DOBLE AGUINALDO
AIDA ABIGAIL SANDY AZEÑAS
INGENIERIA AMBIENTAL
UNSLP
II/2016
Aguinaldo es el regalo de Navidad, y también el
regalo que se da cualquier ocasión.
Existe la costumbre de dar un aguinaldo a los
trabajadores en época navideña, en especie
(cesta de Navidad) o en dinero. Tiene
consideración de una remuneración voluntaria
(equivalente a una propina); aunque su arraigada
costumbre ha conducido en algunos casos a ser
considerada como un derecho adquirido.
Principalmente en los países latinoamericanos se
acostumbra a que los trabajadores reciban de
parte de sus empleadores un pago extraordinario
para sufragar los gastos que implican las
celebraciones de Navidad y Año Nuevo. Mientras
en otros países suele establecerse privadamente
por convenio colectivo, en Latinoamérica existe una
tendencia a la obligatoriedad por mandato legal.
En Bolivia, Según la L.G.T. (Ley General de
Trabajo) en su Art. 57 menciona el aguinaldo de
navidad como el pago anual por un servicio mayor
a tres meses, este se calculara mediante de la
siguiente manera: aguinaldo = (sueldo/12)*meses
trabajados en un año.
DECRETO SUPREMO Nº 1802, 20 DE
NOVIEMBRE DE 2013
Que el numeral 7 del Artículo 316 de la Constitución
Política del Estado, determina que es función del Estado
promover políticas de distribución equitativa de la
riqueza y de los recursos económicos del país, con el
objeto de evitar la desigualdad, la exclusión social y
económica, y erradicar la pobreza en sus múltiples
dimensiones.
Que las trabajadoras y los trabajadores del Estado
Plurinacional, contribuyen al crecimiento del Producto
Interno Bruto - PIB, el mismo que para la presente
gestión superará al cuatro punto cinco por ciento
(4.5%), reflejando un indicador alentador en el
crecimiento de la actividad económica interna que
repercute de manera directa en el nivel de vida,
reposicionando un valor indicativo del poder adquisitivo.
DECRETA:
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto
Supremo tiene por objeto instituir el Segundo
Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” para las
servidoras y los servidores públicos,
trabajadoras y trabajadores del Sector Público y
Privado del Estado Plurinacional, que será
otorgado en cada gestión fiscal, cuando el
crecimiento anual del Producto Interno Bruto -
PIB, supere el cuatro punto cinco por ciento
(4.5%)
ARTÍCULO 2°.- (ALCANCE)
El Segundo Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”
establecido en el Artículo precedente será
extensivo a:
Todas las servidoras y los servidores públicos de los
Órganos Legislativo, Ejecutivo, Electoral, Judicial y
Tribunal Constitucional Plurinacional, Instituciones
de Control, de Defensa de la Sociedad y de Defensa
del Estado, Instituciones Públicas de Seguridad
Social, Entidades Desconcentradas y
Descentralizadas, Autárquicas, Instituciones
Financieras Bancarias y No Bancarias, Entidades
Territoriales Autónomas y Universidades Públicas.
ARTÍCULO 3°.- (APLICACIÓN)
Los criterios de aplicación del Segundo Aguinaldo
“Esfuerzo por Bolivia”, se sujetarán a la normativa
vigente que rige el Aguinaldo de Navidad.
Los beneficiarios del Segundo Aguinaldo
“Esfuerzo por Bolivia”, serán aquellos que
hubieran prestado servicios en una misma
entidad, empresa o institución por un mínimo de
tres (3) meses de manera ininterrumpida durante
la gestión fiscal. Cuando no se hubiese trabajado
los doce meses completos de cada gestión fiscal,
el pago se realizará por duodécimas en proporción
al tiempo trabajado.
ARTÍCULO 4°.- (FINANCIAMIENTO)
Las entidades públicas que se financian con
fuentes y organismo 10-111 y 41-111 “Tesoro
General de la Nación”, deberán efectuar las
modificaciones presupuestarias incluyendo el
grupo de gasto 10000 “Servicios Personales”; a
fin de dar cumplimiento a la presente norma.
Cuando las entidades públicas no cuenten con
saldos presupuestarios suficientes, el Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas, a través del
Tesoro General de la Nación queda autorizado
para asignar los recursos presupuestarios
necesarios, previa evaluación y a solicitud de la
entidad.
ARTÍCULO 5°.- (CRECIMIENTO DEL
PIB)
Para dar cumplimiento al Artículo 1 de la
presente norma, se considerará la tasa de
crecimiento observada del PIB de un periodo de
doce meses anteriores a septiembre de cada
gestión fiscal; información que deberá ser
comunicada por el Instituto Nacional de
Estadística - INE en el mes de octubre de cada
gestión a los Ministerios de Economía y Finanzas
Públicas y de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
CONSECUENCIAS DEL SEGUNDO
AGUINALDO
La medida tampoco beneficia inequívocamente a
los trabajadores: efectivamente beneficia a
quienes trabajan en empresas formales, pero
para quienes estaban buscando trabajo cuando el
decreto fue publicado, las perspectivas de
encontrarlo se les dificulta, ya que muchas
empresas se protegen congelando las
contrataciones u ofreciendo salarios menores,
además de quienes pierdan sus trabajos
precisamente a causa de la medida.
En el mediano plazo, a medida que las empresas
internalizan el pago del segundo aguinaldo dentro
de sus estructuras de costos ya sea 1) bajando
los salarios nominales o 2) subiendo el precio de
sus productos, tanto el costo para las empresas
como el beneficio para los trabajadores se va
diluyendo paulatinamente.
LA LÓGICA DEL SEGUNDO
AGUINALDO
El Decreto Supremo 1802 que desde el 2013
instituye el pago del segundo aguinaldo “Esfuerzo
por Bolivia” debe ser analizado más allá de sus
intenciones declaradas, para buscar su lógica y
sus intenciones ocultas. El decreto instruye que
si el producto interno bruto del país crece más
de 4,5% anualmente, todas las empresas deben
pagar un sueldo adicional a sus empleados. Por
supuesto, un país puede crecer 10% o 15% y eso
no significa que todas sus empresas crezcan a
ese ritmo o que no hayan empresas que tengan
pérdidas o incluso quiebren.
Una vez más, el llamado “doble aguinaldo” es
sujeto de amplio debate en los foros de discusión
económicos y políticos del país. La regla es muy
sencilla, si la tasa de crecimiento anual de la
economía boliviana es 4,5% o más, entonces los
trabajadores tienen derecho a un “doble
aguinaldo”, que en los hechos significa un salario
adicional a fin de año. Esta medida originó un
debate no despreciable, algunos de los puntos de
éste son:
Este beneficio no llega a los más pobres, ya que
las personas que reciben el “doble aguinaldo” son
generalmente de clase media hacia arriba. Vamos,
un campesino muy difícilmente recibe un
aguinaldo y menos un “doble aguinaldo”.
Si el conjunto de la economía crece en 4,5% o
más, no significa que todos los sectores que la
componen se encuentren con “buena salud”.
INE
El Instituto Nacional de Estadística (INE)
informó que el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB), de julio de 2015 a junio de 2016, fue
de 4,43%, por lo que de acuerdo al Decreto
Supremo 1802, que exige un incremento por
encima del 4,5%, no alcanza para el pago del
segundo aguinaldo.
EL INE señala que de las 12 actividades
económicas en las que se clasifica el PIB, 10
registraron variaciones positivas: Servicios de la
Administración Pública 8,84%; Establecimientos
Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
Servicios Prestados a las Empresas 7,13%;
Construcción 6,01%; Electricidad, Gas y Agua
5,56%; Transporte y Almacenamiento 5,49%;
Industria Manufacturera 4,91%; Otros Servicios
4,18%; Comercio 4,11%; Comunicaciones 4,05% y
Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca
3,16%
Por otra parte el ejecutivo de la Confederación
Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(Conamype), afirma que entre el 80 al 90 por
ciento de las micro y pequeñas empresas (mypes)
no están en condiciones de pagar doble aguinaldo,
ya que ese conjunto de empresas alcanzó en el
mejor de los casos un crecimiento del 2 %, la
mayoría no paso del 1,5 % de modo que en tales
condiciones resultará imposible pagar doble
aguinaldo.
Como se observa, la situación tiene
particularidades especiales en los diferentes
rubros de producción, pero la mayoría de estos
aseguran que el crecimiento es desigual, aunque
coinciden en que no hay ningún sector que haya
logrado 4,5 o más en su porcentaje de
crecimiento, tope que tampoco se logrará en el
tiempo que resta hacia fin de año.
GRACIAS