[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas70 páginas

Unidad 11 Rodilla.a 2

Este documento describe la anatomía y biomecánica de la articulación de la rodilla. La rodilla es la articulación más grande y compleja del cuerpo que permite la movilidad y estabilidad. Está compuesta por la articulación femorotibial entre el fémur y la tibia, y la articulación femoropatelar entre el fémur y la rótula. Los meniscos actúan como amortiguadores entre los huesos y permiten los movimientos de flexión-extensión y rotación interna-externa de la rodilla.

Cargado por

Sofia Villega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas70 páginas

Unidad 11 Rodilla.a 2

Este documento describe la anatomía y biomecánica de la articulación de la rodilla. La rodilla es la articulación más grande y compleja del cuerpo que permite la movilidad y estabilidad. Está compuesta por la articulación femorotibial entre el fémur y la tibia, y la articulación femoropatelar entre el fémur y la rótula. Los meniscos actúan como amortiguadores entre los huesos y permiten los movimientos de flexión-extensión y rotación interna-externa de la rodilla.

Cargado por

Sofia Villega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 70

BIOMECANICA

ARTICULACION DE
RODILLA

Soy la más grande, la más compleja y el centro de


sus extremidades, así que tráteme con respeto”.
Características
Su compleja anatomía le permite conjugar dos cualidades
aparentemente contrapuestas, dos exigencias mecánicas
- movilidad: a partir de cierto grado de flexión
- estabilidad: en extensión máxima. para soportar el peso corporal
y la carga en la fase de apoyo de la marcha.

 Permitir la locomoción con un mínimo gasto


energético
 Mantener la estabilidad ya acomodándose a los
distintos tipos de terrenos
 Transmitir absorber y redistribuir las fuerzas
generadas durante las actividades de la vida diaria
 Posee dos ejes de movimiento:

1. Eje transversal: donde ocurren los movimientos de flexo-


extensión.
flexión: posición inestable, expuesta a lesiones ligamentosas
y meniscales.
extensión: vulnerable a fracturas articulares y ruptura
ligamentosas.

2 . Eje longitudinal: donde ocurren los movimientos de


rotación interna y externa, solo cuando la rodilla esta en
flexión
RODILLA
 La rodilla es la articulación intermedia del MMII, compuesta por dos
articulaciones:

 ART. FEMOROTIBIAL
 Tipo bicondillea anatómicamente, y desde el punto de vista biomecánico
“trocleartrosis”
 extremo distal del fémur (cóndilo lateral y medial)
 extremo proximal de la tibia (platillo tibial interno y externo)

 ART. FEMOROPATELAR O FEMORO ROTULIANA


 extremo inferior del fémur (cóndilos) y patela o rotula.
 genero trocleartrosis
Superficies articulares

 Epífisis distal o extremo inferior del fémur


Cóndilos femorales
Superficies convexas en sentido sagital como trasversal, alargadas de adelante atrás y
divergentes en sentido posterior, el cóndilo interno diverge mas que el externo y es
también mas estrecho.
Corte sagital: el radio de curvatura no es constante, sufre variaciones como un espiral: a
medida que el radio aumenta su ángulo de giro, también aumenta su longitud.
 no existe un centro de giro único sino múltiples los cuales forman a su vez un espiral.
Los cóndilos se prolongan hacia adelante mediante las dos carillas de la tróclea la
externa mas prominente que la interna
Garganta de la tróclea y por detrás :
Escotadura intercondílea : esta en el eje de la garganta troclear

 .
extension:rot externa. bloqueo
externo

Interno
TIBIA
 Tibia extremo superior: dos correderas paralelas
incurvadas y concavas separadas por una cresta roma

 Glenoide interna: cóncava hacia arriba en ambos


sentidos
 Glenoide externa: convexa hacia arriba en sentido
sagital y casi plano en sentido transversal.
 Macizo de las espinas tibiales tienen una forma
troncocónica, se aloja en la escotadura intercondílea
Las espinas tibiales presentan una forma geométrica
troncocónica Y junto a la concavidad de la meseta interna, que
forma un encaje para el cóndilo interno, constituyen la
“estabilización ósea de la rodilla”.
impiden grandes movimientos laterales o rotaciones
intempestuosas.
Rotula:
 Las dos vertientes de la superficie articular se corresponden
con las carillas de la tróclea femoral
 Cresta roma vertical se acopla a la garganta de la
tróclea ,constituyendo así la articulación femoro patelar
 Actúa como punto de apoyo aumentando el brazo de palanca
del cuádriceps.
 Guía las fuerzas entre el componente femoral del cuádriceps y
el tendón rotuliano.
 Protege a la anatomía profunda de la rodilla y al tendón del
cuádriceps de las fuerzas de fricción.
 Aumenta la capacidad hacia las fuerzas de compresión del
aparato extensor y da estabilidad a la articulación de la
rodilla.
0 a 30º de extensión la artic. femoropatelar es mas instable.!!!!!

Artic. Femorotibial en
extensión es mas
estable!!!!bloquea
MOVIMIENTOS
La flexo extensión es el principal movimiento de la rodilla
FLEXION: la amplitud de la flexión activa depende de la posición de la
cadera.

 Activa:

- cadera flexionada 140°


- cadera extendida 120°
 Pasiva:

- alcanza una amplitud de 160° y permite que el talón contacte con la


nalga.
MOVIMIENTOS

EXTENSION:
 Extensión absoluta : no existe una extensión absoluta.
 Extensión Relativa: movimiento que completa la
extensión de la rodilla, a partir de cualquier posición
de flexión.
 Extensión Activa: no pasa la posición de referencia
 Extensión Pasiva: 5° a 10° , “hiperextensión”. El genu
recurvatum se define como la hiperextensión de la
rodilla más allá de posición cero de referencia. 
ROTACION AXIAL DE RODILLA

 Es la rotación de la pierna sobre su eje longitudinal, este


movimiento solo se realiza con rodilla en flexión
 Rotación interna 30°, punta del pie hacia adentro (aducción del pie).
 Rotación externa 40°, punta del pie hacia afuera (abducción del pie).
 Rotación axial pasiva (DCP) son mayores que las activas.

 Existe una ¨rotación axial automática¨(durante la marcha)


- cuando la rodilla se extiende el pie rota externamente.
- cuando la rodilla se flexiona el pie rota internamente.
MOVIMIENTOS DE LOS CONDILOS SOBRE LA GLENOIDES
ARTROCINEMATICA
•CONCAVO SOBRE CONVEXO

 EXTENSION
• RODADURA ANTERIOR
• DESLIZAMIENTO ANTERIOR
• ROTACION EXTERNA

• FLEXION
• RODARURA PSOTERIOR
DESLIZAMIENTO POSTERIOR
• ROTACION INTERNA
MOVIMIENTOS DE LOS CONDILOS SOBRE LA GLENOIDES
CONVEXO SOBRE CONCAVO
Flexión
El cóndilo rueda y resbala a la vez
sobre la glenoide.
Permitiendo la máxima flexión y
evita la luxación posterior del
cóndilo.
A partir de una extensión máxima, el
cóndilo empieza a rodar sin resbalar,
de tal manera que al final de la
flexión el cóndilo se resbala sin
rodar.
- cóndilo interno: rodadura
pura se da en los primeros 10-15° de
flexión
- cóndilo externo: rodadura
pura persiste hasta los 20° de flexión
- cóndilo interno: rodadura pura se
da en los primeros 10-15° de flexión
- cóndilo externo: rodadura pura
persiste hasta los 20° de flexión

Cóndilo externo rueda mucho mas que el interno


ROTACION AXIAL
Desplazamientos laterales
de la rodilla
Existe un valgo fisiológico de rodilla de 170° -175°, este ángulo lo forma el eje de la diáfisis
del fémur con el eje de la pierna.
Angulo de valgus sufre variaciones patológicas:
 Genu varum ¨patituerto¨
- El centro de la rodilla (escotadura interespinosa de la tibia y escotadura
intercondílea del fémur) se desplaza externamente con respecto al eje mecánico del MMII.
-Aumento del ángulo entre el eje diafisario del fémur y el de la tibia= 180°- 185°
 Genu valgum: ¨patizambo¨
- El centro de la rodilla (escotadura interespinosa de la tibia y escotadura
intercondílea del fémur) se desplaza internamente con respecto al eje mecánico del MMII.
-Disminuye del ángulo entre el eje diafisario del fémur y el de la tibia= 165°
MENISCOS
 Estructuras fibrocartilaginosas semilunares, interrumpidas en las espinas
tibiales.
 Medios de unión elásticos transmisores de la fuerza de compresión entre
la tibia y el fémur
 Favorecen la transmisión de fuerza de compresión en la extensión
máxima
 En flexión pierden contacto con los cóndilos esto junto a la distensión de
los ligamento laterales favorecen la movilidad en detrimento de la
estabilidad
 La no concordancia de las superficies articulares se compensa por la
interposición de los mismos.
 Tienen forma de media luna con cuerno anterior y posterior, el MI tiene
forma de ¨C¨ y el ME tiene forma de ¨O¨ (CItrOEn).
 Forma triangular con 3 caras: superior, periférica e inferior.
Meniscos

funciones:
Aumenta superficie articular
Adapta superficie
Estabiliza la articulación
Amortigua
Transmisión de fuerzas
Conexiones
Cuernos anteriores se fijan en la superficie pre espinal y los cuernos
posteriores en la superficie retro espinal.
Se encuentran unidos por el ligamento transverso o yugal, a través
de sus cuernos anteriores.
Las aletas menisco-rotulianas, fibras que se extienden desde la
rotula hasta las caras laterales de los meniscos.
Conexiones
Menisco interno C Menisco
externo O
 LLI se fija en el borde
interno  LLE separado del
 El tendón del menisco por el
semimembranoso envía
tendón del
una expansión al borde
posterior del menisco musculo poplíteo
interno
 LCPI se fija al borde
posterior del menisco
interno.
 LCAE se fija al cuerno
anterior del menisco
interno.
Desplazamientos

 En Flexión: los meniscos


cubren la parte posterior
de las glenoides. Pierde
contacto con los cóndilos.
 En Extensión: la parte
posterior de las glenoides
esta al descubierto.
Desplazamientos de los meniscos
Desplazamientos de los meniscos en rotación
Rotación: los meniscos siguen los
desplazamientos de los cóndilos sobre la
glenoides.
Rotación interna Posición neutra Rotación externa

Rodilla derecha
Estructura capsuloligamentosa

Capsula articular:
 manguito fibroso rodea el extremo inferior del fémur y extremo superior de la
tibia, se la compara con un cilindro al que su parte posterior se deprime y su
cara anterior presenta una ventana donde encajara la rotula .
 su inserción tibial es sencilla pasando por delante ,por sus lados externo e
interno de las superficies articulares.
 En el fémur:
 por delante rodea la fosa supra troclear formando el fondo de saco
subcuadricipital
 Hacia los lados transcurre hacia las carillas de la tróclea formando los fondos
de saco latero rotulianos
Capsula articular
Ligamentos laterales:
LLI
 - desde la cara cutánea del cóndilo interno hasta la cara interna de la tibia
 - su dirección es oblicuo hacia abajo y adelante
LLE
 - desde la cara cutánea del cóndilo externo hasta la cabeza del peroné.
 - es oblicuo hacia abajo y atrás.

 Los ligamentos laterales se tensan durante la extensión y se distienden en la flexión


 Aseguran la estabilidad transversal de la rodilla
Los ligamentos laterales se tensan durante la
extensión y se distienden en la flexión

Rotación externa se tensan


Rotación interna se distienden
Ligamentos cruzados de la rodilla
 Situados en el centro de la articulación, escotadura intercondílea.

LCAE LCPI

- Inserción en la superficie pre - se extiende desde la superficie


espinal hasta el cóndilo externo retro espinal hasta el cóndilo
- dirección, es oblicuo hacia interno.
arriba, atrás y afuera. - dirección hacia arriba,
- función: disminuir el adelante y adentro. Horizontal
desplazamiento anterior de la tibia - función: disminuir el
bajo el fémur. desplazamiento posterior de la
- es el mas anterior de la tibia y tibia bajo el fémur.
mas externo del fémur. - es el mas posterior a la tibia
y mas interno en el fémur.
-
LCAE

LCPI
Desplazamiento de la rotula sobre el fémur

 El desplazamiento normal de la rotula sobre el fémur durante


la flexión es una traslación vertical a lo largo de la garganta de
la tróclea y hasta la escotadura intercondílea.
 La fuerza del cuádriceps se convierte en una fuerza vertical.
 La capsula forma 3 fondos de saco profundas por lo cual la
rotula se une al fémur: fondo de saco subcuadricipital y a cada
lado fondo de saco laterorotuliano.
 La rotula solo se desplaza de arriba abajo y no
transversalmente.
 La rotula tiende a desplazarse hacia afuera ya que el tendón cuadricipital y el
ligamento rotuliano forman un ángulo obtuso abierto hacia afuera.
 Por esto el equilibrio entre el vasto externo, recto anterior y vasto interno, es el
responsable de la estabilización de la rotula en la tróclea femoral

Fuerzas directrices que actúan sobre la rotula


Son opuestas y se contrarrestan `para que se
mueva óptimamente en flexión y extensión
Solicitaciones mecánicas
La rotula se une cóndilos por los aletas rotulianas
meniscos mediante los lig meniscos rotulianos y
cuádriceps mediante tendón rotuliano
Una de sus función proteger tendón del cuádriceps

Durante los movimientos se producen


solicitaciones mecánicas

• solicitaciones de compresión
La tracción del cuádriceps aprieta con
fuerza a la rotula contra la tróclea, va en
aumento según el grado de flexión.
• Solicitaciones de estiramiento:
tracciones opuestas.
• Solicitaciones de fricción
0 a 30º de extensión la artic. femoropatelar es mas instable.!!!!!

Trayectoria de traslación

En la flexión la rotula esta bien acoplada en su ranura por el cuádriceps,


En la extensión ésta fuerza de coaptación disminuye .
hiperextensión incluso tiende a invertirse, despegar la rotula de la
tróclea.
Lo que impide la luxación de la rotula hacia afuera es la carilla externa
de la tróclea mucho mas prominente que la interna.
Desplazamiento de la rotula sobre la tibia

En los movimientos de flexo extensión la rotula experimenta una ¨Traslación


circunferencial¨, desplazamiento hacia atrás y reducción de la distancia de la rotula al eje de
flexo extensión.
En los movimientos de rotación:
 Posición neutra: el ligamento rotuliano también llamado tendón rotuliano estará
ligeramente oblicuo hacia abajo y afuera .
 Rotación interna: el fémur desplaza rotula hacia afuera, lig rotuliano o tendón rotuliano
se hace oblicuo hacia abajo y adentro
 Rotación externa :el fémur arrastra la rotula hacia adentro, lig o tendón rotuliano se hace
oblicuo hacia abajo y afuera.
 Los desplazamientos de la rotula en relación a la tibia son indispensables para los
movimientos de flexo extensión como de rotación axial .
En rotación externa es mas inestable, ya
En los movimientos de flexo extensión la rotula experimenta
que el tendón cuádriceps es mas oblicuo
una ¨Traslación circunferencial¨, desplazamiento hacia atrás y
hacia lateral.
reducción de la distancia de la rotula al eje de flexo extensión
Estabilidad transversal de la rodilla
 La rodilla esta sometida a fuerzas laterales y la
estructura de lo extremos óseos representan dichas Fibras de
violencias mecánicas. tracción
compresión
 En el extremo inferior del fémur y extremo superior de
la tibia, también existe un sistema de trabéculas óseas
que constituyen las líneas de fuerza mecánica.
 Debido a la inclinación del eje femoral hacia abajo y
adentro, la fuerza destinada a la porción superior de la
tibia se descompone en una fuerza vertical y otra
transversal dirigida horizontalmente hacia dentro, ésta
ultima fuerza al desplazar la articulación hacia dentro
acentúa el valgus, abriendo la interlinea un ángulo
abierto hacia dentro, los lig. Internos son los que se
oponen a esta dislocación.
Cuanto mas acentuado se el valgus, mas necesita del
sistema ligamentoso interno y mayor es la tendencia a
acentuarse.
Traumatismos del extremo superior de la
tibia:
 Si el traumatismo se localiza en la cara
interna de la rodilla: tiende a enderezar el
valgus fisiológico. Fractura completa de la
meseta tibial interna. Ruptura del LLE.
 Si se rompe primero el ligamento no se
produce la fractura

 Si el traumatismo se localiza en la cara


externa de la rodilla golpe ocasionado por
un para choque de auto fractura mixta
hundimiento separación de la meseta
tibial externa.
la rodilla se ve expuesta a fuerzas laterales:
 Un desequilibrio interno (golpe en la cara
externa )sobre la rodilla portadora , provoca
acentuamiento del valgus fisiológico y apertura de la
interlinea hacia adentro, LLI se rompe: esguince grave
del LLI.
 Un desequilibrio externo(golpe sobre cara interna )
sobre la rodilla portadora, tiende a enderezar el valgus
fisiológico y abrir la interlinea hacia afuera, un
traumatismo violento en cara interna de la rodilla
produce la ruptura del LLE: esguince grave del LLE
Los ligamentos laterales no son los únicos que aseguran la
estabilidad de la rodilla, sino se ven reforzados por los
músculos.
LLE: reforzado por la cintilla de Maissiar, tensada por el TFL.

LLI: reforzada por los músculos de la pata de ganso:


sartorio, semitendinoso y recto interno o grácil.
 Es decir los ligamentos laterales estarán protegidos por
tendones consistentes ,como así también la integridad
Estabilidad rotadora de la rodilla en extensión

La estabilidad esta asegurada por los ligamentos cruzados y laterales


Los ligamentos laterales limitan la rotación externa
Los ligamentos cruzados limitan la rotación interna.

rotación interna
 Ligamentos cruzados:

-rotación interna tensa al LCAE y distiende al LCPI


- rotación externa tensa LCPI y distiende LCAE.
Ligamentos laterales
rotación externa - limitan la rotación externa en
extensión
- rotación interna: disminuye el
enrollamiento de los ligamentos
y la oblicuidad.
- rotación externa: acentúa el
enrollamiento
Músculos

El sistema muscular tiene sobre la rodilla


dos funciones:

1. Propulsar la movilidad activa


2. Coaptar las superficies articulares
3. Contribuye a su estabilidad.
Músculos extensores
 CUADRICEPS constituido por 4 músculos:
3 mono articulares :vasto medial o crural-vasto externo y vasto interno, son
únicamente extensores de rodilla
1 biarticular (recto anterior, flexor de cadera y extensor de rodilla)
- controla de forma pasiva la flexión.
- actúa como antagonista de los isquiotibiales y la gravedad.
- impide desplazamiento posterior de la tibia.
- el equilibrio entre el vasto externo, recto anterior y vasto interno, es el
responsable de la estabilización de la rotula en la tróclea femoral.
- sus expansiones tensan la capsula articular y los tractos fibrosos que los
conectan con los meniscos hacen que estos se desplacen hacia delante en la
extensión de rodilla.
- coaptan las superficies articulares
rotación extern
Músculos flexores
ISQUIOSTIBIALES
Músculos flexores

 POPLITEO (rotador interno)


 GEMELOS (antagonista y sinergista del cuádriceps)
Músculos rotadores

Rotadores externos:
 BICEPS CRURAL O FEMORAL
 TENSOR DE LA FASCIA LATA

Rotadores internos:
 SARTORIO
 SEMIMEMBRANOSO
 SEMITENDINOSO
 RECTO INTERNO O GRACIL
 POPLITEO
 Maniobra de MC Murray: evaluar los meniscos Será positiva cuando aparezca un chasquido audible o
dolor a la palpación de la interlínea. Es una prueba útil para la exploración de las lesiones del cuerno
posterior.
 Maniobra de Apley:. La prueba será positiva cuando aparece dolor en la interlínea afecta y desaparece en
la maniobra de distracción. Lesión de menisco interno y externo
 Pruebas de cajón anterior y cajón posterior: para ligamento cruzado anterior y posterior.

 Pivot Shift Test: Cuando la prueba es positiva, indica una lesión del ligamento cruzado anterior
 Test bostezo : evalúa ligamento lateral interno y externo, positivo si se abre la cara
interna de la rodilla (valgo)o si provoca dolor y dolor en la cara externa para Varo.

También podría gustarte