descartable y reutilizables.
Su uso debe ser siempre individual.
Equipo de Protección Personal

Cuales son los Equipos de Protección Personal que debo


utilizar?
Los Equipos de Protección Personal estarán en dependencia de:

Todos?  Tipo de Riesgo al que estoy expuesto según la actividad en que


me desempeño.

 Parte de mi cuerpo que debo proteger para no sufrir el daño.


Equipo de Protección Personal
LA PARTE DEL CUERPO A PROTEGER

PARCIALES

CRANEO
CARA Y VISION
OIDO
BRAZOS Y MANOS
APARATO RESPIRATORIO
PIERNAS Y PIES

INTEGRALES
TRAJES
CINTURONES
PRENDAS DE SEÑALIZACION
Equipo de Protección Personal
Normativa 174
Organización de los Servicios de Salud Protocolo de
contención y
Garantizar las condiciones de bioseguridad de los trabajadores de salud queincluye equipod
manejo de casos
protección personal (EPP) necesarios según tipo de atención de la COVID-19
Aspectos para enfatizar en el monitoreo y acompañamiento técnico:
Cumplimiento de la higiene de manos por el personal de salud.
Cumplimiento del uso adecuado de la colocación y retiro de los EPP.
Diagnóstico de laboratorio y toma de muestra:
El personal deberá utilizar el equipo completo de protección personal (Ver Guía para
vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas enero 2018 Normativa 10
Capítulo 5 Laboratorio. Toma de muestras para examen virológico).
Envío de Muestras:
En el caso de los trabajadores de la salud que recogen muestras clínicas, además de llevar
equipo de protección, deben seguir las recomendaciones de descontaminación, mantenimiento
eliminación de residuos utilizados habitualmente para otro tipo de microorganismos con
riesgo de propagación y mecanismo de transmisión similar.
Equipo de Protección Personal
Uso de medios de protección según nivel de riesgo Normativa 174
Protocolo de
Los equipos de protección personal y procedimientos a seguir dependen de la contención y
manejo de casos
actividad que se realiza. de la COVID-19

a. Personal que realiza el triaje: Mascarilla quirúrgica, lavado de manos.

b. Personal que atiende pacientes graves que no generan aerosoles (salas de


hospitalización): Mascarilla quirúrgica, guantes desechables, bata
desechable, protección para ojos, lavado de manos.

c. Personal que toma muestras nasofaríngeas y faríngeas para identificar la


COVID-19: Mascarilla N95, guantes desechables, bata desechable,
protección para los ojos, lavado de manos.

d. Personal que atiende pacientes graves que generan aerosoles (terapia


intensiva): Mascarilla N95, guantes desechables, bata desechable,
Equipo de Protección Personal
Cuidado y seguridad de los pacientes Normativa 174
Protocolo de
 Equipos de protección personal para todas las interacciones que puedan contención y
manejo de casos
involucrar el contacto con el paciente o áreas potencialmente contaminadas en de la COVID-19
el entorno del paciente de acuerdo con las normativas.
 El personal de salud asignado al área de hospitalización de pacientes con
sospecha o confirmación de infección respiratoria por la COVID-19 (médicos,
enfermería, camillero, laboratorio, personal de limpieza, personal de apoyo
clínico) deben utilizar adecuadamente equipo de protección personal
 Garantizar la supervisión de la colocación y retiro de los EPP.
Disposiciones Generales para la descontaminación
 Los EPP al momento en que el personal sale del área de alto riesgo
 Lentes protectores, botas de caucho, delantales de caucho, son
materiales reutilizables que deben de ser sumergidos en solución
de cloro a 5,000 ppm.
Equipo de Protección Personal

Fuente de información: Normativa 174 protocolo de contención y manejo de casos de la COVID-19


Equipo de Protección Personal

Normativa 174
protocolo de
contención y
manejo de casos
de la COVID-19

Fuente de información: Normativa 174 protocolo de contención y manejo de casos de la COVID-19


Gráfico No. X. Cinco momentos para la higiene de las manos

Normativa 174
protocolo de
contención y
manejo de casos
de la COVID-19

¿Cuándo? Lávese las manos antes de tocar al paciente cuando se acerque al él.
1 Antes de tocas al paciente
¿Porque? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las manos.
¿Cuándo? Lávese las manos inmediatamente antes de realizar una tarea de limpieza / Aséptica.
Antes de realizar una tarea de
2 limpieza / Aséptica ¿Porque?
Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluido los gérmenes del
propio paciente.
Después del riesgo de exposición a ¿Cuándo? Lávese las manos después del riesgo de exposición a líquidos corporales (y tras quitarse los guantes).
3 líquidos corporales ¿Porque?  Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos al paciente.
¿Cuándo?  Lávese las manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea, cuando deje la cabecera del paciente.
4 Después de tocar al Paciente.
¿Porque?  Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos al paciente.
 Lávese las manos después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato al paciente, cuando lo deje
Después del contacto con el ¿Cuándo?
5 entorno del paciente
(incluso aunque no haya tocado al paciente)
Equipo de Protección Personal

Cuido del
EPP
• Lavado después de usarlo (reutilizable)
• Almacenamiento adecuado
• Equipo descartable, desecharlo como desecho
peligroso.
• Calidad del producto
• Equipo dañado, debe ser sustituido
• Mascarillas antigás, revisión del filtro de carbón
(tratamiento de desechos)
Actividades a realizar

1. Medidas de bioseguridad para la prevención y control de infecciones y Normativa 189: Guía de Uso
racional del equipo de
uso de EPP. protección personal en el
contexto de la COVID-19 y
aspectos a considerar en
situaciones de escases
2. Optimización de los equipos de protección personal basado en los
criterios de uso racional según área de atención.

3. Uso racional y adecuado de los equipos de protección personal.

4. Coordinación de los mecanismos de gestión de suministro y la


disponibilidad continúa de los EPP.

5. Medidas adicionales temporales durante períodos de escasez grave de


EPP.

6. Gestión para el desecho de EPP


Uso racional de EPP: utilización apropiada y adecuada de los medios de barrera para disminuir el riesgo de infecciones
A. Medidas de bioseguridad para la prevención y control de infecciones:
1. Precaución estándar .

Reforzamiento de la práctica
de la higiene de manos
tomando en cuenta los cinco
momentos.
A. Medidas de bioseguridad para la prevención y control de infecciones:
2. Precauciones por contacto . 2. Precauciones por gotitas

 Uso de medios de protección de acuerdo al  Uso de mascarillas quirúrgicas, lentes o


riesgo. protectores faciales en el radio de un
metro del paciente.
 Higiene de manos según los cinco  En caso de traslado, uso de mascarilla
momentos establecidos quirúrgica para el paciente
 Uso de EPP guantes, mascarilla, bata,
 Orientar a personal, paciente y visitantes gorro.
sobre el uso de mascarilla.

3. Higiene respiratoria
 Uso de medios de protección de acuerdo al riesgo.
 Higiene de manos según los cinco momentos
establecidos
 Orientar a personal, paciente y visitantes sobre el uso de
B.Medidas
A. Optimización de los equipos
de bioseguridad deprevención
para la protecciónypersonal:
control de infecciones:
.
Asignar al personal de salud a la atención exclusiva de pacientes de COVID-19, de modo que utilicen los EPP
durante periodos más prolongados si es necesario de tal manera que puedan realizar un estimado de seis cambios
en 24 horas, priorizando: respirador N-95, careta y bata. El resto del personal de salud garantizar una mascarilla
por jornada laboral.

Utilizar barreras físicas para reducir la exposición a este virus, como caretas de plástico, en las zonas de los
establecimientos de salud donde los pacientes acuden en primer lugar, como las áreas de clasificación y triaje, el
mostrador de admisión del servicio de urgencias y la ventanilla de dispensación de medicamentos de la farmacia
garantizando que el personal de salud esté en posición más alta que la del paciente o visitante de pie.

Vigilar que el personal evalúe bien los riesgos y seleccionen los EPP adecuados en función de si puede
mantenerse el distanciamiento físico o si habrá contacto directo con el paciente y su entorno. Tomando en cuenta
las siguientes situaciones:
 No es necesario utilizar guantes, respirador N95, ni guantes en las actividades de terreno, basta con el uso
de gabacha médica, mascarilla y mantener la distancia.
 No es necesario utilizar guantes para el triaje de pacientes.
 No es necesario utilizar respirador N95 en servicios de consulta de morbilidad general y servicios de apoyo.
 No es necesario utilizar batas impermeables en áreas de admisión, consulta externa, farmacia, diagnóstico
por imágenes, basta con el uso de gabacha médica.
 Para entrar a la habitación de un paciente solo para formularle una pregunta o realizar una breve
comprobación visual, basta con llevar una mascarilla y no es necesario utilizar guantes, bata o protección
C. Uso racional
A. Medidas y adecuadopara
de bioseguridad de los equipos de yprotección
la prevención control depersonal según riesgo
infecciones:
.
Uso de EPP según riesgo de contagio ante la COVID-19

El EPP debe usarse evaluando al menos los siguientes 4 criterios

a). Modo de transmisión de la enfermedad (por ejemplo, contacto, gota o aerosol).

b). Tipo de interacción con el paciente o con el ambiente (por ejemplo, valoración en triaje, consultorio,imagenología,
toma de muestras, hospitalización o unidad de cuidados intensivos, comunidad, ambulancias, fronteras, etc.).

c). Procedimientos o áreas en donde se generan aerosoles: Es importante recordar que en estas circunstancias se deberá
de utilizar respirador N95.

d). Personal de salud en atención directa e indirecta.

El uso racional y adecuado de los equipos de protección personal está determinado por el nivel de riesgo que implica el
proceso de atención a pacientes sospechosos o confirmados, también es importante tomar en cuenta las precauciones
específicas para cada modo de transmisión, de tal manera; que es un proceso dinámico que debe ajustarse a cada situación.
C. Uso racional
A. Medidas y adecuadopara
de bioseguridad de los equipos de yprotección
la prevención control depersonal según riesgo
infecciones:
.
Uso de EPP según riesgo de contagio ante la COVID-19

Para garantizar el uso adecuado de los EPP se realizan las siguientes acciones para que no se
conviertan en una fuente de contaminación (tabla 2 y 3) Incluidas en las siguientes diapositivas”:

a) Entrenamiento del personal de salud en la colocación y retiro de EPP: para ello se incluirá en
las actividades de educación continúa del establecimiento de salud y de los servicios el tema
de técnicas de colocación y retiro de equipos de protección personal.

b) Infografía en las áreas de filtro para la colocación y retiro de EPP, la cual debe estar en
material lavable y visible.

c) Monitoreo con listas de chequeo sobre la colocación y retiro de EPP se aplicará de forma
mensual en los servicios de atención respiratoria.
Actividades a realizar en los establecimientos de salud
D. Coordinación
A. Medidas de los mecanismos
de bioseguridad de gestióny para
para la prevención el de
control suministro y
infecciones:
disponibilidad continuada de los EPP
.
 Dar seguimiento al riesgo de contaminación durante la red de distribución de los EPP.

 Establecer criterios para evaluar en los proveedores la reducción del riesgo de


contaminación:

i. Tipo de embalaje;
ii. Medidas de almacenamiento;
iii. Medidas de seguridad en el transporte y
iv. Medios de protección del personal que manipula el transporte y almacenamiento

 Planificar la entrega de EPP a los establecimientos de salud tomando en cuenta los tiempos de
supervivencia del virus de la COVID-19.

i. 72 horas en el plástico y el acero inoxidable;


ii. 4 horas en el cobre;
iii. 24 horas en el cartón y
iv. Supervisar y controlar los flujos de gestión de residuos
y los procesos para desechar adecuadamente los EPP usados.
A.E.Medidas
Medidasdeadicionales temporales
bioseguridad durante periodos
para la prevención y control de infecciones:
escasez grave de EPP
.
Las estrategias temporales en períodos de escasez grave se pueden aplicar de forma
independiente o combinada en función de la situación local, esta puede ser:

1. Uso prolongado de los EPP.


2. Descontaminación de los EPP.
3. Uso de materiales alternativos.
Estas medidas temporales durante períodos de escasez no aplican cuando se atiendan a
pacientes con la COVID-19 en condición grave, pacientes en estado crítico o pacientes que
además, presenten infecciones por microorganismos multiresistentes u otros organismos
que requieran precauciones por la transmisión por contacto, precauciones por la transmisión
por gotas (como las infecciones gripales, o precauciones por la transmisión por vía aérea
(como la tuberculosis pulmonar).

Cada una de estas medidas conlleva riesgos y limitaciones importantes, su aplicación debe
considerarse solamente como último recurso cuando se hayan agotado todas las demás
estrategias encaminadas a adquirir y utilizar los EPP de forma racional.
D. Medidasde
A. Medidas adicionales temporales
bioseguridad durante periodos
para la prevención y controlde
deescasez grave de EPP
infecciones:
.
A continuación, se detallan las medidas temporales en tiempos de escasez
(anexo no. 1: Cuadro-resumen):
D. Medidasde
A. Medidas adicionales temporales
bioseguridad durante periodos
para la prevención y controlde
deescasez grave de EPP
infecciones:
A continuación, se detallan las medidas temporales en tiempos de escasez
.
(anexo no. 1: Cuadro-resumen):
D. Medidasde
A. Medidas adicionales temporales
bioseguridad durante periodos
para la prevención y controlde
deescasez grave de EPP
infecciones:
A continuación, se detallan las medidas temporales en tiempos de escasez
.
(anexo no. 1: Cuadro-resumen):
F. Gestión para el desecho de EPP
Ver tabla completa de anexo
1. en

Normativa 189:

“Guía de uso racional del


equipo de protección
personal en el contexto de
la covid-19 y aspectos a
considerar en situaciones
de escasez”
Gracias por su atención

También podría gustarte