[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas7 páginas

Filo Sofia Karen

Este documento trata sobre el existencialismo, una corriente filosófica y literaria que enfatiza la libertad y responsabilidad individual. Discute dos tipos principales de existencialismo: el religioso/cristiano y el ateo/agnóstico. También describe las características clave del existencialismo, como que la existencia precede a la esencia y que la vida se impone sobre la razón abstracta. Menciona varios filósofos existencialistas importantes como Sartre, Heidegger, Kierkegaard y Camus.

Cargado por

yorman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas7 páginas

Filo Sofia Karen

Este documento trata sobre el existencialismo, una corriente filosófica y literaria que enfatiza la libertad y responsabilidad individual. Discute dos tipos principales de existencialismo: el religioso/cristiano y el ateo/agnóstico. También describe las características clave del existencialismo, como que la existencia precede a la esencia y que la vida se impone sobre la razón abstracta. Menciona varios filósofos existencialistas importantes como Sartre, Heidegger, Kierkegaard y Camus.

Cargado por

yorman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Existencialismo

ESTUDIANTE:

KAREN PIÑERUA

CI: 27025228

CABUDARE, NOVIEMBRE DE 2022


Introducción
El existencialismo es una corriente filosófica y literaria orientada al análisis de la existencia humana. Hace énfasis en los
principios de libertad y responsabilidad individual, los cuales han de ser analizados como fenómenos independientes de
categorías abstractas, ya sean racionales, morales o religiosas.

De acuerdo con el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano, el existencialismo agrupa diversas tendencias que,
aunque comparten su propósito, divergen en los supuestos y en las conclusiones. Es por ello que se puede hablar de dos
tipos de existencialismo fundamentales: el existencialismo religioso o cristiano y el existencialismo ateo o agnóstico, a los
que volveremos más adelante.

Como corriente histórica de pensamiento, el existencialismo inicia en el siglo XIX, pero solo hacia la segunda mitad del
siglo XX alcanza su máximo apogeo.

Son muchos los autores que son considerados existencialistas por parte de la crítica, tanto a nivel filosófico como a nivel
literario. Muchos de ellos pueden ser vistos como antecesores de esta línea de pensamiento según su generación,
mientras que otros han surgido a partir de los planteamientos de Sartre.
• Aportes a la psicología Autores
• SøREN KIERKEGAARD
• KARL JASPERS
• MIGUEL DE UNAMUNO
Angustia • FRIEDRICH NIETZSCHE
Existencial El •

SIMONE DE BEAUVOIR
MARTIN HEIDEGGER
Existencialismo • ALBERT CAMUS

Esencia Características del


Tipos de
existencialismo
existencialismo:

Mirada Religioso Ateo


Razón abstracta filosófica Libertad
La existencia precede a la esencia:
Para el existencialismo, la existencia La vida se impone sobre la razón abstracta:
humana precede a la esencia. En El existencialismo se opone al racionalismo y al
esto, toma un camino alterno frente a empirismo, centrados en la valoración de la razón y
la filosofía occidental, que hasta del conocimiento como principio trascendente, sea
entonces explicaba el sentido de la que este se postule como el punto de partida de la
vida postulando categorías existencia o como su orientación vital.
Angustia existencial: trascendentales o metafísicas (como el El existencialismo se opone a la hegemonía de la
Si el temor puede definirse como concepto de la Idea, los dioses, la razón como fundamento de la reflexión filosófica.
el miedo a un peligro concreto, la razón, el progreso o la moral), todas Desde la perspectiva de los existencialistas, la
angustia es, en cambio, el temor ellas externas y anteriores al sujeto y experiencia humana no puede estar condicionada a
de sí mismo, la inquietud ante las su existencia concreta. la absolutización de uno de sus aspectos, ya que el
consecuencias de las propias pensamiento racional como principio absoluto niega
acciones y decisiones, el miedo a la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan
una existencia sin consuelo, el humanos como la consciencia. Esto le confiere
miedo a proferir daños también un carácter antiacademicista por oposición
irreparables
excusas,
pues no
justificaciones
hay
ni
Características del al positivismo.

promesas. La angustia existencial


es, de algún modo, lo más
existencialismo
semejante al vértigo.
Mirada filosófica puesta en el sujeto:
El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en
el propio sujeto y no en categorías supraindividuales. De
Libertad sobre la determinación exterior: esta manera, el existencialismo retorna a la consideración
Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es del sujeto y su modo de existir frente al universo como
libre e independiente de toda categoría abstracta. La experiencia individual e individualizada. Le interesará, por
libertad, por lo tanto, debe ser ejercida desde la
lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el
responsabilidad individual, que derivaría en una ética modo de asimilarla.
sólida aunque independiente de un imaginario previo. Así, comprende la existencia humana como un fenómeno
Así las cosas, para el existencialismo la libertad implica situado, por lo que pretende estudiar la propia condición
la plena conciencia de que las decisiones y acciones de la existencia en términos de sus posibilidades. Esto
personales influyen en el entorno social, lo que nos abarca, según Abbagnano, «el análisis de las situaciones
hace corresponsables del bien y del mal. De allí la más comunes y fundamentales en que el hombre llegar a
formulación de Jean-Paul Sartre, según la cual la encontrarse».
libertad es responsabilidad total en soledad absoluta,
es decir: "El hombre está condenado a ser libre".
Existencialismo religioso o Existencialismo ateo
cristiano El existencialismo ateo rechaza cualquier tipo
El existencialismo cristiano tiene de justificación metafísica de la existencia, por
como precursor al danés Søren lo tanto, riñe con la perspectiva teológica del
Kierkegaard. Se funda en el existencialismo cristiano y con la
análisis de la existencia del sujeto fenomenología de Heidegger.
desde una perspectiva teológica.
Para el existencialismo cristiano, Los 20 mejores cuentos latinoamericanos
el universo es paradójico.
Entiende que los sujetos deben Tipos de explicados
Sin metafísica ni progreso, tanto el ejercicio de
relacionarse
independencia
con
de
Dios

prescripciones morales, en pleno


con
las Existencialismo la libertad en los términos que plantea Sartre,
como la existencia, generan desasosiego, muy
a pesar de su aspiración ética y la valoración
uso de su libertad individual. En de las relaciones humanas y sociales. De este
este sentido, el ser humano debe modo, el existencialismo ateo abre las puertas
enfrentarse a la toma de a la discusión sobre la nada, a la sensación de
decisiones, proceso del cual abandono o desamparo y el desasosiego. Todo
deriva la angustia existencial. esto en el contexto de la angustia existencial ya
Entre sus representantes más formulada en el existencialismo cristiano,
importantes, además de aunque con otras justificaciones.
Kierkegaard, se cuentan: Miguel
de Unamuno, Gabriel Marcel, Entre los representantes del existencialismo
Emmanuel Mounier, Karl Jaspers, ateo, las figuras más prominentes son: Simone
Karl Barth, Pierre Boutang, Lev de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Albert Camus.
Shestov, Nikolai Berdyaev.
Aportes
La teoría de Kierkegaard sobre el descontento humano sólo puede superarse a través de la sabiduría interna, mientras que Nietzsche introdujo la idea del libre
albedrío y la responsabilidad personal. En el 1900 filósofos como Sartre y Heidegger habían comenzado a explorar el papel de la interpretación e investigación
tenido en el proceso de curación. Durante las próximas décadas otros contemporáneos comenzaron a reconocer la importancia de ‘experimentar’ en términos de
lograr el bienestar psicológico.

A raíz de esta corriente filosófica se creó un enfoque terapéutico más filosófico que técnico, que fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico-
existenciales. Centrándose en la condición humana en su conjunto, la Terapia Existencial aplaude las capacidades humanas y anima a los individuos a asumir la
responsabilidad por sus éxitos.

Las dificultades emocionales y psicológicas son vistas como un conflicto interno causado por la confrontación del individuo con lo determinado por la propia
existencia. En lugar de ahondar en el pasado, el enfoque existencial se centra en el aquí y ahora, la exploración de la condición humana en su conjunto y lo que
significa para un individuo.

Uno de los objetivos principales de la Terapia Existencial es ayudar a las personas se enfrentan a las ansiedades de la vida de frente y abrazar la libertad de elección
que los seres humanos tienen, teniendo la plena responsabilidad de estas opciones cuando lo hagan. Los terapeutas existenciales tratan de ayudar a las personas a
vivir más auténticamente y ser menos interesados o superficiales. También animan a los clientes a tomar posesión de sus vidas, para encontrar significado y vivir
plenamente en el presente.

Los individuos que están interesados en el auto examen y que ven sus preocupaciones como las cuestiones de la vida en lugar de los síntomas de una enfermedad
psiquiátrica, tienen más probabilidades de beneficiarse de este enfoque para el asesoramiento. La Terapia Existencial es también muy adecuada para aquellos que
se enfrentan problemas de la existencia, por ejemplo, aquellos con una enfermedad terminal, aquellos que piensan en el suicidio, o incluso aquellos que pasan por
una transición en su vida.

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano «la existencia precede a la esencia» (Sartre, 1945, El existencialismo es un humanismo), es decir,
que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El
existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad
individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él.

En líneas generales, el existencialismo busca una ética que supere a los moralismos y prejuicios; esto, al observador neófito puede resultarle contradictorio, ya que
la ética buscada por el existencialismo es una ética universal y válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las
diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.
Bibliografia
Imaginario, A. (s.f). Existencialismo: qué es, características, autores y obras. [Articulo online].
Disponible en: https://www.culturagenial.com/es/existencialismo/
[Consulta: 25, noviembre 2022]

Barrero, A. (2017). Etica Del Superhombre Por Nietzsche.[Articulo online]. Disponible en:
https://prezi.com/5ox_abfrpchi/etica-del-superhombre-por-nietzsche/
[Consulta: 25, noviembre 2022]

Gomez, C. (2019). El existencialismo es un humanismo de Jean-Paul Sartre. [Articulo online].


Disponible en: https://www.culturagenial.com/es/el-existencialismo-es-un-humanismo-jean-paul-sartre/
[Consulta: 25, noviembre 2022]

También podría gustarte