REDACCIÓN DE INFORMES
Introducción
Observaciones
Conclusiones
Recomendaciones
1
¿Qué es un Informe?
¿Cuál es la obligación de
hacerlo?
RESPONDABILIDAD
2
Informe de Auditoría
FINANCIERA
GESTIÓN
3
Informe de Auditoría
Sector
PÚBLICO
PRIVADO
4
DICTAMEN
Informe de
Examen Especial
5
RESULTADO DE UN TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL
6
Informe de Auditoria
Gubernamental
PROBLEMÁTICA
ALTERNATIVAS
DE SOLUCIÓN
7
Causas de la demora en los
Informes
El desarrollo del trabajo viene
pasando por una serie de
situaciones, circunstancias o
coyunturas que conforman la
causalidad para la normal
producción técnica
8
Errores más comunes en
los Informes
Información incompleta
Errores materiales: de suma;
ortografía; fechas; nombres; entre
otros.
Dificultad para comprender los
párrafos cargados y confusos
9
Errores más comunes en
los Informes
Falta de claridad de la información
consignada
Elementos del Hallazgo incompletos
Incumplimiento y dilación de plazo
para culminar el trabajo de campo
y, consecuentemente, el Informe
10
Errores más comunes en los
Informes
Falta de concisión
Párrafos que no están
interrelacionados hasta completar
el concepto central o la idea fuerza
principal.
Imprecisiones en los párrafos
redactados
11
Errores más comunes en los
Informes
Párrafos incompletos y sin la idea
fuerza.
Condición que se confunde con la
causa.
Causa que no se relaciona con la
condición.
12
Errores más comunes en los
Informes
Causa que no es la razón de la
Condición o el origen del problema.
Efecto que no tiene vinculación con
la causa.
Causa que no tiene vinculación con
el efecto.
13
Errores más comunes en los
Informes
Criterio que se consigna como
cuestionamiento.
Recomendación que no se vincula
con la causa.
Recomendación inviable, no
práctica y antieconómica.
14
Errores más comunes en los
Informes
Conclusión que no está vinculada
con el hallazgo.
Conclusión a manera de resumen,
criterio o la transcripción de una
parte de hallazgo, pero que no
constituye juicio de valor
Utilización de superlativos
15
EJEMPLO:
OBRAS
Se considera la aplicación
incorrecta del uso de recursos
destinados para obras, cuando
no se ha analizado el avance
financiero de cada obra y
determinado su fuente de
financiamiento
16
OBRAS
No se considera que la
malversación de fondos se
materializa al término del
ejercicio presupuestal y no
dentro del mismo.
17
OBRAS
Se afirma que existen
deficiencias en el expediente
técnico cuando en el propio
texto de la observación se
manifiesta que la obra se
realizó sin contar con dicho
documento técnico.
18
OBRAS
Se repara que se han producido
irregularidades que denotan la
intencionalidad de sesgar la
buena pro para la ejecución de
obras a empresas que no
estaban constituidas legal
mente en la fecha del proceso
de evaluación.
19
VASO DE LECHE
Se usa un parámetro que
carece de la debida
sustentación técnica.
20
VASO DE LECHE
Se considera como Precio
de Mercado el precio que
una Municipalidad del
lugar pagó por un insumo
similar.
21
VASO DE LECHE
Se observa que no se han
adquirido insumos -para el
vaso de leche- que se
producen en el lugar.
22
Se obvia establecer que
insumos de la zona
constituyen la alternativa
omitida por la
municipalidad, ello revela
la ausencia de evidencias.
23
GASTOS DE PUBLICIDAD
Ejemplo:
Se repara que la municipalidad
ha efectuado gastos excesivos
de publicidad por dos años
presupuestales consecutivos,
sin embargo los Criterios
utilizados, ni prohíben ni fijan
límite para efectuar gastos de
publicidad.
24
GASTOS DE PUBLICIDAD
Ejemplo:
Se establece como
perjuicio la totalidad de los
gastos en que ha incurrido
la Municipalidad por
dichos períodos.
25
GASTOS DE PUBLICIDAD
Ejemplo:
Se observa la falta de
acción de la gestión
municipal para exigir la
rendición de cuentas por
habilitos que datan de
varios años.
26
GASTOS DE PUBLICIDAD
Ejemplo:
Se obvia individualizar la
responsabilidad por una conducta
activa que comporta otro tipo de
responsabilidades, como el hecho de
que a Regidores se les entregó
importantes sumas para que paguen el
“avance de obras” cuando ello es una
actividad de gestión y los recursos que
recibieron jamás fueron devueltos o
rendidos, a pesar de que reiteradas
veces se les exigió su rendición. 27
SUGERENCIAS
PARA MEJORAR LA
CALIDAD Y
OPORTUNIDAD DE
LOS INFORMES
28
Utilizar voz activa
Oraciones no necesariamente
largas, pero completas
Separar oraciones por puntos o
aspectos
29
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Redacte en lenguaje corriente
evitando el uso de terminología
muy especializada.
Evite los párrafos largos y
complicados.
Incluya la información suficiente.
30
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Revise su contenido detenidamente,
antes de que se emita.
Conserve la estructura
preestablecida.
Concluya su redacción durante
el trabajo de campo.
31
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Redacte en forma sencilla,
concisa y clara.
Incluya sólo aspectos significativos
Asegure una fácil comprensión
al lector.
32
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Mantenga un tono
constructivo.
Asegure una emisión y entrega
oportuna.
Incluya toda la información
necesaria para lograr una
comprensión completa.
33
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Confirme la exactitud de la
información.
Asegure un contenido
convincente.
Redacte de manera objetiva.
34
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Verifique que exista evidencia
suficiente y adecuada detallada
en los papeles de trabajo.
Identifique asuntos que
requieran acción correctiva y
presente las recomendaciones
correspondientes.
35
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Incluya la mención de logros
sobresalientes.(opcional)
Considere en el contenido los
atributos del hallazgo.
36
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Explique las razones del
desacuerdo del auditor
(evidenciadas) después de la
contrastación de descargos
37
Sugerencias para mejorar la
calidad y oportunidad de los
Informes
Finalmente, la fórmula es:
Evidencia
vs.
Evidencia
38
Otras causas atribuidas a la falta de
calidad y oportunidad de los
Informes.
Limitaciones en el equipo
informático
- La capacidad en cuanto a
equipos informáticos es
insuficiente y demasiado
lenta.
39
Exclusividad de objetivos en
verificar denuncias
El pasivo de denuncias por
atender procedentes de
ciudadanos y congresistas, ha
obligado a restarle exclusividad
a los objetivos de los Exámenes
Especiales.
40
Depender de terceros externos
(proveedores, contratistas,
etc.) para obtener información
y evidencias por parte de
autoridades y funcionarios
gubernamentales, afecta al
cumplimiento de los plazos.
41
Insuficiente sustentación de
los hallazgos
La ausencia de una adecuada
supervisión desde la primera fase
del proceso y la falta de un proceso
de control de calidad temprano, ha
conllevado a que las comisiones
auditoras no estén agotando la
búsqueda de evidencias para
sustentar cabalmente los hallazgos.
42
En la etapa de revisión
gerencial, los informes
son devueltos y se
originan reprocesos
constantes.
43
Paradigma en el modelo y proceso
de redacción de Informes
La capacitación y entrenamiento de los
auditores, forjada desde la ENC y el
trabajo mismo, ha creado paradigmas en
el modelo y metodología para la
preparación del Informe de Auditoría,
destacando en este proceso la dilatada
etapa de “evaluación de descargos”, así
como la preocupación casi obsesiva por
evidenciar y revelar responsabilidades
penales o civiles.
44
Las NAGU establecen ciertos
condicionamientos operativos,
como por ejemplo, que no se
pueda adelantar la emisión del
Informe con responsabilidades
administrativas, si antes no se
emite el Informe Especial con
responsabilidades penales.
45
¿Porqué no adelantar con
el Informe Administrativo
para tomar acciones
correctivas en tiempo
real?
46
El tiempo que dura el control de
calidad del Informe Especial,
cuando no ha sido un proceso
continuo es un “tiempo muerto”
en cuanto a los resultados
administrativos y de control
interno, restando efectividad a la
adopción de acciones correctivas
oportunas.
47
Necesidad de un
Control de Calidad
Cruzado participativo y
no soberbio
48
Falta de un banco de datos en
cuanto a la atención de consultas,
pronunciamientos, normativa,
casuística, etc.
No existe un “banco de datos” que
contribuya al planeamiento, diseño de
estrategias, enfoque, formulación de
programas de auditoría, sustanciación
de hallazgos, tipificación de
responsabilidades, planeamiento de los
informes, aligerando el proceso
operativo de las auditorías.
49
OTROS ERRORES
NOTORIOS
50
Percepción incorrecta
de la Condición
51
Sobre la Condición
Lo que se consigna
como CONDICION,
carece de evidencia
suficiente
52
Se inserta afirmaciones como
si fueran del Auditor y que
corresponden a
manifestaciones del auditado
y sobre las cuales no se ha
efectuado las validaciones
correspondientes
53
El texto de la
Condición no coincide
con lo que se ha
consignado en la
sumilla
54
Se inserta textos
contradictorios
55
De los propios papeles
de trabajo fluyen otros
aspectos que se han
omitido observar
56
Deficiente identificación
y aplicación de Criterios
y Causas
57
Sobre el Criterio
Se consigna normativa
que en el texto de la
Condición no se
demuestra su
incumplimiento
58
Se invoca Criterios que
no son pertinentes a los
hechos materia de
observación
59
En la Condición se
observan hechos que no
tienen Criterio
60
Sobre la Causa
No hay relación lógica
entre lo señalado como
Causa y el hecho
observado
61
En la Causa se
consignan Hechos que
debieron formar parte de
la Condición, incluso se
les menciona sin tener
evidencia plena
62
Se consigna como
Causa a la misma
Condición
63
Falta de criterios
técnicos para
establecer y sustentar
el Efecto
64
Sobre el Efecto
Se afirma
sobrevaluaciones o
mayores pagos, aún
cuando el parámetro
adoptado carece de
consistencia técnica
65
No se indica con
claridad el Efecto
66
Necesidad de una mayor
supervisión de campo
por todos los niveles
involucrados
67
Falta de análisis
profundo
68
Contradicciones en los
textos relacionados
69
Parámetros sin base
suficiente
70
Errores en la
individualización de
las responsabilidades
atribuidas
71
SECUENCIA BÁSICA QUE
INFLUYE EN LA REDACCIÓN DE
INFORMES
72
Hallazgo = Juicio Crítico
Conclusión = Juicio de
Valor
73
HALLAZGO
Elementos
Identificación
Evidencia
Distinción
Causa: Elemento clave
74
Los hallazgos no sólo se formulan
para dar la oportunidad de descargo,
de defensa, sino también para
ultimar las posibilidades de
conseguir evidencia aún no obtenida;
en muchos casos inclusive en el
hallazgo se consignan cifras, datos,
circunstancias, etc. que el auditado
finalmente las aclara y muchas veces
las corrige, sobre todo con
documentos, que es lo escencial.
75
Planificación – Uso del
Plan y del Programa
76
TRABAJO DE CAMPO
Integración
Conocimiento cabal
Supervisión aportante
77
Redacción – Sustento?
Estilo?
En qué fallamos?
Determinación de
Responsabilidades
78
Casos más notorios
Extensos, sin calidad e
inoportunos
79
Sin fundamento
técnico ni legal
80
Párrafos reiterativos y
sin trascendencia
81
FACTORES CLAVES
Calidad
Oportunidad
Sustento
82
Faltas ortográficas
Falta de concordancia
Tiempo de los verbos
83
Determinación de
Responsabilidades
para su inclusión en el
Informe
84
Seguimiento de
Medidas Correctivas
85
Problemática de la
Determinación de
Responsabilidades
86
Problemática del
Seguimiento de
Medidas Correctivas
87
Alternativas para
mejorar la Calidad y
Oportunidad de
Informes en Auditoría
Gubernamental
88
ESTRUCTURA PARA LA
PRESENTACIÓN DEL INFORME
Introducción
Conclusiones
Observaciones Recomendaciones
89
1 CLARIDAD Y SIMPLICIDAD
Orden lógico de Ideas
Detalle necesario para
ubicar al lector.
Comunicación permanente
entre el equipo de
auditoría y sus superiores.
90
2 IMPORTANCIA DEL
CONTENIDO
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL
DOCUMENTO
ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LOS
ASUNTOS
• Cuantía
• Período
• Consecuencias legales
• Antecedentes
• Niveles jerárquicos
• Funcionarios involucrados
91
3 RESPALDO ADECUADO
Documentar adecuadamente las
observaciones o hallazgos y las
conclusiones
El Auditor no debe fundamentar
sus hallazgos en suposiciones
92
4 U
T
Analizar cuidadosamente
la aplicabilidad de las
medidas correctivas
I
L Las recomendaciones
deben contribuir
I a la buena
administración
D
A Claridad y detalle
suficiente de las
D medidas correctivas
93
5 OBJETIVIDAD
Recurrir al
Asesoramiento
Mente abierta en los campos
para que no son
el análisis competencia
del auditor
Valorar pros y Profundidad
contras, en el
agravantes análisis
y atenuantes
94
6. TONO CONSTRUCTIVO
• Utilizar lenguaje apropiado y
positivo
7. PRECISIÓN
• Revisión exhaustiva del contenido
del documento
8. CONCISIÓN
• La redacción debe ser simple,
directa y concreta
95
MUCHAS GRACIAS
jcarrillo@agrobanco.com.pe
Teléfono: 615-0000
Anexo: 139
96
Informe de Auditoría
Sector Público
SNC
Informe Corto - SOA
Informe Largo - SOA
OCI – Informe Corto-Largo
CGR – Informe Corto-Largo
97
Informe de Auditoría
Sector Privado
AUDITORIA
FINANCIERA
(Corto – Largo)
98
Informe de Auditoría
Sector Privado
AUDITORIA DE
GESTIÓN
99