[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
640 vistas15 páginas

Composición Óptima de Líneas

El documento presenta un problema de toma de decisiones con restricciones de recursos. Se describe un problema donde una empresa produce tres productos utilizando una máquina con solo 20,000 horas disponibles por mes. Se proporciona información sobre precios, costos, demanda y horas requeridas por producto. El objetivo es determinar la composición óptima de producción para maximizar las utilidades dentro de la restricción de horas disponibles.

Cargado por

Perlita VG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
640 vistas15 páginas

Composición Óptima de Líneas

El documento presenta un problema de toma de decisiones con restricciones de recursos. Se describe un problema donde una empresa produce tres productos utilizando una máquina con solo 20,000 horas disponibles por mes. Se proporciona información sobre precios, costos, demanda y horas requeridas por producto. El objetivo es determinar la composición óptima de producción para maximizar las utilidades dentro de la restricción de horas disponibles.

Cargado por

Perlita VG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Contabilidad Administrativa

Profa. Verónica Araceli


Montoya Cortez

Integrantes:

Composición óptima de Acuña Hernández Rosalva Gpe.


Armenta Alcantar Eidit Anabel
Beltrán Cañedo Ángel Emilio

líneas
Cázares Peña Kevin Francisco
Dorado Meléndez Luisa del Carmen
Méndez Cortes Jesica
Meza Morgan Viridiana Guadalupe
Montes Villegas Perla Valentine
Decisión tipo II

Jueves 8 de diciembre de 2023


 La compañía Mundo de Colores produce tres productos que
requieren el uso de una maquina especial. Solo existen 20,000
horas-máquina disponibles por mes. La información de los
productos es la siguiente:

  Producto A Producto B Producto C


Precio de venta por unidad $1,200 $1,600 $2,100
Costos variables por unidad 700 800 1,000

Problema 8.1 Margen de contribución por unidad


Horas-máquina requerido por unidad
500
10
800
20
1,100
25
Demanda mensual estimada, unidades 500 1,000 400
1. Si todos los productos requieren la misma cantidad de horas-
maquina y se puede vender cualquier cantidad de cualquier
producto, ¿qué producto debe ser fabricado para maximizar
utilidades?
Solución:
  Producto A Producto B Producto C
Problema 8.1 Margen de contribución por unidad 500 800 1,100

Preguntas Horas-maquina requerido por unidad


Demanda mensual estimada, unidades
X
Y
X
Y
X
Y
detonantes En el caso de que todos los productos requieran la misma
cantidad de horas-maquina y tengan la misma demanda, el
determinante para conocer cual generaría mas utilidades sería el
margen de contribución, el producto que tenga el mayor margen
de contribución sería el que maximizaría las utilidades.
R= Producto C.
2. Con la demanda estimada, con la restricción de horas-máquina
y con el tiempo requerido por cada producto, determine la
composición óptima que debe venderse de cada producto, en
unidades, para maximizar las unidades.
Solución:
3. Identificar las limitantes que tiene la empresa para poder
Problema 8.1 cubrir la demanda total. En este caso la única capacidad que
menciona es horas-maquina, la cual es 20,000 horas y no es
Preguntas suficiente para cubrir el total de la demanda tal como se
detonantes muestra en el siguiente cuadro:
Producto Demanda Horas-maquina Total horas
requeridas requeridas
A 500 10 5,000 Solo contamos con
B 1,000 20 20,000 20,000 horas, por lo
C 400 25 10,000
    Sumatoria: 35,000 que habrá una
diferencia de 15,000
que no se producirá.
2. Se debe determinar el margen de contribución unitario de la
limitante de la siguiente manera:
Producto Producto Producto
  A B C
Precio de venta $1,200 $1,600 $2,100
(-) Costo variable unitario 700 800 1,000
(=) Margen de contribución total 500 800 1,100
(/) Horas-maquina requeridas 10 20 25

Problema 8.1 (=) MC por horas-maquina $50 $40 $44

Preguntas 3. Determinar la composición óptima cubriendo la demanda del


producto que más genera margen de contribución por hora,
detonantes de la siguiente manera:
Horas-maquina Total horas
Producto Combinación
requeridas requeridas Primero se cubre la
A 500 10 5,000 demanda del producto
B 400 25 10,000 A, después el producto
C 250 20 5,000 C y por último el
    Sumatoria: 20,000 producto B.
4. Desarrollar un estado de resultados de acuerdo a la
composición optima.
Estado resultados
Composición óptima
Producto A Producto B Producto C Total
(500 uds a $1,200) (400 uds a $1,600) (250 uds a $2,100)
Ventas
$ 600,000.00 $ 400,000.00 $ 840,000.00 $ 1,840,000.00
(500 uds a $700) (400 uds a $800) (250 uds a $1,000)

Problema 8.1
(-) Costos variables
350,000.00 200,000.00 400,000.00 950,000.00
(=) MCT 250,000.00 200,000.00 440,000.00 $ 890,000.00

Preguntas
detonantes
 Sergio de Alba González acaba de abrir el restaurante Rouché,
especializado en comida francesa. El éxito de dicho restaurante
fue inmediato, ya que trajo un cocinero de Las Vegas especializado
en este tipo de platillos. El problema es que el lugar siempre está
lleno y no existe forma de ampliar el negocio sin perder calidad, ya
que se necesitaría contratar a otro cocinero que no sería del
mismo nivel que el actual, por lo que se desea sacar el máximo
provecho de los servicios de este.

Problema 8.3  El dueño ha advertido que cuando falta algún platillo de la carta,
los clientes no se molestan y piden otro en su lugar, lo que
demuestra que concurren por la buena cocina y no por un platillo
en especial.
 El Rouché se especializa en tres tipos de comidas fuertes:
Precio venta Costo variable
Crepas $40 $25
Quesos $30 $10
Carnes $80 $50
 El dueño realizó un estudio de tiempos y movimientos del
cocinero para elaborar cada platillo y llegó al siguiente resultado:
Crepas 10 minutos
Quesos 16 minutos
Carnes 25 minutos

 El tiempo efectivo del cocinero es de 10 horas diarias.


 El dueño sabe que hasta cierto punto las diferentes comidas son
Problema 8.3 sustitutos recíprocos y realizó un estudio para determinar cuál
sería el consumo máximo al día, por producto, en caso de que no
existieran los otros, y llegó a los siguientes resultados.
Crepas 30 órdenes
Quesos 15 órdenes
Carnes 20 órdenes
1. Determine qué alimentos conviene vender al día y cuántas
órdenes de cada uno, tomando en cuenta las restricciones
existentes.
Solución:
2. Determinar el tiempo necesario para producir la demanda
estimada:
Problema 8.3   No. Órdenes
Min. necesarios x
ud. Min. necesarios totales Hrs. Necesarias

Preguntas Crepas
Quesos
30
15
10
16
300
240
5.00
4.00

detonantes
Carnes 20 25 500 8.33
      Total: 17.33
Fórmula utilizada
Horas necesarias Minutos necesarios totales
= Solo contamos con 10 horas, por lo que habrá una
totales 60
diferencia de 7 horas y 20 minutos que no se producirá.
2. Determinar el tiempo requerido para producir por hora:
Tiempo Minutos en Hrs.
para requeridas x
producir una hora unidad Fórmula utilizada
 
Horas requeridas Tiempo para producir en minutos
Crepas 10 60 0.1667 por unidad
=
60
Quesos 16 60 0.2667
Carnes 25 60 0.4167
3. Realizar análisis marginal.
Análisis marginal
  Crepas Quesos Carnes
Precio de venta 40 30 80
(-) Costos variables 25 10 50
Margen de contrib. de prod. 15 20 30
(/) Horas mano de obra requeridas 0.1667 0.2667 0.4167
Margen de contrib. por horas-mano obra 90 75 72

Problema 8.3 4. Determinar composición optima.


Preguntas Producto
Combinación
, ordenes
Hrs. MO
requeridas
Total horas
requeridas
detonantes Crepas
Quesos
30
15
0.1667
0.2667
5.00
4.00
Carnes 2 0.4167 0.83
Total: 9.83
2. Suponiendo que el Rouché tiene costos fijos anuales de
$1,500,000, y que por cada orden de crepas vende dos órdenes
de carne y dos de queso, ¿cuánto deberá vender para tener una
utilidad, antes de impuestos, igual a 20% de sus costos fijos
(composición)?
Solución:
Problema 8.3 3. Obtener datos necesarios:
Preguntas Utilidad deseada (antes de impuestos): $300,000
($1,500,000*20%)
detonantes % Participación en el mercado: Por una crepa se venden dos
carnes y dos quesos = 5 productos.
100%/5 productos = 20% por producto.
Determinar margen de contribución ponderado
Crepas Quesos Carnes
Precio de venta $40 $30 $80
(-) Costo variable 25 10 50
Margen Contrib 15 20 30
(x) % part. mercado 20% 40% 40% Sumatoria MCP
Margen de contrib. ponderado $3 $8 $12 $23
2. Aplicar la fórmula:
Utilidad antes de impuestos $1,500,000 + $300,000
Unidades por vender =
CFT + UD Unidades por vender =
MCP $23
CFT: Costos fijos totales
UD: Utilidad deseada
Unidades por vender = 78,261
MCP: Margen de contribución ponderado Aproximado
Unidades por vender por producto

Problema 8.3 Crepas (20%)


Quesos (40%)
15,652
31,304

Preguntas 3. Comprobación:
Carnes (40%)
Aproximado
31,304
78,260

detonantes  

Ventas
Crepas
(15,652 uds a $40)
Quesos
(31,304 uds a $30)
Carnes
(31,304 uds a $80)  
Totales

$ 626,080.00 $ 939,120.00 $ 2,504,320.00 $ 4,069,520.00


(15,652 uds a $25) (31,304 uds a $10) (31,304 uds a $50)  
(-) Costo variable
391,300.00 313,040.00 1,565,200.00 2,269,540.00

Margen de contribución 234,780.00 626,080.00 939,120.00 1,799,980.00


(-) Costos fijos       1,500,000.00
Utilidad antes de impuestos       $ 299,980.00

Diferencia de $20 por decimales en la cantidad de unidades.


 La empresa Fakirisa tiene problemas de capacidad de mano de
obra para fabricar tres artículos que produce, por lo cual ha pedido
a su contador que determine la composición óptima que se debe
producir y vender de cada línea.
1. El departamento de ventas presenta los siguientes pronósticos:
2. Los estándares de producción son los siguientes:
1 Artículo Demanda (Uds.) Precio 2 Artículo Material Mano de obra
Problema 8.6 A 5,000 $150 A $40 $20
B 7,500 $180 B $50 $40
C 10,000 $140 C $30 $30

 El costo de mano de obra es de $400,000, y la capacidad de mano


de obra es de 10,000 horas. Se supone que la mano de obra es
variable.
 El total de gastos fijos de fabricación y venta es de $100,000. Los
gastos indirectos de producción variables representan 50% del
material, y 25% del precio de venta es el gasto variable de venta.
 Determine la composición óptima que hay que vender.
Solución:
1. Determinar la tasa por hora de mano de obra:
Costo MO
Tasa x hr mano de obra =
Capacidad MO
$400,000
Tasa x hr mano de obra: = $40

Problema 8.6 2.
10,000

Determinar las horas de mano de obra requeridas para cada


Pregunta artículo: Hrs. req. x ud
Artículo Costo MO Tasa de MO
(Costo/tasa)
detonante A
B
$20
$40
$40
$40
0.5
1
C $30 $40 0.75

3. Conocer cuántas horas se necesitan para cubrir toda la


demanda: Demanda Hrs. Req. x Ud. Total Hrs. Req.
Artículo A 5,000 0.50 2,500 Solo contamos con
Artículo B 7,500 1.00 7,500 10,000 horas, por lo
Artículo C 10,000 0.75 7,500 que habrá una
Total: 17,500 diferencia de 7,500 que
no se producirá.
4. Para decidir qué horas de mano de obra no se utilizarán se realiza el siguiente
análisis marginal para determinar el margen de contribución por horas de
mano de obra requeridas.
Análisis marginal
  Artículo A Artículo B Artículo C
Precio de venta   $ 150.00   $ 180.00   $ 140.00
(-) Costos variables            
Material 40.00   50.00   30.00  
Mano de obra 20.00   40.00   30.00  

Problema 8.6 GIP Variables


Margen de contrib. de prod.  
20.00 80.00
70.00  
25.00 115.00
65.00  
15.00 75.00
65.00

Pregunta (-) Gastos variables de venta


Margen de contrib. total
 
 
37.50  
32.50  
45.00  
20.00  
35.00
30.00

detonante
(/) Horas mano de obra requeridas   0.50   1.00   0.75
Margen de contrib. por horas-mano obra   $ 65.00   $ 20.00   $ 40.00
5. Basándonos en el análisis podemos llegar a la conclusión de que debemos
producir primero lo que nos genere más margen de contribución por horas de
mano de obra, por lo que la composición óptima sería la siguiente:
Artículo A Artículo B Artículo C
Volumen a vender 5,000 0 10,000
Se llega también a la conclusión de que el artículo B, a pesar de ser el más caro, es
el que genera menor ganancia, por lo que sería considerable sacarlo del mercado o
reducir sus costos ya que tiene buena demanda.

También podría gustarte