[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas30 páginas

Contabilidad Publica y Contraloria T1

Este documento presenta los temas que serán abordados en un trabajo sobre el sector público dominicano y la contabilidad pública. Los temas incluyen: 1) definición y objetivos del sector público dominicano y sus poderes del estado; 2) definición y objetivos de la contabilidad pública dominicana de acuerdo a la ley 126-01; 3) definición, misión, estructura y funciones de la Contraloría General de la República Dominicana. El trabajo debe incluir introducción, desarrollo de cada tema, conclusión y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas30 páginas

Contabilidad Publica y Contraloria T1

Este documento presenta los temas que serán abordados en un trabajo sobre el sector público dominicano y la contabilidad pública. Los temas incluyen: 1) definición y objetivos del sector público dominicano y sus poderes del estado; 2) definición y objetivos de la contabilidad pública dominicana de acuerdo a la ley 126-01; 3) definición, misión, estructura y funciones de la Contraloría General de la República Dominicana. El trabajo debe incluir introducción, desarrollo de cada tema, conclusión y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA

Presentación

Nombre: Jean Carlos Cabrera

Matricula: 1-10-6747

Materia: Contabilidad Pública y Contraloría

Tema: Sector Público

Profesor: Luis Ernesto Encarnación

Sección: 001

Ciclo: 3-2020

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

RECINTO SANTO DOMINGO DE GUZMAN

DIRECCION DE LA CARRERA DE CONTADURIA PUBLICA


FECHA______________________________

NOMBRES Y APELLIDOS__________________________________________________________

MATRICULA______________________________SECCION______________________________

PROFESOR: LIC. LUIS ERNESTO ENCARNACION

ASIGNACION DEL PRIMER TRABAJO DE CONTABILIDAD PUBLICA Y CONTRALORIA


CON-115-001..

EL TRABAJO DEBE CONTENER LO SIGUIENTE:

TEMA 1:RECOPILACION, ESTUDIO Y COMENTARIOS DEL SECTOR PUBLICO DOMINICANO QUE


INCLUYA LO SIGUIENTE:

1.1 DEFINICION DEL SECTOR PUBLICO DOMINICANO.


1.2 OBJETIVOS.
1.3 PODERES DEL ESTADO, MINISTERIOS, ORGANISMOS Y FUNCIONES QUE CONFORMAN EL
SECTOR PUBLICO DOMINICANO.
1.4 IMPORTANCIA DEL SECTOR PUBLICO
1.5 COMENTARIOS.

TEMA 2: ESTUDIO, RESUMEN Y COMENTARIOS DE LA CONTABILIDAD PUBLICA O


GUBERNAMENTAL, QUE INCLUYA LO SIGUIENTE:

2.1 DEFINICION DE LA CONTABILIDAD PUBLICA O GUBERNAMENTAL.

2.2 OBJETIVOS.

2.3 LEY 126-01 Y SU REGLAMENTO DE APLICACIÓN.

2.4 LA DIRECCION GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL, ESTRUCTURA INTERNA Y


FUNCIONES.

2.5 LAS NICSP Y SU ADOPCION E IMPLEMENTACION EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

2.6 IMPORTANCIA.

2.7 COMENTARIOS.

OBJETIVOS: ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS SOBRE EL SECTOR PUBLICO Y LA


CONTABILIDAD PUBLICA DE NUESTRO PAIS, DADA LA IMPORTANCIA EN EL FUNCIONAMIENTO
DEL PAIS COMO ESTADO.

RECURSOS: VAMOS A UTILIZAR LOS RECURSOS QUE CONTEMPLA LA PLATAFORMA VIRTUAL


NUBE.UTESA.EDU PARA LLEVAR A CABO LA ENSEÑANZA A DISTANCIA.

ACTIVIDADES: UTILIZAREMOS LAS TAREAS, CUESTIONARIOS, FOROS, ENTRE OTROS.

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
TEMA 3: INVESTIGACION, ESTUDIO Y COMENTARIOS SOBRE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA
REPUBLICA DOMINICANA, QUE INCLUYA LO SIGUIENTE:

3.1 DEFINICION.

3.2 MISION, VISION Y VALORES .

3.3 OBJETIVOS.

3.4 ESTRUCTURA INTERNA Y FUNCIONES.

3.5 RESEÑA HISTORICA.

3.6 COMENTARIOS.

OBJETIVOS : CONTINUAR AMPLIANDO LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL SECTOR PUBLICO Y


CONOCER EL APORTE DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA EN LOS CONTROLES
INTERNOS QUE DEBEN ESTABLECERSE EN CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES DE DICHO SECTOR

RECURSOS: VAMOS A UTILIZAR LOS RECURSOS QUE CONTEMPLA LA PLATAFORMA VIRTUAL


NUBE.UTESA.EDU PARA LLEVAR A CABO LA ENSEÑANZA A DISTANCIA.

ACTIVIDADES: UTILIZAREMOS LAS TAREAS, CUESTIONARIOS, FOROS, ENTRE OTROS.

EL TRABAJO DEBE TENER LO SIGUIENTE:

1- PORTADA
2- MANDATO DEL TRABAJO
3- INTRODUCCION
4- DESARROLLO Y COMENTARIOS DE CADA TEMA
5- CONCLUSION
6- BIBLIOGRAFIA
7- DEBE TENER EL NOMBRE Y MATRICULA DEL ESTUDIANTE IMPRESA EN CADA PAGINA
COMO PIE DE PAGINA
8- DEBE SER UN SOLO DOCUMENTO ( UN ARCHIVO) EN FORMATO WORD O PDF.

FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO : A MAS TARDAR EL 04/10/20 A LAS 1.45 PM..

PUNTUACION ASIGNADA : 10 PUNTOS

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
Introducción
Aquí estaremos hablando sobre el sector público en todos
sus aspectos, su definición y por que es tan importante
para nuestra sociedad.
También hablaremos sobre los poderes del estado, los
ministerios que prácticamente engloban la mayoría de las
instituciones del estado. También hablaremos sobre la ley
126-01 sobre la cual se crea la Dirección General de
Contabilidad Gubernamental entre otros temas.

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
Tema 1
El sector público dominicano comprende todas las
entidades controladas por el Estado, y está compuesto por
dos grandes sectores: el Sector Público No Financiero
(SPNF) y el Sector Público Financiero (SPF).
El sector público es el conjunto de organismos
administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o
hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes
del país.
El sector público es un conjunto de entidades,
corporaciones, instituciones y oficinas que el Estado tiene
a su cargo. Es decir, son los organismos administrativos
que el Estado usa como medio para regular, hacer cumplir,
determinar y establecer la voluntad política y las leyes de
un país.
Sus funciones tienen como finalidad la satisfacción de los
intereses colectivos. El sector público está constituido por
los tres poderes del Estado: Poder Ejecutivo, quien ejecuta
las normas, el Poder Legislativo, quien hace las leyes y el
Poder Judicial, quien sanciona. Está al servicio de todos y
cada uno de los ciudadanos.
Los objetivos del sector público son diversos, algunos de
esos son reafirmar y fortalecer la independencia como
nación democrática , justa y libre en lo económico, lo
político y lo cultural, proveer a la población de empleo y
un mínimo de bienestar, atendiendo con prioridad las
necesidades de alimentación, educación, salud y vivienda,
estabilidad de los precios, promover un crecimiento
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
económico alto, sostenido y eficiente y por último mejorar
la distribución del ingreso entre las personas, los factores
de la producción y las regiones geográficas.
El sector público está compuesto por el nivel nacional que
son todas las instituciones dirigidas desde el poder central
para todo el país, y el nivel territorial o regional que son
las ubicadas en la provincia, estado o departamento,
municipio, ciudad o localidad. Por ejemplo el poder
ejecutivo del nivel nacional es dirigido por el jefe de
Estado, presidente o primer ministro, quien tiene a su
cargo todas las políticas administrativas de la nación, y el
compromiso de hacer cumplir el ordenamiento legal para
lo cual se sirve de todos los ministerios e instituciones que
de ellos dependen. En cambio en el nivel territorial los
gobernadores y los alcaldes lideran las políticas regionales
de las zonas que les corresponde. El poder legislativo está
en el Parlamento nacional constituido por el Senado o
Cámara Alta (de los Lores en Gran Bretaña) y en muchos
países además por la Cámara Baja (de los Comunes en
Gran Bretaña) o de Representantes de las regiones. Tiene
la misión de elaborar y promulgar las leyes, que deben
estar sujetas a la Constitución Nacional.
El poder judicial está constituido por la Suprema Corte, en
algunos países por otras Altas Cortes como Constitucional
o la del Estado y todos los juzgados del país. Su misión es
calificar el cumplimiento de todo tipo de normas y
sancionar o penalizar su incumplimiento a todos los
habitantes y las personas naturales (individuos) o jurídicas
(empresas). Adicional a los tres poderes forman parte del
sector público las instituciones autónomas independientes
que normalmente son de control de la función de los
mismos funcionarios del Estado. En muchos países se
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
cuentan entre ellas las controlarías, Ministerio Público
(Procuraduría, Defensoría del Pueblo), Fiscalía y
autoridades electorales. En algunos países puede que la
Procuraduría y la Fiscalía estén fusionadas.
Una de las características de los funcionarios públicos es
que están remunerados con las contribuciones tributarias o
impuestos y otra es que sólo pueden desempeñar las tareas
que están expresamente encargadas a su labor.
Poderes Del Estado
El Estado cumple sus objetivos de ordenación jurídica y
satisfacción de las necesidades públicas a través de la
labor que desarrollan los tres poderes en que se encuentra
dividido: ejecutivo, legislativo y judicial.
El Poder Ejecutivo es el encargado de administrar el
Estado, y según si el régimen de gobierno del país es
presidencialista o parlamentario, se compone de diferentes
organismos o personas. En un régimen presidencialista el
poder ejecutivo se encuentra en manos del Presidente de la
República. En un régimen parlamentario, el poder
ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente de la
República que cumple la función de Jefe de Estado, y por
un Primer Ministro que preside el gobierno.
En Chile, para ser elegido Presidente de la República se
requiere haber nacido en territorio nacional, tener 40 años
de edad cumplidos y poseer condiciones de ciudadano con
derecho a sufragio.
El Poder Legislativo es el encargado de la elaboración de
las leyes que rigen la Nación. Actúa a través del
Parlamento o Congreso Nacional, que en Chile se
encuentra compuesto por dos cámaras: la Cámara de
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
Diputados y el Senado. En nuestro país los miembros tanto
de la Cámara de Diputados como del Senado son elegidos
a través de las elecciones por los ciudadanos que tienen
derecho a voto.
En una democracia, el Poder Judicial tal como ocurre con
los poderes Legislativo y Judicial, está dotado de
autonomía e independencia. Tiene como misión esencial
administrar justicia, estableciendo lo que es justo para
cada caso en particular que le toca conocer y fallar, dentro
del ámbito de su competencia y de acuerdo a los preceptos
legales vigentes.
Con raíz en un término latino que se asemeja al concepto
de «servicio», la palabra ministerio se usa para hablar de
un departamento o división del Gobierno de un Estado.
Cada ministerio es una parte funcional del Gobierno y
tiene un responsable, que se denomina ministro.
Ministerio de Administración publica
El Ministerio de Administración Pública es la encargada
de  Garantizar la profesionalización de las instituciones de
la Administración del Estado y aplicar modelos de gestión
de la calidad que impacten las estructuras organizativas y
los procesos para elevar los niveles de eficiencia de los
servicios públicos.
Ministerio de Agricultura
El Ministerio de Agricultura somos los encargados de
Formular y dirigir las políticas agropecuarias de acuerdo
con los planes generales de desarrollo del país, para que
los productores aprovechen las ventajas comparativas y
competitivas en los mercados y contribuir de esa manera a
garantizar la seguridad alimentaria, la generación de
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
empleos productivos y de divisas y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.
Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura es la instancia de nivel superior,


encargada de coordinar el Sistema Nacional de Cultura de
la República Dominicana, y responsable de la ejecución y
puesta en marcha de las políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo cultural.
Ministerio de Deportes y Recreación
El Ministerio  de Deportes y Recreación es la encargada
de incentivar, fomentar, dirigir, controlar y regular la
práctica del deporte, la actividad física y la recreación sana
en la República Dominicana, de cualquier género y a todos
los niveles de la población, con la finalidad de contribuir
con el buen desarrollo físico y mental de todos los
ciudadanos. 
Ministerio de Educación
El Ministerio de Educación (MINERD) tiene como misión
garantizar a los dominicanos y dominicanas  una
educación de calidad mediante la formación de hombres y
mujeres libres, éticas, críticas y creativas; capaces de
construir una sociedad libre, democrática, justa y solidaria
y de esta forma contribuir al desarrollo nacional y al suyo
propio.
Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (MESCyT) es el órgano del Poder Ejecutivo,
en el ramo de la educación superior, la ciencia y la
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
tecnología, encargado de fomentar, reglamentar y
administrar el Sistema Nacional de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología. Tiene como responsabilidad la
supervisión del sistema como un todo. Por ello, vigila el
cumplimiento de las políticas, la evaluación de todos los
órganos y la coordinación de sus labores.
Misterio de Economía, Planificación y Desarrollo
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD) articula la conducción del sistema de
planificación con los demás sistemas transversales del
Estado Dominicano tales como los sistemas de
presupuesto, de contabilidad gubernamental, de tesorería,
de crédito público, entre otros, en pro de asegurar un
desarrollo con unidad económica, social, territorial y
administrativa.
Ministerio de Defensa
El Ministerio de las Fuerzas Armadas está bajo el mando
del Ministro de Defensa, que a su vez está directamente
subordinado al Excelentísimo Señor Presidente
Constitucional de República Dominicana, quien es, por
mandato de la Constitución, la Autoridad Suprema de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Para el
cumplimiento de su elevada misión, las Fuerzas Armadas
están constituidas por tres instituciones que son: el
Ejército de  República Dominicana (que abarca las fuerzas
que protegen y defienden nuestras fronteras terrestres), la
Armada de República Dominicana (que es aquella llamada
a velar y defender la integridad nacional en los espacios
marítimos, fluviales y lacustres) y Fuerza Aérea de
República Dominicana (integrada por las fuerzas militares

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
que defienden, protegen y resguardan el espacio aéreo de
la nación).
Ministerio de Hacienda
El Ministerio de Hacienda es la institución encargada de
administrar las finanzas públicas, definiendo,
supervisando y controlando la Política Tributaria,
aplicando criterios de eficiencia, transparencia y
modernización, acorde con las necesidades
presupuestarias, de endeudamiento externo e interno y
patrimonio del Estado Dominicano.  Tiene como misión el
mantener y asegurar la disciplina y sostenibilidad fiscal,
contribuyendo a la estabilidad macroeconómica, mediante
el diseño y conducción de una eficiente y equitativa
política de ingresos, gastos y financiamiento públicos.
Ministerio de Industria y Comercio
El Ministerio de Industria y Comercio es la institución
gubernamental responsable de formular y aplicar la
política industrial, comercial, minera y de PYMES.
Ministerio de Interior y Policia
El Ministerio de Interior y Policía es una institución que
tiene como objetivo principal velar por el mantenimiento
de la seguridad pública en todo el país y asesorar el
régimen administrativo de las provincias y municipios.
Además supervisar las actividades migratorias. Tiene
como misión el garantizar la seguridad ciudadana y el
ejercicio de los derechos de la población, promoviendo el
orden público, a través de cultura de paz y una política de
integridad institucional que involucre la sociedad, para
mantener los valores democráticos.
Ministerio de la Juventud
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
El Ministerio de la Juventud tiene como misión el
propiciar el desarrollo integral de las y los jóvenes
dominicanos en edades de 15 a 35 años en el marco de una
coordinación efectiva para la ejecución de las políticas
juveniles en los procesos de toma de decisión, ejecución y
acción, con un sentido pluralista y democrático, guiados
por un enfoque de género en el marco de los Derechos
Humanos.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
tiene como misión el regir la gestión del medio ambiente,
los ecosistemas y los recursos naturales, para contribuir al
desarrollo sostenible y a los bienes que conforman el
patrimonio nacional.
Ministerio de la Mujer
El Ministerio de la Mujer es el organismo del Estado que
dirige, racionaliza y articula los esfuerzos relacionados
con la promoción de la igualdad y equidad de género de
las diversas instituciones gubernamentales existentes y
coordina esfuerzos con instituciones de la sociedad civil.
 
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones es la
institución encargada de planificar, proyectar, construir y
conservar adecuadamente las obras públicas necesarias,
para el crecimiento económico sostenido del país,
asegurando su explotación con calidad y seguridad,
respetando el medio ambiente introduciendo sistemas de
administración y tecnología moderna. 

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
 
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene
como misión garantizar el acceso equitativo a servicios
integrales de salud con calidad, promoviendo la
producción social de salud, a través del ejercicio de la
rectoría y funciones esenciales de la Salud Pública, para
satisfacer las necesidades de la población, con énfasis en
los grupos prioritarios.
 
Ministerio de Turismo
El Ministerio de Turismo es la entidad catalizadora del
Sector Turístico de la República Dominicana. Contribuye
a la identificación de oportunidades para la creación de
mercados social, ecológico y económicamente productivos
para el país.
 
 
Ministerio de Trabajo
El Ministerio de Trabajo es la institución responsable de
elaborar Políticas Nacionales en materia de empleo así
como de propiciar una mayor autonomía de los sectores
sociales para regular las relaciones de trabajo. Es la más
alta autoridad por ley en materia de administración del
trabajo asalariado. Igualmente el Ministerio de Trabajo
diseña una modalidad de control de la aplicación de las
normas y regularización laboral, asumiendo un rol más
educativo de cara a la concienciación que a la
implementación de las medidas en forma coercitiva.
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
 
Ministerio de Relaciones Exteriores
El Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) es una
institución centralizada del Estado Dominicano. Este
organismo es el responsable de implementar la Política
Exterior en beneficio de los intereses del país y sus
nacionales, orientada a la defensa y salvaguarda de su
soberanía, a la promoción de la paz y la seguridad
internacionales, así como reforzar los mecanismos de
carácter multilateral y bilateral en apoyo a la estrategia
nacional de desarrollo y a la solución de los problemas y
temas comunes de la comunidad internacional, conforme a
los principios políticos, económicos, sociales, éticos y
jurídicos establecidos en la Constitución.
Ministerio de la Presidencia
El Ministerio de la Presidencia es la institución encargada
de auxiliar al Primer mandatario de la Nación en el logro
de los objetivos definidos en la Estrategia Nacional de
Desarrollo y el Plan de Gobierno, mediante la ejecución de
acciones y proyectos priorizados por el Presidente y la
coordinación con los distintos estamentos del Estado, en la
implementación de las políticas públicas con
transparencia, eficacia y eficiencia, como fundamento del
Estado Social y Democrático de Derecho.
Procuraduría General de la República Dominicana
La Procuraduría de la República es la máxima jerarquía
del Ministerio Público, el cual constituye uno de los
pilares del sistema de administración de justicia. El
Ministerio Público coopera en la administración de
justicia, velando por el interés del Estado, de la sociedad y
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
de los particulares mediante el ejercicio de las acciones
pertinentes, haciendo observar las leyes y promoviendo la
investigación y represión de los delitos. 
Ministerio Administrativo de la Presidencia
El Ministerio Administrativo de la Presidencia tiene por
finalidad supervisar y coordinar las actividades de apoyo
administrativo que genera el despacho de todos los asuntos
a cargo de la Presidencia de la República, así como velar
por el buen funcionamiento de las dependencias a su
cargo.
Ministerio de Energía y Minas
El Ministerio de Energía y Minas es el órgano de la
Administración Pública dependiente del Poder Ejecutivo,
encargado de la formulación y administración de la
política energética y de minería metálica y no metálica
nacional. Le corresponde  la formulación, adopción,
seguimiento, evaluación y control de las políticas,
estrategias, planes generales, programas, proyectos y
servicios relativos al sector energético y sus subsectores de
energía eléctrica, energía renovable, energía nuclear, gas
natural y minería.
Las tres tareas fundamentales del sector público son
aquellas que tiene un carácter económico y legal, en este
caso debe cumplir con las funciones como cobrar los
impuestos y crear leyes impositivas, tomar leyes que
sirvan como guía para estandarizar la economía y otorgar
los beneficios y servicios como seguridad, salud y
educación.
 

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
Para el sector público existe una clasificación desde el
sector público central hasta el sector público
económico que se forma por entidades dependientes de las
administraciones autonómicas, sin embargo habrá
empresas públicas que producen servicios gratuitos o de
precios accesibles.
Tema 2
Contabilidad Gubernamental
La contabilidad Gubernamental es el método que investiga
sistemáticamente las operaciones que ejecuta las
dependencias y entidades de la administración pública,
además proporciona información financiera, presupuestal,
programática y económica contable, completa y de manera
oportuna para apoyar las decisiones de los funcionarios de
las entidades publica, en sus distintos ámbitos y fases del
proceso productivo.
La Contabilidad Gubernamental es una rama de la Teoría
General de la Contabilidad que se aplica a las
organizaciones gubernamentales, cuya actividad está
regulada por un marco constitucional, una base legal y
normas técnicas que la caracterizan y la hacen distinta a la
que rige para las entidades del sector privado.
Por otro lado, el Magister Marco Reyes, nos cuenta que
la Contabilidad Gubernamental nace de un
proceso contable, donde se encuentra la Alta Dirección y
la cual será la encargada de analizar la información de
todas las operaciones del Estado.
Objetivos
Los principios de contabilidad gubernamental que
identifican y delimitan a las entidades de la administración
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
pública y a sus aspectos financieros, presupuestales,
programáticos y económicos son: ... Periodo contable.
Costo histórico. Existencia permanente.
Ley 126-01
Ley No. 126-01 que crea la Dirección General de
Contabilidad Gubernamental, que funcionara bajo la
dependencia de la Secretaria de Estado de Finanzas.
CONSIDERANDO: Que uno de 10s objetivos básicos de
la administración pública es lograr mayor eficiencia en la
gestión financiera del Estado, sin alterar su equilibrio.

La Dirección General de Contabilidad Gubernamental


(DIGECOG), es una institución creada el 27 de julio del
año 2001, mediante la Ley 126-01, con la responsabilidad
de ser el órgano rector de la contabilidad pública.
La DIGECOG, es una dependencia del Ministerio de
Hacienda, que surge del proceso de Reforma y
Modernización del Estado. Inicia sus operaciones en julio
del 2003, luego de la estructuración de las oficinas y la
dotación del personal.
Con la creación de la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental mediante la ley 126-01, se separa las
funciones de registro de las de control, convirtiéndose en
la institución Órgano Rector de las normas,
procedimientos y registros de los ingresos y desembolsos
del Gobierno, y de todas aquellas operaciones que
impliquen una fuente de aplicación de recursos,
signifiquen o no una entrada o salida de fondos, todo esto
en su ejercicio del cumplimento de la ley.

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
El producto principal por mandato legal que DIGECOG
elabora desde 2005 correspondiente al  ejercicio fiscal del
2004, es el Estado de Recaudación e Inversión de las
Rentas (ERIR), que es el documento que debe presentar
anualmente el Ministerio de Hacienda a la Cámara de
Cuentas y al Congreso Nacional para la rendición de
cuentas del Poder Ejecutivo.
 Este documento está formado por dos partes principales
conocidas como cuentas presupuestarias y cuentas
propietarias, es decir, que su contenido recoge la
evaluación de la Ejecución Presupuestaria y los Estados
Financieros Patrimoniales.
La DIGECOG en el año 2014, tomó la decisión de adoptar
las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público, iniciando con el Plan las actividades de
implementación. La adopción de estas normas por parte
del Gobierno de la República Dominicana, mejorará tanto
la calidad como la comparabilidad de la información
financiera presentada por las entidades del sector público.
Por otra parte, la adopción de las Normas Internacionales
de Contabilidad del Sector Público, constituye un cambio
de fondo y no de forma, ya que el mismo implica una
transformación conceptual significativa en materia
contable y tiene que estar acompañado de un cambio de
mentalidad,ya que es necesario seguir una línea de
pensamiento acorde a la filosofía contable de las Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público, con
sus pros y sus contras, y de la búsqueda del mejor camino
de interpretación de las mismas, sin modificarlas, tal como
lo establece dicha normativa contable internacional y, todo
ello, ser acompañado con la elección, cuando dichas
Normas Internacionales de Contabilidad del
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
SectorPúblico así lo permitan, de la mejor Política
Contable.
El mencionado proceso permitirá al Gobierno Dominicano
garantizar la homogeneidad, oportunidad, eficacia y
eficiencia de los Estados Financieros (EEFF) e
Información Complementaria que se presente desde el
Sistema de Contabilidad Gubernamental (SCG), como así
también posibilitará optimizar la calidad de la
información financiera y una mejora sustancial en el
proceso de toma de decisiones por parte de los usuarios
internos y externos de la misma.
NICSP
Normas Internacionales De Contabilidad Del Sector
Público
Las NICSP son un conjunto de normas tanto para el
registro de hechos económicos como para la presentación
de Estados Financieros, emitidas por el International
Public Sector Accounting Standards Board, el cual forma
parte de la Federación Internacional de Contadores.
El Objetivo
Su objetivo principal de las NICSP es suministrar a las
entidades del sector público información útil para la toma
de decisiones y contribuir a la transparencia y rendición de
cuentas de los recursos asignados, incrementando tanto la
calidad como el detalle de la información financiera
presentada por las entidades del sector público de los
distintos países.

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
Alcance e Importancia
Los  Estándares Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público NICSP son aplicados por todas aquellas
entidades pertenecientes al sector público como los
señalados gobiernos centrales, regionales, locales y sus
entidades como ministerios, departamentos
administrativos,  organismos públicos, consejos de
administración y comisiones, entre otras,  excepto en el
caso que se establezca lo contrario. Las empresas públicas
(en el caso colombiano empresas comerciales e
industriales del Estado, sociedades de economía mixta,
entre otras que están regladas conforme al derecho privado
y en el último caso con aportes estatales y capital privado)
no aplicarían estos estándares  sino las NIIF emitidas por
el IASB.
Propósito Del Consejo De Normas Internacionales De
Contabilidad Del Sector Publico
La misión de la Federación Internacional de Contadores
(IFAC), como señala en su constitución, es “servir al
interés público, la IFAC continuará fortaleciendo la
profesión de contador en todo el mundo y contribuirá al
desarrollo de economías internacionales fuertes
estableciendo y promoviendo la observancia de normas
profesionales de alta calidad, impulsando la convergencia
internacional , y tomando postura sobre la base del interés
público allá donde la especialización de la profesión sea
más relevante.”
Tema 3

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
Contraloría General De La Republica
La Contraloría General de la República, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 247 de la Constitución de la
Republica Dominica es el órgano del Poder Ejecutivo
rector del control interno, ejerce la fiscalización interna y
la evaluación del debido recaudo, manejo, uso e inversión
de los recursos públicos y autoriza las órdenes de pago,
previa comprobación del cumplimiento de los trámites
legales y administrativos, de las instituciones bajo su
ámbito, de conformidad con la ley No.10-07 y su
reglamento de aplicación 491-07. La principal atribución
de esta Entidad, de acuerdo a la Ley, es ser el órgano
rector del Sistema Nacional de Control Interno (SINACI),
el cual comenzó a implementarse desde el año 2010,
convirtiéndose dicha ejecución en uno de los objetivos
más relevantes de nuestro Plan Estratégico Institucional
2010 – 2012. Con la finalidad de abocarnos a las mejores
prácticas y los estándares mundiales hasta el mes de
Septiembre del 2012, recibimos apoyo de consultores
internacionales, los cuales brindaron la asistencia técnica
necesaria durante el proceso. Durante el año 2012 se firmó
un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), para el fortalecimiento institucional de la
Contraloría General de la República. En ese sentido y
como parte de este programa de reforzamiento, hemos
adoptado un modelo de gestión basado en sistemas, el cual
integra y controla todos los objetivos, metas, actividades y
tareas desde subsistemas que se integran entre sí, logrando
sinergia para la dirección, supervisión, control y rendición
de cuentas, de modo que contribuyan efectivamente a la
calidad, probidad y transparencia de la gestión pública.
Recientemente acabamos de remitir a la referida entidad
internacional, nuestro Plan Operativo para el desarrollo de
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
estas actividades recibiendo la no objeción por parte de la
misma para el inicio de dichos programas. 5 A través de la
emisión de normas, reglamentos, guías, pautas y otras
disposiciones, la Contraloría General de la República
construye, fortalece y sostiene el Sistema Nacional de
Control Interno, (SINACI), dando cumplimiento al
mandato constitucional de órgano rector del control
interno; en ese sentido, durante el año 2012 se produjeron
una serie de documentos regulatorios que han impactado
de manera significativa en el fortalecimiento de dicho
sistema. Como parte del programa de fortalecimiento
institucional de la Contraloría General de la República, se
ha desarrollado un ambicioso plan de capacitación al
personal técnico y de dirección de la Institución, así como
un gran número de altos ejecutivo de las entidades del
sector publico bajo el ámbito de la Ley 10-07; a la fecha
hemos logrado el adiestramiento de unos ochocientos
(800) auditores, desarrollando capacidad técnica para
asesorar el proceso de implementación de los Normas
Básicas de Control Interno y la evaluación de la
efectividad del Sistema de Control Interno. Otra atribución
de la Contraloría General de la Republica es la
autorización de las órdenes de pago, previa comprobación
del cumplimiento de los trámites legales y administrativos
de las instituciones que se encuentran bajo el ámbito de la
citada Ley, a través de la revisión y análisis de las órdenes
de pago (Libramientos), de todas las instituciones del
Gobierno Central, así como también los libramientos, que
por concepto de transferencia de recursos, emite el
Gobierno Central a favor de las instituciones
Descentralizadas y Autónomas, con el objetivo de
determinar si las mismas cumplen o no con las normas
legales y de control interno vigentes. En consecuencia,
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
durante este año fueron revisados y aprobados 50,784
(Cincuenta Mil Setecientas Ochenta y Cuatro) órdenes de
pago (Libramientos). Dentro de las atribuciones
sustantivas de la Contraloría General de la República, está
el análisis y evaluación de la efectividad del control
interno en las entidades bajo el ámbito de la 6 Ley 10-07.
Dichas evaluaciones, se realizaron de acuerdo con las
normas de auditoría interna gubernamental, que en el
marco de estándares internacionales aplicables al sector
público emite la CGR, en función de los programas,
objetivos, metas y resultados previstos en el presupuesto
nacional. Como parte del plan de expansión, durante este
año se incorporaron siete (7) nuevas unidades de auditoría
interna, para un total de 152; resaltando la presencia de la
Contraloría General de la República en los ayuntamientos,
objetivo que hasta el momento no se había logrado.
Unidades Incorporadas: a. Ministerio de las Fuerzas
Armadas. b. Policía Nacional. c. Unidad Especial
(Programa de Construcción de Aulas). d. Consejo de la
Seguridad Social (en proceso de apertura). e. Dirección
General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. f.
Ayuntamiento de San Cristóbal. g. Ayuntamiento de Santo
Domingo Este. De igual manera, es atribución de la
Contraloría General de la República velar por la adecuada
recaudación y el debido manejo, uso e inversión de las
rentas y recursos públicos; en ese sentido, durante el año
2012 se realizaron trece (13) revisiones especiales, las
cuales tuvieron como objetivo determinar si en el ejercicio
de sus funciones, los servidores públicos actuaron 7 de
acuerdo con los preceptos normativos y legales que
regulan el área o actividad que desempeñan. Al momento
están en proceso seis (6) revisiones especiales. De igual
modo, se efectuaron la revisión de 4,958 expedientes de
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
diferentes instituciones, correspondientes a Deuda Pública
Interna del Estado Dominicano y se le dio seguimiento a
29 auditorías practicadas por la Cámara de Cuentas de la
República Dominicana, estando en proceso el seguimiento
a cinco (5) auditorías realizadas por dicha entidad
fiscalizadora Así mismo, se aplicó un total de veinticinco
(25) peritajes a proyectos de instituciones del Gobierno
Central, Descentralizadas y Municipal; Se realizaron
veinte (20) evaluaciones especiales a instituciones del
Gobierno Central y Descentralizadas, se registraron 1,815
contratos de obras públicas y 3,822 (Tres mil Ochocientos
veinte y dos) cubicaciones, además se registraron 29,403
(Veinte y Nueve Mil Cuatrocientos Tres) contratos, cuyas
opiniones legales al igual que las recomendaciones
técnicas, fueron determinantes para que la generalidad de
dichos contratos se mantuvieran dentro de los términos
razonables, apegados a las normas aplicables y a la
ejecución de los presupuestos de las obras, bienes y
servicios evaluados. El presupuesto aprobado mediante
Ley para la institución para el año 2012, fue de
RD$992,805,759.00 (Novecientos Noventa y Dos
Millones, Ochocientos Cinco Mil Setecientos Cincuenta y
Nueve Pesos con 00/100), más un incremento mediante el
Presupuesto Complementario de RD50,000,000.00
(Cincuenta Millones de Pesos con 00/100), para un valor
total de RD$1,042,805,759.00 (Mil Cuarenta y Dos
Millones, Ochocientos Cinco Mil Setecientos Cincuenta y
Nueve Pesos con 00/100), el cual fue ejecutado en un
99.92%
Historia
La Contraloría General de la República Dominicana, fue
fundada el 03 de mayo del año 1929, mediante la Ley
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
No.1114, Emitido por el Presidente Horacio Vázquez por
la necesidad de contar con un organismo de alto nivel
gubernamental que vele por el buen uso de los fondos
públicos. Esto con el objetivo de fomentar la transparencia
y la rendición de cuentas, la calidad del gasto y
estandarizar los controles interno del Estado.
El Sistema Nacional de Control de la República
Dominicana descansa en la actualidad en dos pilares
fundamentales: Control Externo y Control Interno,
teniendo el primero como organismo ejecutor a la Cámara
de Cuentas y, el segundo, a la Contraloría General de la
República.
Esa primera institución tiene su fundamento legal en la
Ley 10-04 mientras que la Contraloría General de la
República lo hace a través de la Ley 10-07, n  o obstante,
las ejecuciones de control del Estado aparecen en la
primera Constitución de la República, proclamada en San
Cristóbal, el 6 de noviembre del 1844. Este ejercicio de
control se realizaba a través de un organismo denominado
Consejo Administrativo. 
El artículo 182 de la referida Constitución Dominicana,
indica que "la ley organizará un Consejo Administrativo
compuesto por funcionarios públicos para verificar
anualmente las cuentas generales y hacer un informe de
ellas al Congreso, con las observaciones que juzgue
oportunas, cuyo encargo será puramente gratuito”. 
Mediante la Ley No. 42 promulgada el 12 de junio de
1845, se crea la “Contaduría General” como una
dependencia de la Secretaría de Estado de Hacienda y
Comercio, cuyas funciones, al tenor del numeral 1 del
artículo 2 de la mencionada ley, eran las siguientes:
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
“Examinar, verificar, arreglar y centralizar todas las
cuentas de la Tesorería General ”. 
Posteriormente, la Ley 75 del 7 de mayo de 1846 deroga la
Ley No.42 y amplía las funciones del Administrador e
Inspector General y del Consejo Administrativo, que a la
sazón estaba integrado por empleados públicos dirigidos
por el Presidente de la República. Es durante la aplicación
de esta iniciativa, que se produjeron inexactitudes sobre
las funciones de los diferentes servidores públicos, lo que
originó la promulgación de una nueva legislación que se
detalla en el próximo párrafo. 
La Ley 114 del 2 de julio de 1847, modifica y amplía las
atribuciones del Contador General, que como
administrador e inspector general le atribuía la
mencionada Ley No.42, a los fines de solucionar los
inconvenientes que se producían en la aplicación de la Ley
75. 
La Resolución No. 9 de fecha 10 de abril del 1897, crea el
Departamento Examinador de Cuentas, cuya misión
principal era inspeccionar y desglosar las cuentas del
Estado por parte de los oficiales de la Oficina de Asuntos
Insulares (Bureau of Insular Affairs), bajo la dirección del
Departamento de Guerra de los Estados Unidos de
América.
Mientras, la Orden Ejecutiva No. 563 de fecha 20 de
noviembre de 1920, que contenía la Ley de Hacienda y
que modifica la Ley 114, es la primera que contempla una
diferencia entre Tesorero y Auditor, y reparte las
funciones del Contador General entre los ya citados
cargos. Por el seguimiento cronológico e histórico se ha
podido establecer que las funciones de control siempre se
ejercieron aunque bajo diversas denominaciones. 
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
Durante la presidencia de Horacio Vásquez, se promulga
el 3 de mayo de 1929, la Ley No.1114 de Contabilidad
General que da origen a la "Oficina de Contabilidad
General", independiente de los departamentos
administrativos bajo el control y dirección de un Contralor
General de la República Dominicana.
Es importante hacer notar, que es a partir de esta ley que la
Contraloría adquiere independencia con respecto a su
objeto de oficina de control financiero y fiscalización de
las operaciones de ingresos y egresos del Estado.
En ese orden, el 9 de agosto del 1954 y mediante Ley
3894, se crea la “Contraloría y Auditoría General de la
República”. A la que luego se le modificaría el artículo 1,
a través de la Ley No.54 del 1970, sustituyendo la
denominación de "Contraloría y Auditoría General de la
República por "CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA”. Desde este entonces queda establecida la
dependencia directa de esta Institución del Poder
Ejecutivo en el organigrama del Estado Dominicano:
“Art.1 (Modificado por la Ley No.54 del 13 de noviembre
de 1970, G. O. No.9205). La Contraloría General de la
República (bajo la dependencia directa del Poder
Ejecutivo en virtud a lo dispuesto por el Art. 1 de la Ley
No. 54, precitada), y la que estará bajo la dirección de un
funcionario que se denominará Contralor General de la
República ; también habrá un Sub-Contralor General;
tendrá a su cargo la contabilidad general del Estado,
fiscalizar el debido ingreso e inversión de los fondos de
los diversos departamentos de la Administración Pública,
autónomos o no, del Estado y de los municipios; verificar
el examen de las que deban rendir las personas o entidades
que reciban o manejen fondos o bienes de tales entidades u
Jean Carlos Cabrera
Matricula: 1-10-6747
organismos, así como la inspección contable de las
oficinas correspondientes a los mismos”.
El 27 de julio de 2001, como resultado de modificaciones
que se habían realizado en el sector financiero nacional, se
crea mediante la Ley No. 126-01 la Dirección General de
Contabilidad Gubernamental; esta ley asume parte de las
funciones que la Ley 3894 le asignaba a la Contraloría
General de la República, y que venía ejecutando al amparo
de otras legislaciones.
Con la nueva Ley 10-04 del 20 de enero del 2004 a la
Cámara de Cuentas se le otorga la potestad de realizar el
control externo, sobre las entidades generadoras y
ejecutoras del presupuesto nacional, función que también
realizaba la Contraloría General de la República desde sus
inicios, lo que provocaba una duplicidad de funciones.
En tanto, la Ley 10-07, del 4 de enero de 2007, designa a
la Contraloría General de la República como Órgano
Rector del Control Interno del Estado.

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
Conclusión
El sector público es un conjunto de entidades,
corporaciones, instituciones y oficinas que el Estado tiene
a su cargo. Es decir, son los organismos administrativos
que el Estado usa como medio para regular, hacer cumplir,
determinar y establecer la voluntad política y las leyes de
un país.
En el sector publico se engloba todas las instituciones que
de una forma u otra son esenciales para mantener las
buenas costumbres y supervivencia de una sociedad, aquí
radica su gran importancia, si bien es cierto que por
ejemplo existan clínicas privadas también es cierto que
existen hospitales públicos que garanticen ese servicio a la
salud a toda la sociedad. Algunos servicios se deben pagar
aunque con bajos precios o cuotas, existiendo claro está,
algunas excepciones.

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747
Bibliografia
Trabajo hecho tomando como fuente de informacion
paginas virtuales como monografias.com,
contraloria.gob.do, wikipedia entre otras.

Jean Carlos Cabrera


Matricula: 1-10-6747

También podría gustarte