[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas19 páginas

Protocolo Esterilizacion 2024 CS NAYON

Este documento presenta un protocolo de limpieza, desinfección y esterilización para un centro de salud. Detalla los pasos a seguir, incluyendo el lavado de manos, uso de desinfectantes como glutaraldehído y cloro, y el proceso completo de esterilización con recepción, limpieza, empaque y almacenamiento del material. El objetivo es prevenir infecciones dentro del centro y garantizar prácticas seguras para los pacientes.

Cargado por

Nayon MSP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
360 vistas19 páginas

Protocolo Esterilizacion 2024 CS NAYON

Este documento presenta un protocolo de limpieza, desinfección y esterilización para un centro de salud. Detalla los pasos a seguir, incluyendo el lavado de manos, uso de desinfectantes como glutaraldehído y cloro, y el proceso completo de esterilización con recepción, limpieza, empaque y almacenamiento del material. El objetivo es prevenir infecciones dentro del centro y garantizar prácticas seguras para los pacientes.

Cargado por

Nayon MSP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

DIRECCIÓN

DISTRITAL
17D03

PROTOCOLO DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y

ESTERILIZACIÓN EN EL CENTRO DE SALUD

Nayon
2020

Aprobado por: Dra. Luz Alexandra Obando Mazón, Directora Distrital 17D05 – CZ9.

Revisado: Mgs. Jeanneth Procel, Experta Distrital de Provision y


Calidad de Servicios de Salud -17D05

Elaborado por: Dra. Ivonne Ramos, Analista de Provision de


Servicios - 17D05

La Concepcion a Zambiza - Salud.

i
2020

ÍNDICE

1. Antecedentes...........................................................................................................4

2. Objetivo................................................................................................................... 4

3. Insumos y equipos requeridos.................................................................................4

4. Lavado de Manos....................................................................................................5

5. Manejo de líquidos, antiśepticos y desinfectantes...................................................5

6. Proceso de esterilización ........................................................................................5

7. Higiene de espacios físicos.....................................................................................6

8. Personal de Limpieza..............................................................................................7

9. Bibliografía...............................................................................................................7
2020

ANTECEDENTES

Este manual ha sido elaborado con la finalidad de informar al personal de salud de una
manera sencilla los pasos y procedimientos a seguir para prevenir las infecciones
nosocomiales al momento de realizar todo el proceso de esterilización.

Los protocolos de este manual detallan los pasos a seguir en la limpieza, lavado,
desinfección, secado, empaquetado, esterilización, almacenamiento y transporte del
equipamiento del Centro de Salud La Pulida, a fin de obtener un material estéril para
proveer tanto al usuario interno como externo una practica segura de atención.

OBJETIVO

Estandarizar los procesos de limpieza, desinfección y esterilización del material


necesario para la realización de procedimientos que a diario son programados y
realizados en los servicios de Enfermería, Medicina, Odontología y Obstetricia del
Centro de Salud La Pulida.

INSUMOS Y EQUIPOS REQUERIDOS

 Equipo de protección personal: bata, mascarilla, guantes, gafas protectoras, gorros


 Glutaraldehído al 2%
 Jabón enzimático
 Hipoclorito de Sodio
 Autoclave o Esterilizador
 Bandejas
 Indicadores químicos
 Fundas para esterilización o papel Kraft
 Cepillo y esponja

LAVADO DE MANOS

Para disminuir la contaminación microbiana el personal de salud debe cumplir con los
requisitos higiénicos adecuados de acuerdo a la función que desempeña.

El lavado de manos es el método más simple y efectivo para detener la diseminación


de las infecciones.
2020

Las manos deben lavarse con jabón común o con solución alcohólica, en las
siguientes ocasiones.

 Al entrar y salir del trabajo


 Al contactar con material contaminado, aunque se hayan utilizado guantes
 Antes y después de preparar instrumental
 Antes y después de comer y beber
 Antes y después de ir al baño
 Después de quitarse los guantes

No olvidar retirarse anillos y pulseras, las uñas deben estar cortas y sin esmalte.

Lavado de manos con jabón

Técnica

 Al utilizar jabón líquido mojar las manos con agua corriente.


 Aplicar jabón y distribuirlo por toda la superficie de las manos y dedos.
 Friccionar al menos por 15 segundos fuera del chorro de agua corriente
 Enjuagar exhaustivamente.
 Secar completamente con papel toalla.
 Cerrar el grifo con la toalla de papel.
 Evitar el uso de agua caliente, porque incrementa el riesgo de dermatitis.

Higiene de manos con solución alcohólica

Técnica

 Aplicar una dosis de solución alcohólica


 Distribuirla por toda la superficie de manos y dedos
 Friccionar hasta que la piel de manos quede seca
 La piel de las manos no debe quedar mojada con alcohol; si es así, la asepsia
no fue efectiva.

En lugares donde no hay suministro de agua, las soluciones alcohólicas estan


indicadas y alcanzan una buena acción antiséptica.

MANEJO DE LÍQUIDOS, ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Todo instrumental y equipo destinado a la atención de pacientes, requiere de limpieza


previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos
infecciosos.
2020

Glutaraldehído: Solución acuosa al 2%, la cual debe diluirse con el diluyente indicado.
Las soluciones activadas no deben usarse después de 30 días de preparación.
Después de 20 minutos de inmersión del instrumental se garantiza la desinfección de
alto nivel. La base desinfectante a base de glutaraldehído al 2% más usada
comercialmente es el Cidex, la cual tiene un amplio espectro antimicrobiano:
esporicida, viricida (lipofilicos e hidrofilicos), tuberculicida, funguicida. El Cidex es
recomendado particularmente para la desinfección y esterilización de instrumental, que
no puede exponerse a altas temperaturas. Su composición la hace irritante, como toda
solución a base de Glutaraldehído, para tejido mucoso (boca, nariz, ojos). En caso de
irritación se recomienda lavar con abundante agua en el área afectada.

Hipoclorito de Sodio: El cloro, oxidante de acción rápida, es un desinfectante activo


contra virus, hongos y micobacterias. Se inactiva en presencia de materia órganica, se
polimeriza por los rayos del sol y necesita estar protegido en envases opacos. No
debe conservarse en envases abiertos por más de12 horas debido a la evaporación
del producto activo. Puede utilizarse como desinfectante de uso general sobre
superticies de mobiliario, pisos y para sumergir materiales no metálicos contaminados.

En la preparacion del cloro es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 El lugar de preparación de las diluciones debe ser seguro y con buena


ventilación.
 La tabla y la fórmula deben estar ubicadas en un sitio visible, cercano al sitio
donde se realiza la preparación de las soluciones para consultarla.
 Las bandejas deben estar en buenas condiciones y debidamente marcados
para el envase de las soluciones y tendrán una capacidad para 3 litros y será
de uso exclusivo para la preparación del hipoclorito.
 Recipiente medidor para cuantificar el hipoclorito de sodio.
 Una fuente para agua limpia.

Tabla 1. Guía de preparación del Hipoclorito de sodio al 13%


2020

Detergente Enzimático: Es un detergente multi enzimático y/o poli enzimático,


compatible para la limpieza de toda clase de material plástico, caucho, acero, vidrio y
metales. Indicado en el prelavado y lavado manual para remover cualquier tipo de
material orgánico.

Se diluye de acuerdo a las indicaciones propias de cada fabricante en agua tibia o fría.
Se recomienda usar el producto diluido por 1 minuto como mínimo, no reutilizar ni
almacenar por un tiempo mayor a 8 horas.

Precauciones: El personal que manipule la sustancia debe usar guantes, mascarilla y


gafas protectoras como norma de seguridad y prevención.

Tabla 2. Clasificación del material

PROCESO DE ESTERILIZACIÓN

Pasos del Proceso de Esterilización

 Recepción
 Limpieza
 Secado
2020

 Empaque
 Sellado
 Identificación y Rotulado
 Esterilización
 Almacenamiento
 Transporte y distribución

RECEPCIÓN

Los equipos que han estado en contacto con sangre, tejidos u otros fluidos corporales
y que serán procesados serán liberados de residuos gruesos en el lugar de utilización
por medio de un método que proteja al operatorio de posible contaminación, por
ejemplo, un detergente enzimático.

Los elementos deben mantenerse húmedos para evitar que los residuos gruesos se
sequen sobre las superficies durante la transferencia al área de descontaminación,
colocando agua en el contenedor.

LIMPIEZA DEL MATERIAL

Limpieza: Se realiza para remover organismos y suciedad garantizando la efectividad


de los procesos de esterilización y desinfección.

La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al


Proceso de desinfección o esterilización. La esterilización nunca podrá ser alcanzada
sin una limpieza completa.
La suciedad actúa protegiendo a los microorganismos del contacto con agentes letales
(desinfectantes, esterilizantes) y reaccionan e inactivan a los agentes de limpieza. Un
requisito necesario para la limpieza es que cada objeto sea desarmado
completamente antes de iniciar la misma.

Prelavado o remojo o descontaminación de material

Después de la clasificación se procede al prelavado que es un método físico destinado


a reducir el número de microorganismos (biocarga), dejándolo seguro para su
manipulación.

Lavado manual y enjuague de material

* Diluir el detergente enzim{Atico de acuerdo al tiempo recomendado por el fabricante


en un recipiente.
2020

* Sumergir el material en la dilusión de detergente enzimático de manera que quede


completamente cubierto, por el tiempo recomendado por el fabricante.

* Pasar luego el material por el chorro de agua, enjuagar con agua hasta cuando se
tenga la seguridad de haber removido todo el producto (aclarar).

Lavado del material de vidrio

* Sumergir en una solución con detergente enzimático.

* Tener en cuenta que al cepillar el interior del frasco, usar cepillos de tipo utilizado
para lavar biberones, o hisopos de acuerdo al tamano requerido e Enjuagarse
repetidas veces bajo el chorro de agua corriente.

* Secarlo por fuera con un paño y jamás secarlo con paño de género en su interior,
evitando asi los cuerpos extraños como pelusas u otros.

Recomendaciones para la limpieza profunda de material con acumulación de


material con acumulación de suciedad, materia orgánica y otros

Los instrumentos que tienen lumen, bisagras, articulaciones y ranuras corren un riesgo
mayor de acumular suciedad o materia organica, por lo que se recomienda la
inmersión de estos en detergente enzimático un mayor tiempo del usual.

DESINFECCIÓN DE MATERIAL

Desinfección: Proceso físico o químico que extermina o destruye los microrganismos


patogenos y no patogenos, pero rara vez elimina esporas. no es algo absoluto, lo que
busca es disminuir la patogenicidad de los microorganismos para evitar que puedan
causar daño alguno. El proceso se lleva a cabo mediante el uso de sustancias SS de
cuya composición química ejerce una acción nociva para los microorganismas y a
veces para los tejidos humanos.

Todo articulo semi crítico que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a
desinfección. La presencia de materia orgánica puede inactivar la acción de algunos
desinfectantes comprometiendo su efectividad.

La desinfección del material quirúrgico se realiza con glutaraldehido al 2%.

Glutaraldehído Procedimiento:

* Realizar la limpieza previa del material siguiendo los pasos anteriormente indicados

* Ponerse prendas de proteccion (bata, mascarilla, guantes y gafas protectoras).


2020

* Activación: Vierta el contenido del CATALIZADOR en el recipiente grande que


contiene la solución base, tape y agite fuertemente para que la solución se active.

* Registrar en la etiqueta adherida al recipiente con la solución activada la fecha de


mezclado y la fecha de expiración.

* Anotar la misma información en las etiquetas autoadhesivas y colóquelas luego


sobre las tapas de las cubetas donde se va a verter la solución.

* Verter en cada cubeta la solución activada en forma suave por el borde de la cubeta
evitando la formación de espuma y tápela inmediatamente con el fin de mantener la
solución concentrada sin la emanación de vapores.

* Sumergir el elemento en la solucién de glutaraldehído completamente, asegurándose


que quedan todas sus superficies sumergidas en la solución.

* Tapar inmediatamente la cubeta.

* Retirar al cabo de 20 minutos el instrumental para su uso, en este tiempo se


garantiza la desinfección de alto nivel.

Secado del material

El secado del instrumental constituye parte fundamental durante el proceso de


limpieza.

* Es muy importante secar el instrumental inmediatamente luego del enjuague, para


evitar la contaminación posterior.

* Para realizarlo, es necesario tener en cuenta el grado de humedad de los artículos,


ya que podría intervenir en los procesos de desinfección o esterilización.

* Secar bien el instrumental a mano con paños suaves de tela, cuidando que no
queden pelusas o hilachas sobre la superficie o interior.

Empaquetado del material

El propósito de cualquier sistema de envoltorio es el de contener estos objetos y


protegerlos de la contaminación por suciedad, polvo y microorganismos.
Previo a la esterilizacién los objetos deben ser empaquetados con envoltorios nuevos,
el paquete debe preservar la esterilidad de su contenido hasta su apertura. Un
paquete deberá contener la cantidad necesaria de material para un procedimiento. El
empaque debe ser seleccionado de acuerdo al método de esterilización. El armado y
2020

acondicionamiento de los paquetes debe ser hecho de tal manera que el proceso de
esterilización sea efectivo.

Empaquetado en bolsa

Es una combinación de papel grado médico y polímero transparente. Esta compuesto


por una lámina transparente que permite ver el articulo y una lámina opaca (papel
grado médico), es resistente a la tensión, explosión y rasgado, sellable por calor de
fácil apertura y algunos cuentan ya con indicador químico.

* Llenar solo las ¾ partes de la bolsa para esterilizar con la finalidad de efectuar un
sellado eficaz.

* Sellar herméticamente el paquete.

* Poner el indicador químico si no cuenta con este

* Rotular de manera manual sobre cinta autoadhesiva con los siguientes datos:
Nombre del material, fecha de esterilización, fecha de expiración.

Empaquetado con Papel Kraft

Es un papel de resistencia mecánica elevada, obtenido de la pasta química de la


madera blanqueada, posee una porosidad menor de 0,3 micras, por lo cual resulta ser
una barrera antimicrobiana en las condiciones adecuadas de almacenamiento.

Se recomienda doble envoltorio. Puede ser usado para vapor y óxido de etileno. Se
arruga facilmente. No debe ser reusado.

Empaquetamiento tipo sobre: para elementos pequeños, redondeados y livianos, la


apertura se hace sobre la mano del operador.

* Posicionar el material diagonalmente en el centro del empaque

* Poner el indicador químico en el centro del paquete

* Doblar la punta que da a la persona que esta preparando de tal manera que Ilegue
al centro del paquete cubriendo el artículo

* Luego realizar un doblez con la punta hacia afuera


2020

* Doblar los laterales hacia el centro del paquete en forma de sobre, siempre haciendo
un doblez en la punta, realizar el mismo procedimiento en el otro lado de modo que
ambas cubran el artículo.

* Completar el paquete levantando la cuarta y última punta hacia el centro del paquete

* Fechar con cinta indicadora de proceso envolviendo todo el paquete, colocar nombre
del material.

* No se debe poner menos de 5 cm de cinta de control

Contenedores rigidos sin filtro

Son cajas de acero inoxidable, cerradas que transmiten el calor por conducción,
usadas exclusivamente para calor seco

* Las cajas metálicas no deben tener más de 30 piezas

* No es recomendable utilizar cajas de aluminio común, ya que éstas a altas


temperaturas pueden desprender partículas de aluminio en el instrumental

* Colocar indicador químico

* Rotular de manera manual sobre cinta autoadhesiva con los siguientes datos:
Nombre del material, fecha de esterilización, fecha de expiración.

ESTERILIZACION DE MATERIAL

Esterilización: La esterilización es un proceso donde se efectúa la destrucción o


muerte de toda vida microbiana. La esterilización es algo absoluto: esta o no esta
estéril.

Calor húmedo o Esterilización a Vapor

La esterilización a vapor es el procedimiento más común y al equipo que se utiliza se


le denomina autoclave. Todo material resistente al calor, compatible con humedad
debe ser auto clavado. El mecanismo de acción del calor humedo es por
desnaturalización de las proteínas. Este método se debe considerar de elección cada
vez que los materiales lo permitan.

Carga de un esterilizador:

* Ponerse guantes
* Seleccionar los elementos o materiales previamente empacados.
2020

* Colocar los paquetes del tipo “pouch” en un canasto de malla de metal, acomódelos
de costado con el lado plástico de uno enfrentado al lado de papel del otro paquete.
* Ubicar el lado de papel hacia abajo para prevenir que la humedad quede atrapada.
* Cerrar la puerta de la autoclave asegurándose que quede fija.
* Quitarse los guantes.
* Seleccionar el ciclo dependiendo de la carga.

Terminado el ciclo:

* Abrir la puerta de la autoclave, dejar la carga dentro por unos 10 minutos hasta que
el contenido haya alcanzado la temperatura ambiente.
* Controlar visualmente la parte exterior de los paquetes para comprobar si están
secos.
* Ponerse guantes, bata y mascarilla

* Verificar la correcta esterilización en la cinta indicadora.

* Retirar los paquetes de la autoclave y ubicar en contenedores cerrados para su


posterior trasporte y almacenamiento.

Esterilización Quimica en Frío

La esterilización con métodos químicos líquidos por inmersión, hecha en forma manual
será siempre el último método de elección debido al difícil control y la posibilidad de re
contaminación.
Glutaraldehído: Esta solución se utiliza como desinfectante de alto nivel y puede
utilizarse en instrumentos sensibles al calor a una concentración del 2% para fines de
esterilización.

* Realizar la limpieza previa del material


* Mantener en la cubeta no menos de 10 horas si su propósito es esterilización.

ALMACENAMIENTO

Los materiales e insumos y los elementos estériles deben ser identificados como tales
y almacenados separadamente en áreas destinadas para ello. Los artículos deberán
permanecer estériles a partir de su salida de la autoclave. Se deberá facilitar la
identiticación de su contenido e indicar que fue esterilizado.

Se deberan guardar los paquetes en un lugar protegido, libre de polvo, roedores e


insectos, a una temperatura ambiente entre 15° C y 25° C y en estantes cerrados,
para elementos que no roten con frecuencia.
2020

El almacenamiento debe hacerse de manera que se utilicen primero los productos con
menor tiempo de expiración.

Recordar que el tiempo de esterilidad de un elemento no lo da el sistema de


esterilización empleado, sino las condiciones de empaque, manipulación, transporte y
almacenamiento.

Duración en Almacenamiento

La duración máxima en almacenamiento depende de los siguientes factores: En


anaqueles cerrados, la vida en almacenamiento de los paquetes envueltos es de hasta
30 días. En los no cerrados es de 21 días.

Los paquetes se conservarán en condiciones que los protejan contra temperaturas y


humedad extremas.

Todo el material estéril se revisará diariamente para excluir el que haya caducado.

Cualquier paquete vencido en su fecha o contaminado deberá volver a esterilizarse.

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIóN

El sistema de transporte se debe realizar de tal forma que no se dañe los empaques y
se mantenga la integridad, para el transporte se debe utilizar recipientes cerrados que
permitan el aislamiento de los paquetes de los medios externos que puedan afectar su
esterilidad.

Las personas encargadas de manipular los paquetes deben mantener las normas de
asepsia

HIGIENE DE ESPACIOS FÍSICOS

LIMPIEZA DEL ÁREA

Limpieza Diaria

Las normas de Higiene en las instituciones de salud tienen como objeto disminuir la
contaminación ambiental y eliminar la suciedad visible.

Antes de iniciar con las actividades diarias, se debe hacer una limpieza rigurosa y
estricta en todas las areas:
2020

Áreas de alto riesgo: esterilización, procedimientos, odontología, almacenamiento


final.

Áreas comunes: salas de consulta externa, estación de enfermería, vestuario, salas


de espera, áreas administrativas y espacios de circulación entre otros.

Limpieza de areas alto riesgo.

Personal de servicios generales con prendas de protección personal: gorro, delantal


impermeable, botas, guantes de manga larga, anteojos, mascarilla y esquema de
vacunación completa.

Procedimiento
El procedimiento deberá ser especificado para lo que es mobiliario, puertas, paredes,
ventanas, vidrios, pisos y zócalos.

Frecuencia
* En el caso de mobiliario por lo menos una vez por día
* Ventanas, vidrios y paredes una vez por semana
* Pisos y zócalos limpieza por día y cuando este visiblemente sucio de manera
inmediata

Técnica

doble balde/doble limpión


2 baldes de plástico
2 lienzos de piso con tramado apretado
2 cepillos de cerdas plásticas blandas
Solución detergente
Hipoclorito de Sodio

RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DEL CLORO

* 500 ppm. (partes por millón) de cloro disponible es igual a 0.05% (Elimina bacterias
Gram. Positivas, Gram. negativas, virus y hongos)
* Se prepara colocando 10cc de cloro por litro de agua
* 1000 ppm partes por millón de cloro disponible es igual a 0.10% Elimina bacterias
Gram. positivas, Gram.negativas, virus, hongos y Mycobacterias)
* Se prepara colocando se prepara colocando 10 cc. de cloro en 500cc de agua

Lavado de piso y paredes

* Llenar un balde con agua limpia y el segundo con solución de detergente


2020

* Lavar la superficie del piso limpiando vigorosamente con un lienzo embebido en la


solución detergente.

* Cambiar frecuentemente el agua, especialmente de una habitación a otra, así no


esté visiblemente sucia.

* Repasar con el segundo lienzo las áreas lavadas

* Lavar los baldes utilizados, los lienzos y los cepillos, los baldes desinfectar y dejarlos
secar boca abajo, los cepillos hacia arriba y los lienzos extendidos

Cielorrasos

* Deben permanecer visiblemente limpios


* Deben ser pintados por lo menos una vez al año o cuando estén visiblemente sucios
* Limpieza cada seis meses, incluido el sistema de iluminación

Baños

* |gualmente descrito para pisos y paredes

* Lavamanos e inodoro desmanchar con jabón o solucién detergente, enjuagar,


desinfectar con hipoclorito de sodio

* Frecuencia en cada turno o cuando se encuentre visiblemente sucios

* Los banos serán aseados después de todas los servicios, con material de limpieza
exclusivo para esta área

Se prohibe el uso de:

*Plumeros
* Escoba y escobillón
* Elementos que movilicen polvo ambiental
* Cortinas y alfombras
* aerosoles, ambientales y pastillas de formol

Limpieza de Áreas Comunes

* Uso de protección personal


* Uso de protección personal igual al área de alto riesgo
* Elementos de limpieza igual al área de alto riesgo
2020

Frecuencia

* Por lo menos una vez al día y cuando este visiblemente sucio de manera
inmediatamente.
* Siempre se realizará la limpieza ambiental desde el área más limpia a la más sucia
* Los muebles deben permanecer separados de la pared 20 centimetros, a 10
centimetros del piso para facilitar la limpieza.
* Deben eliminarse todos aquellos muebles que no cumplan funciones estrictamente
definidos y especificados para cada sector

ÁREA DE ODONTOLOGÍA

* La sangre y saliva de cualquier paciente deben ser considerados como


potencialmente contaminados y de alto riesgo
* Los procedimiento en los que se espere salpicaduras o gotitas en aerosoles, utilice
protector facial tipo pantalla, gorro, mascarilla, mandil y guantes
* Al inicio y después de cada procedimiento y al terminar el turno el personal
obligatoriamente debe lavarse las manos
* Se debe manejar con estricta precaución el material cortopunzante (cartuchos de
anestésicos, agujas, hojas de bisturi, cuchillas, curetas) desechar en el guardían.
* Los guantes y servilletas utilizados en el paciente y por el profesional deben ser
eliminadas en recipientes de infecciosos y cambiados entre paciente y pacientes

* El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse y esterilizarse después de


cada procedimiento de acuerdo a las normas básicas de limpieza y desinfección
* Maneje los elementos y equipos de trabajo odontológico según las normas de
bioseguridad
* Las mangueras de eyectores y las pinzas de mando usadas con aire deben ser
aireadas por 20 segundos al inicio del día laboral y entre cada paciente
* Las mangueras de eyectores deben someterse a succión por 20 segundos en
solución tipo desinfectante de alto nivel como el hipoclorito de sodio al inicio del día
laboral y entre cada paciente
* Se debe descontaminar las superficies de trabajo de acuerdo a los procedimientos
básicos de limpieza y desinfección

ÁREA DE OBSTETRICIA

Lavado de cortina cada 15 días.

RECORDAR

* Realizar la limpieza siempre desde las areas “limpias” hacia las areas “sucias”, a fin
de evitar la transferencia de contaminantes.
2020

* Disponer de utensilios de limpieza (trapos, franelas, esponjas) diferenciados por


areas: sucia y limpia.
* Pisos: Método húmedo: Uso de doble balde, es el método más común y de elección.
* Realice con el sistema de dos baldes uno para la solución desinfectante o detergente
y el otro con agua limpia para el enjuague. No efectué el barrido en seco con escoba,
pues se provoca el paso de microorganismos desde el suelo al aire, donde quedarán
suspendidos por varios minutos hasta depositarse nuevamente en las superficies
horizontales del área.
* Superficies: limpiar con jabón y solución de hipoclorito (ver tabla.1) las superficies de
mobiliario, puertas y mesones. Recuerde que los desinfectantes son solo sustancias
auxiliares de la buena limpieza física; el trabajo manual es quiza el ingrediente que
mas importancia tiene.
* Revisar que no haya manchas de suciedad en las paredes, si las hay deben
retirarse.

PERSONAL DE LIMPIEZA

* El personal de limpieza del Centro de Salud La Pulida tiene la modalidad de Código


de Trabajo, por contratación Colectiva.

* El personal de limpieza debe contar con todas las prendas de protección de acuerdo
a la actividad que está realizando (gorro, mascarilla, bata, calzado adecuado, guantes
de caucho y contar con las inmunizaciones requeridas

Tareas básicas del personal de limpieza:

* Limpieza de exteriores
* Recolección y pesaje de desechos peligrosos y no peligrosos de acuerdo a la
normativa vigente
* Limpieza y desinfección de pisos, paredes, techos, puertas, ventanas, vidrios,
muebles y equipos como computadoras, impresoras, teléfonos, etc. de todos los
espacios de la Unidad Operativa.
* Limpieza y desinfección de almacenamiento final de desechos
* Limpieza y desinfección de inodoros, lavamanos, urinarios y divisiones interiores
* Reposición de papel higiénico, papel toalla, jabón, fundas de basura

BIBLIOGRAFIA

- MANUAL DE NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA LA RED DE SERVICIOS DE


SALUD EN EL ECUADOR. Ministerio de Salud Publica
2020

- MANUAL DE ESTERILIZACIÓN PARA CENTROS DE SALUD. Organización


Panamericana de la Salud, Silvia |. Acosta -Gnas, Valeska de Andrade Stermplluk,
Washington DC 2008

- UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Protocolo de Limpieza, Desinfeccién


y Esterilización en el Servicio de odontología. Resolución 1569, Septiembre11 2008.

También podría gustarte