Jesús de Nazaret,
el Cristo de Dios
“Y vosotros, ¿quién decís
que soy yo?” (Mt 16,15)
El Jesús real
– Inaccesible
El Jesús histórico
– Reconstrucción/elucubración
El Jesús confesado
– Jesús histórico / Cristo de la fe
– ¿Grieta?
Investigación sobre Jesús
Investigación sobre Jesús
Old Quest
– Siglo XVIII – mediados del siglo XX
– “Vidas” de Jesús
New Quest
– Desde los años 50 hasta los 80
– Post-Bultmann
Third Quest
– Desde los años 80
Diversos rostros de Jesús
Diversos rostros de Jesús
Profeta escatológico interesado en reconstruir las doce
tribus de Israel
Carismático taumaturgo
Maestro de vida subversivo
Gurú revolucionario
Campesino mediterráneo judío cínico
Revolucionario social no violento
Judío que exaltó la Ley mosaica radicalizándola
Fariseo de la escuela de Hillel
Judío marginal
Mago
Fuentes
Fuentes para el conocimiento
de Jesús
Cristianas
– Nuevo Testamento
– Apócrifos
No cristianas
– Paganas (Tácito, Suetonio, Plinio)
– Judías (Flavio Josefo, Talmud, Celso, Mara bar
Serapión)
Criterios
Criterios de historicidad
Primarios
– Dificultad
– Discontinuidad
– Testimonio múltiple
– Coherencia histórica
Secundarios
– Huellas del arameo
– Ambiente palestinense
– Viveza narrativa
Semblanza
Semblanza de Jesús
Relación con Juan Bautista
Enseñaba con autoridad (parábolas)
Reunió discípulos (Doce)
Presentó un nuevo semblante de Dios y del
hombre (Reino de Dios), dentro de su
tradición judía
– Milagros, comidas, Ley/Templo
Murió en una cruz, traicionado
[Resucitó (títulos cristológicos, dogmas)]
Nacimiento
Nacimiento de Jesús
Apenas sabemos nada sobre lugar, fecha y
circunstancias → confesiones de fe
Coincidencias y diferencias entre Mt y Lc:
Mt Lc
Anuncio angélico A José A María
Nacimiento en Belén [Viven allí] [Viajan allí]
Viaje De Belén a Egipto De Nazaret a Belén
Infancia en Nazaret [Viajan allí] [Viven allí]
[Material propio] Magos Pastores
Nacimiento de Jesús
Cronología según el nacimiento de Jesús [Dionisio el Exiguo, siglo VI]
Año 6 a. C. Año 0
Nacimiento (real) Muerte Nacimiento (supuesto)
de Jesús de Herodes de Jesús
748 750 754
Cronología según la fundación de Roma
El nacimiento del Mesías
El nacimiento del Mesías
Evangelios: bioi o vitae
– Relatos que apuntan al carácter de la persona
(entre la historia y el encomio)
“Evangelios de la infancia” (Mt y Lc):
prólogo teológico
Mt: encuentro entre evangelio y AT;
paganos
Lc: díptico; cumplimiento de la Ley;
Jerusalén
El niño Jesús
El niño Jesús
“Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en
estatura y en aprecio ante Dios y ante los
hombres” (Lc 2,52)
“Sistema escolar” judío (Simeón ben
Setá): Bet-séfer – [Bet-talmud] – Bet-
midrás
Situación económica y social (pobreza)
Extrañeza: Mc 6,1-3; Jn 7,15
Niño Jesús apócrifo
La sociedad de la época
de Jesús
La sociedad de la época
de Jesús
Dimensión social
– Sociedad tradicional mediterránea
Patronazgo/clientela
Honor/vergüenza
Mezcla de política y religión
La sociedad de la época
de Jesús
La sociedad de la época
de Jesús
Dimensión política
– 63 a. C.: conquista de Pompeyo
– 40 a. C.: Herodes el Grande, rey de Judea
– 4 a. C.: muerte de Herodes (sucesores:
Arquelao, Antipas y Filipo)
– 26-36 d. C.: Poncio Pilato (prefecto)
– 41-44 d. C.: Herodes Agripa I (rey)
– 44-67 d. C.: procuradores romanos
– 67-70 d. C.: primera guerra judía
– Pax romana
La sociedad de la época
de Jesús
La sociedad de la época
de Jesús
Dimensión económica
– Ciudad/campo // elites urbanas / campesinos
– Presión fiscal y monetización
– Latifundios → empobrecimiento
(monocultivos, endeudamiento, pérdida de
tierras, retroceso social)
La sociedad de la época
de Jesús
La sociedad de la época
de Jesús
Dimensión religiosa
– Galileos/judaítas
– Colonización asmonea de Galilea
– Templo, Ley
De Nazaret al desierto
De Nazaret al desierto
Relación con Juan Bautista
Bautismo (con diferencias significativas:
Mc 1,9-11 / Mt 3,14-15 / Lc 3,21 / Jn
1,32-34)
Solidaridad con el pueblo pecador
Movimiento bautista
– Personajes carismáticos
– Despertar religioso
La familia
La familia de Jesús
Abandono traumático del medio familiar
– Hijo de tekton
– Mc 3,20-21: sus parientes creen que está loco
Mc 3,31; 6,2-3: “hermanos” de Jesús
– Hermanos reales
– Hermanos legales
– Parientes
Familia amplia y patriarcal (personalidad
corporativa)
El Reino de Dios
El Reino de Dios
Núcleo de la enseñanza de Jesús
Mc 1,14-15: “El Reino de Dios está
llegando, convertíos y creed la Buena
Noticia [euangelion]”
“Reino de Dios”
– Expresión desconocida en el AT (excepto Sab
10,10)
– Rara en la literatura judía de la época
El Reino de Dios
Reino de Dios: símbolo o síntesis de la
Buena Nueva
– No es un lugar, sino una actuación (reinado)
– No es exclusivamente presente o futuro
(símbolo dinámico)
– No es algo puramente espiritual (dimensión
política y social)
¿Cómo hablaba Jesús
del Reino de Dios?
Las comidas
Los milagros
Las parábolas
Las comidas de Jesús
“Dime cómo comes y te diré quién eres”
– Reflejo de la estructura social
– Criterio de determinación social (líneas de
separación)
Importancia de las comidas
– Judaísmo (haberim, esenios, terapeutas…)
– Paganismo (comidas “cívicas” y de fraternidad
[thyasos y collegium])
Las comidas de Jesús
Jesús transgredió normas sociales y
religiosas relativas a la comida
– Ayunos
– Comidas con pecadores
– Alimentos puros e impuros
“Estrategia de reintegración social” y
“comensalidad abierta”
→ Signos del Reino
Los milagros de Jesús
Jesús llevó a cabo acciones más o menos
maravillosas: curaciones y exorcismos
Diferente punto de vista con respecto al
milagro
– Excepción concreta a leyes fijas e inmutables
que gobiernan el universo
– Dominio de un mundo poblado por espíritus y
demonios, causantes de los males
Los milagros de Jesús
Trastornos psíquicos y sociales debidos a
presiones sociales (posesiones)
A Jesús le discuten el poder por el que
realiza milagros, no el hecho de hacerlos
→ Signos del Reino (Dios de vida y
felicidad)
Las parábolas de Jesús
Método característico de la predicación de
Jesús
Imágenes tomadas del mundo corriente
galileo (campo, casa, lago…)
Historias con un punto de excentricidad
(talentos, mostaza, vírgenes…): dan que
pensar
Diferencia entre parábola y alegoría
Jesús y la Ley
Jesús y la Ley
Judío respetuoso de la Ley
Radicaliza algunos aspectos (antítesis Mt)
Sentido profundo de la Ley (sábado) /
tradiciones humanas (reglas de pureza)
El amor: clave hermenéutica de la Ley
Diversa consideración de la Ley en el
cristianismo primitivo (Pablo/Santiago-Mt)
Jesús y las mujeres
Jesús y las mujeres
Sociedad patriarcal
– Las mujeres, carentes de muchos derechos
(repudio), sin obligación de rezar…
Jesús deja que le sigan mujeres (Lc 8,1-3)
Las mujeres, presentes en la cruz de Jesús
Primeras testigos de la resurrección
Importancia de María Magdalena
El Dios de Jesús
El Dios de Jesús
En cuanto hombre, Jesús se relacionó con
Dios (oración)
– Dios como Padre: cercanía (Abbá)
– El Reino de Dios: valores trastocados
(vergüenza/honor)
Imitación del Padre (cultura mediterránea):
“Sed perfectos…”
El Dios de Jesús
El padre en la sociedad mediterránea
– Autoridad casi ilimitada
– Representante de la familia (defensa del
honor familiar)
– Obligación de sustentar y cobijar a los suyos
– Obligación de instruir a los hijos
– Obligación de educarlos con severidad
→ En Jesús, cumplimiento paradójico y
“contracultural”
La entrada en Jerusalén
La entrada en Jerusalén
¿Acontecimiento histórico o teológico?
– ¿Lo habrían permitido los romanos?
Gesto profético
– Entrada simbólica / entrada triunfal
– Dimensiones reducidas
El incidente del Templo
El incidente del Templo
Jesús, distante del sistema de pureza
– Nunca se le ve ofreciendo sacrificios
¿Qué ocurrió?
– Expulsión de vendedores
– Derribo de las mesas de los cambistas
¿Cuándo ocurrió?
– Jn: comienzo de la vida pública
– Sinópticos: final de la vida pública
El incidente del Templo
Intención del gesto
– “Purificación”
– Acción armada para liberarlo de los romanos
– Crítica social → abusos de los mercaderes
– Gesto profético → destrucción simbólica del
Templo
Citas: Jr 7; Is 56; Zac 14
Dimensiones reducidas
[Entrada mesiánica en Jerusalén]
El juicio
El juicio de Jesús
Jesús es detenido en Getsemaní por
fuerzas policiales del Templo
“Juicio” judío
– Sumo sacerdote y algunos miembros del
sanedrín (no constituido oficialmente)
– Juicio “religioso” (Templo, Ley)
Juicio romano
– Prefecto (cognitio extra ordinem)
– Juicio político: sedición → INRI
La muerte
La muerte de Jesús
Castigo romano para delitos graves
(probable origen persa)
Pena excluida para ciudadanos romanos
La crucifixión llevaba aparejada la
flagelación (flagrum) para debilitar al reo
El reo cargaba con el patibulum hasta el
lugar de la ejecución (donde estaba fijo el
stipes)
La muerte de Jesús
El reo llevaba al cuello el titulus (con el
motivo de la condena)
Diferentes modelos de cruz:
– Crux commissa (T)
– Crux immissa (†)
El reo era fijado a la cruz mediante clavos
o cuerdas
Crurifragium (rotura de las piernas), “tiro
de gracia”
La muerte de Jesús
¿Cuándo muere Jesús?
– ¿Día de Pascua o de Preparación (Parasceve)?
Sinópticos: 15 de Nisán, viernes, Pascua
Jn: 14 de Nisán, viernes, víspera
– 7 de abril del año 30
Problema de la fecha de la muerte ligado
a la de la última cena: ¿pascual o no
pascual?
– ¿Utilización de un calendario distinto?
La sepultura
La sepultura de Jesús
Evangelios: cuerpo de Jesús depositado
por sus seguidores en una tumba nueva,
cerca del lugar de la crucifixión
– Pero Hch 13,28-29
Costumbre romana: dejar expuestos los
cuerpos o enterrarlos en una fosa común
– Pero descubrimiento de los restos del
crucificado Yehojanán (1968)
La resurrección
La resurrección de Jesús
Tema que desborda al “Jesús histórico”
“Resurrección” / “resucitación”
Distintas palabras:
– Resurrección, glorificación, exaltación, estar
sentado a la derecha del Padre
Realidad (divina) que desborda nuestra
realidad (humana: espacio-tiempo)
– El Resucitado es reconocible/irreconocible,
come / traspasa paredes…
La resurrección de Jesús
Historia de la resurrección
– Confesiones de fe (Hch 3,14-15), himnos (Flp
2,6-11) y cánticos
Dios resucita a Jesús de la muerte
– 1 Cor 15: confesión de fe – relato
Muerte real, tercer día, apariciones
– Relatos de apariciones y tumba vacía
Apariciones: ciclo de Galilea / ciclo de Jerusalén,
ωφθη, identidad Resucitado-Crucificado
Sepulcro vacío: no es “prueba” de la resurrección,
¿antigua celebración jerosolimitana?, Calvario
La ascensión
La ascensión de Jesús
Identidad teológica entre resurrección y
ascensión
Esquema temporal exclusivo de Lc:
resurrección – apariciones –
ascensión
Expresión temporal de una realidad que
de suyo la desborda
Cuarenta días: tiempo cerrado, período
Títulos cristológicos
Hijo de Dios
Señor
Mesías o Cristo
Hijo del hombre
Siervo
Profeta
Sacerdote
Hijo de Dios
AT: seres de la corte celestial, reyes, justo
Cercanía entre Dios y el hombre (no
biológica)
En los evangelios, otros se lo llaman a
Jesús
Abbá
Identificación con el “hijo” en algunas
parábolas
Señor
Adonay, Kyrios, Mar (o Marán)
Apelativo del Dios del AT
Ligado a “Dios” y “Salvador” (dimensión
política: título imperial)
Sirvió para confesar la divinidad de Jesús
sin confundirlo con el Padre
Mesías o Cristo
Ungido (con aceite): reyes y sacerdotes (y
objetos)
AT: concepción ligada a la dinastía
davídica, abierta luego a una esperanza
final (distintas nociones de mesianismo)
Ligado a “Rey de los judíos” e “Hijo de
David” (sentido político)
Jesús, Mesías contracultural
Hijo del hombre
Jesús se lo da a sí mismo (no la
comunidad cristiana)
Origen: Ez 1,26-28 y Dn 7,13-14 (figura
vinculada a lo divino)
Hijo de hombre / el Hijo del hombre
– Hijo del hombre futuro
– Identificado con Jesús (Lc 12,8ss)
– Ligado al sufrimiento (predicciones de la
pasión), no como en otros escritos
contemporáneos (4 Esdras)
Siervo
Cantos: Is 42; 49; 50; 52,13-53,12
– Misión de restaurar la alianza
– ¿Un profeta?, ¿el pueblo?
Muerte expiatoria (Rom 4,25; Jn 10; Mc
10,45)
Identificación Jesús-cordero (talya)
– Cordero pascual
– Cordero llevado al matadero (Is y Jr)
Profeta
Hacía siglos que no había profetas en
Israel (sustituidos por maestros)
Expectativa del Profeta final (Moisés o
Elías)
Jesús, reconocido como profeta y maestro
– Pero no utiliza fórmulas proféticas y escoge a
discípulos (incluso se deja seguir por mujeres)
Jesús, más que profeta (Palabra)
Sacerdote
Jesús no es sacerdote (tribu de Judá)
– Sacerdocio hereditario y familiar
¿Jn 19,33 y Ap 1,13?
Hebreos
– Mediador definitivo (sumo sacerdote)
– Melquisédec/Aarón-Leví
Lo que no está en la Torá no tiene existencia
Dogma cristológico
Dogma cristológico
Necesidad de conciliar la persona de Jesús
con el monoteísmo bíblico
Necesidad de pensar simultáneamante
humanidad y divinidad en Jesús
Esquema de balanza:
– A mayor humanidad, menor divinidad (y
viceversa)
Dogma cristológico
Problema de la divinidad de Jesús: Nicea
(325)
Problema de la humanidad de Jesús:
Constantinopla (381)
Problema de la unidad: Éfeso (431)
Problema de la dualidad: Calcedonia (451)
Dogma cristológico
Divinidad Humanidad
Negación Negación Alejada en Absorbida Negación Negación
total parcial la unión en la unión parcial total
Judeo- Ireneo Docetas
cristianismo
Arrio Nicea Apolinar
Constantinopla
Nestorio Éfeso Eutiques
Calcedonia
Dogma cristológico
Herejías principales
– Adopcionismo
Jesús, adoptado (bautismo, resurrección); judeo-
cristianismo
– Modalismo
Dios en forma de Padre, Hijo o Espíritu
– Subordinacionismo
Cristo subordinado al Padre (arrianismo)
– Monofisismo
Una sola naturaleza (divina)
Dogma cristológico
Arrio: negación de la divinidad de Cristo
(persona finita: ignora, teme, siente
dolor…)
Atanasio: “debilidades” aparentes
Nicea: Cristo es homoousios (de la misma
sustancia)
Dogma cristológico
Apolinar (discípulo de Atanasio): Jesús es
perfecto Dios, pero no es perfecto hombre
San Dámaso: Jesús tenía alma humana
Gregorio Nacianceno: “Lo que no se
asume no se salva”
Constantinopla: salva la humanidad con
un lenguaje peligrosamente dualista (los
nestorianos apelarán a él)
Dogma cristológico
Nestorio: humanidad y divinidad
separadas (Jesús es prosopon,
“personaje”; el Logos no nace de María)
Cirilo: Cristo, “uno y el mismo”; unión en
la subsistencia (persona) desde el primer
momento
Eutiques: humanidad y divinidad,
realidades distintas antes de la unión;
humanidad disuelta en la divinidad
Dogma cristológico
Calcedonia:
– Cristo es uno y el mismo (Éfeso), pero en dos
naturalezas
– Distinción entre subsistencia (persona) y
naturaleza
– Unión
Sin confusión (contra Eutiques)
Sin cambio (contra el arrianismo)
Sin división (contra nestorianismo)
Sin separación