ALTERACIONES
POSTURALES
DEL MIEMBRO
INFERIOR
Presentado por:
Lpez Guevara Noelia Guadalupe
Martnez Chuquillanqui Janeth E.
Pilcomayo-2014
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como
objetivo
dar a conocer las
diferentes
alteraciones
posturales que se da a nivel
del miembro inferior, y el
tratamiento
fisioteraputico
con ejercicios.
DEFORMIDADES
POSTURALES
DE LA PELVIS
Evaluacin :
En Bipedestacin
Comparar
las EIAS
estn a la
misma
alturaPlano
Frontal
Plano
Sagital
Las EIAS y
EIPI estn
al mismo
nivel
Las 2 EIAS
deben
estar al
mismo
nivel.Plano
Transversa
Evaluacin :
DECUBITO SUPINO
En el plano sagital
En la posicin
supina con
flexin de
cadera y
rodilla, a
partir de una
flexin de
110 de
cadera, la
lordosis
lumbar
disminuye
hasta
desaparecer
progresivame
nte.
Si en bipedestacin la pelvis
esta en ante versin y al
flexionar la cadera la lordosis
lumbar :
Si desaparece
es una
compensacin
y la causa
esta en
miembros
inferiores.
Sino
desaparece es
una
deformacin,
la causa est
en la columna
o en la cintura
escapular.
Si en bipedestacin la pelvis
esta en retroversin y
adoptamos la postura supina:
Si la curvatura
lumbar
aparece , la
causa est en
miembros
inferiores
Si no
desaparece la
causa est en
la columna.
Enfermedad
Luxante de Cadera
Tradicionalmente conocida
como luxacin congnita de
cadera, el termino ha sido
sustituido por el de
enfermedad Luxante de
cadera, que incluye
distintas variedades y
grados de severidad de
anormalidades anatmicas
que afectan la articulacin
coxofemoral.
La enfermedad Luxante de Cadera Incluye:
DISPLASIA ACETABULAR: Alteracin
en el crecimiento(osificacin) del
acetbulo. El acetbulo es poco
profundo, es poco cncavo, esta
aplanado
SUBLUXACION: Perdida parcial de la
relacin de las superficies articulares
de la cabeza del fmur y del
acetbulo
LUXACION: Perdida completa de la
congruencia articular, por
desplazamiento de la cabeza
femoral haca arriba, adelante y
afuera.
LUXACION INVETERADA: Producto de
la persistente tensin muscular de
flexo aductores se incrementa el
valgo y la ante versin del cuello
femoral, hasta llegar a situarse en la
fosa iliaca externa.
HIPOPLASIA DEL NUVLEO DE LA
CABEZA FEMORAL: que normalmente
parece a los 6 meses, sus
dimensiones son menores e incluso
puede haber ausencia
LUXACION TERATOLOGICA O
EMBRIONARIA: ocurre en el periodo
fetal, por lo que los cambios
morfolgicos adaptativos estn
presentes en el recin nacido,
frecuentemente en la mielo
meningocele.
Factores causantes
FACTOR
ES
La herencia
Alteraciones Hormonales(aumento de
estrgeno)
Antecedentes del embarazo(mal posicin
intrauterina, disminucin del liquido
amnitico, etc.)
Traumatismos(extraccin violenta,
cesrea brusca, cadas de la madre, etc.)
Traccin muscular exagerada(flexores y
aductores)
Valgo y ante versin del cuello femoral
incrementados
Diagnostico
Signos Clnicos de sospecha:
*Limitacin de la abduccin
de cadera, uni o bilateral.
*Asimetra en forma y
numero de los pliegues
inguinales, del muslo y
poplteos.
*Cambio de forma de las
regiones glteas. Por atrofia
de glteos.
*Dismetria de miembros
inferiores.
Aparece
acortamiento
*Actitud postural: miembro
inferior rotado hacia afuera
con cadera y rodilla en
Signos de mayor certeza:
*Palpacion de cabeza
femoral
en
un
lugar
anormal, por migracion de
ella afuera del acetabulo.
*Lateralizacion y ascenso
del trocanter mayor.
*Desplazamiento lateral de
la cabeza femoral.
En el nio que camina
existen otros signos:
*Marcha claudicante.
*Signo de de Trendelenburg
(debilidad de gluteo medio.)
*Acortamiento
de
la
extremidad luxada.
Estudio de Imgenes
1. Proyeccin de Van Rosen
2. Proyeccin
antero
posterior.
Con
los
miembros extendidos y
juntos, rotulas al cenit se
toma la radiografa con
incidencia
anteroposterior, en la cual
se pueden realizar los
siguientes estudios:
1. Las mediciones de
Hilgenreiner
2. La triada radiolgica de Putti.
3. El esquema de Ombredanne
4. El arco cervico-obturador de
Shenton.
Importante!!!
El diagnostico y Los retrasos en el
tratamiento deben
tratamiento
ser muy precoces,
provocan
para asegurar una anormalidades
evolucin
residuales como
satisfactoria y artrosis prematura
evitar trgicas
y artritis
secuelas.
degenerativa.
Enfermedad Luxante de
Cadera
Evaluacin y Evolucin en Terapia
Fsica (Indicadores)
Variable
Indicadores
Tono y trofismo
Msculos de la regin
gltea
Goniometra
Amplitud de la rotacin
interna y abduccin de
la cadera
Test Muscular
Fuerza muscular de
glteos y
pelvitrocantereos (0-5)
Marcha
Angulo de progresin de
la marcha Signo de
Trendelenburg
Radiografas
Distancia metafisoacetabular
Arco de Shenton
Displasia de
Cadera
OBJETIVO GENERAL
Estimular el desarrollo del
acetbulo.
Objetivos Especficos:
o Mejorar el tono muscular
o Mejorar movilidad
o Estimular el desarrollo del
acetbulo
o Mejorar la congruencia
articular
o Controlar la postura
Displasia de Cadera
Mejorar el tono muscular:
-Utilizando agentes fsicos:
compresas hmedas calientes.
hidroterapia caliente estimulante en
tanques de Wirpool o Hubard.
-HidroKinesia: movilizaciones y ejercicios
bajo el agua
-Masajes y recursos tcnicos estimulante
sobre la regin gltea y miembros
inferiores.
-Ejercicios de fortalecimiento: ejercicio
del puente.
Displasia de Cadera
Mejorar movilidad:
1.-Flexibilidad: Mejorar o mantener amplio rango
articular en la cadera: abduccin, rotacin
externa y flexin de cadera. Circunduccin:
realizando movilizaciones pasivas suaves y
progresivas
CONTRAINDICADA LA ADUCCION
2.-Elasticidad:
Disminuir las tensiones de flexores y aductores de
cadera.
Tcnicas manuales, streshing y relajacin del
psoas iliaco, recto anterior del cudriceps y
aductores(mayor, mediano, recto interno)
Displasia de Cadera
Estimular el desarrollo del acetbulo:
Mediante estmulos propioceptivos buscando
choque de partes seas: Cabeza femoral y cuello
femoral con acetbulo.
En Supino:
Traccion/aproximacion, vibracion.
Abduccion de cadera > 60
Circunduccion.
En cuatro puntos, arrodillado y en bipedestacion:
Presion, presion con vibracion(propiocepcion)
Balanceo antero-posterior y lateral
Carga /descarga
Masajes y recursos
tcnicos
Aproximacin con
propiocepcin en todo el
movimiento
Descarga de peso
Ejercicios en la pelota
EVALUACIN
EXAMEN
FISICO
TFI,TF
E,TTI,
TTE
DIAGNOST
ICO
EXACTO
HISTORI
A
CLINICA
HISTORIA DEL
DESARROLLO
MOTOR.
EXAMEN FISICO
a) Observacion de la postura:
En bipedestacin se observa
la posicin de las rotulas y la
direccin de la punta de los
pies .
b) Perfil de rotacin :
En la marcha .
En prono flexionada
las rodillas 90.
TORSION FEMORAL
INTERNA (TFI)
Frecuente 3 5 aos en nias.
ETIOPATOGENIA: sedestacin en W .
CUADRO CLINICO: Metidas las puntas de los
pies hacia dentro, es torpe al caminar , en
bpedo las rodillas estn hacia rotacin interna
, piernas arqueadas y perdida de agilidad.
GRAVEDAD: R.I. 60-70 leve , R.I. 80-90
moderada y de 90 a mas severo.( hasta los 7
aos se puede reducir)
MARCHA: con pies y rodillas desviadas hacia
dentro.acompaada de un TTI y compensada
por TTE pie plano valgo
TORSION FEMORAL
EXTERNA (TFE)
POCO FRECUENTE .
ETIOPATOGENIA: sedestacin
En nios por posturas de dormir
en prono , tiene buen
pronostico porque el nio
adopta esta postura despus de
los 2 aos. Por fracturas y
paralisis, marcha con puntas de
pie hacia afuera
CUADRO CLINICO: Metidas las
puntas de los pies hacia afuera.
TRATAMIENTO FISICO ( TFI)
Objetivo
general
1) PREPARACION:
Recuperacin el alineamiento
del eje longitudinal de las
difisis femoral
CHC, IR.
MASOTERAPIA .
TRATAMIENTO FISICO
2)REDUCACION DE
LA POSTURA:
a) Dormir, sentarse y
caminar.
b) Educacin de los padres.
c) Profilaxis o prevencin.
HABITOS POSTURALES
INCORRECTOS
HABITOS POSTURALES
CORRECTOS
Dormir e posicin prono con
cadenas en rotacin interna.
R.N.: Dormir de cubito lateral
con una almohada en al
espalda.
NIOS: cubito supino
Sentarse sobre los talones
en W con los pies dirigidos
hacia adentro
Sentarse sobre el isquion y la
cara posterior del muslo con
los pies libres hacia adelante
o en posicin de buda
Caminar con las punta de los
pies dirigidas hacia dentro.
Caminar con la punta de los
pies hacia afuera
TRATAMIENTO FISICO
3) MEJORANDO LA
MOVILIDAD
El paciente de cubito supino
cadera neutra, rodilla en
extensin
el terapeuta a
lado del paciente direccin
del M.I
una mano en el
muslo internamente con otra
mano en el tobillo o rodilla y
de esta posicin rotarla
externamente hasta que el
pie que apoye e borde
externo en la mesa mantener
20
a
30
seg.
Despues
relajarla repetir 3 o 5 veces.
A) FLEXIBILIDAD:
(ARTICULAR)
Mejorar los movimientos de
R.E. y ABDUCCION de
cadera.
TRATAMIENTO FISICO
3) MEJORANDO LA
MOVILIDAD
Estiramiento
corrector
progresivo de la musculatura
acortada: rotadores internos
de cadera : glteo menor,
fibras anteriores del glteo
medio.
B) ELASTICIDAD.
(MUSCULAR)
TRATAMIENTO FISICO
4) REEDUCACION
MUSCULAR:
A) FORTALECER: piramidal,
gemelos, obturadores,
glteo> ,porcin larga del
bceps, sartorio, isquitibiales.
B) Actividades de
enderezamiento, equilibrio y
defensivas.
C) Ejercicios funcionales:
marcha lateral y posterior,
caballito, pingino, patito,
arrastre y otros.
TRATAMIENTO FISICO
4) REEDUCACION
DE LA MARCHA
A) PATRONIZAR LAS FASES DE LA
MARCHA.
B) MEJORAR LA COORDINACION Y EL
EQUILIBRIO ESTATICO Y DINAMICO.
TORSION TIBIAL
EXTERNA (TTE)
ES POCO FRECUENTE.
COMENSADORA TFI.
SE ASOCIA A PIES PLANOS.
MARCHA CON PUNTAS DE PIES HACIA AFUERA:
BIPEDESTACION; CUANDO LA RODILLA MIRA HACIA DELNATE
LOS PIES ESTAN DIRIGIDOS HACIA AFUERA.
TORSION TIBIAL
INTERNA (TTI)
PRESENTA EN TODOS LOS RECIEN NACIDOS
POR LA POSTURA INTRAUTERINA.
ETIOPATOGENIA: Dormir en prono con puntas
del pie hacia dentro, sentarse sobre los
talones con puntas de los pies hacia dentro.
NIVEL DE ROTACION: El tercio distal de la tibia
rota hacia el malolo interno.
TORSION TIBIAL
INTERNA (TTI)
Pasa inadvertido hasta iniciado
la marcha y es mas notorio
entre los 12 y 36 meses .
Generalmente se presenta con
una rotacin externa del
fmur ;por lo tanto el miembro
inferior se encuentra arqueado.
As mismo si es
unilateralmente mas afecta
el lado izquierdo.
TRATAMIENTO FISICO
Objetivo
general
1) PREPARACION:
Recuperar el alineamiento del
eje longitudinal de la difisis
tibial.
CHC,hidroterapia.
Masoterapia: superficial
profunda , relajacin y
estimulante.
Masaje shantala.
Recursos tcnicos:
taping, traccin,
vibracin, barrido
TRATAMIENTO FISICO
2) REEDUCACION
DE LA POSTURA::
a) Dormir, sentarse y caminar.
b) Educacin de los familiares.
TRATAMIENTO FISICO
3) MEJORANDO LA
MOVILIDAD
El paciente de cubito supino
o sedente
mantener las
rodilla extendidas
y el
terapeuta por el costado
toma con una mano la rodilla
y con otra el tobillo ,
ejecucin debe girar el pie
hacia afuera el mayor R.A y
mantenerlo medio minuto
relajar algunos min y repetir
a 10 repeticiones 3 a 5 veces
al dia .
A) FLEXIBILIDAD:
(ARTICULAR)
Mejorar los movimientos de
abduccin , pronacin,
dorsiflexion eversin del pie
TRATAMIENTO FISICO
3) MEJORANDO LA
MOVILIDAD
.TIBIAL
ANTERIOR,
TIBIAL POSTERIOR,
FLEXOR Y EXTENSOR
LARGO PROPIO DEL I
,
FLEXOR
LARGO
COMUN
DE
LOS
DEDOS:
STRESHING
FNP
B) ELASTICIDAD
ESTIRAMIENTO SUAVE Y
PROGRESIVO.
TRATAMIENTO FISICO
4) REEDUCACION
MUSCULAR:
A) FORTALECER: peroneos
lateral largo y corto ;
extensor comn largo de los
dedos.
B) Actividades de
enderezamiento, equilibrio y
defensivas.
C) Ejercicios funcionales:
ejercicios que nos lleven la
punta del pie hacia afuera
caballito, pingino, patito,
arrastre, marcha posterior y
otros.
ANTEPIE ADUCCTO
Deformidad Es
la deformidad
mas frecuente
del pie,
caracterizado
por una
convexidad en
el borde
externo.
Metatarso aduccto o
postural .
Caracterizado por la
desviacin en aduccin del
antepie, frecuente,
flexible,se resuelve
espontneamente.
Pie en
mecedora
Metatarso varo
aduccto.
Se observa aduccin y
supinacin del antepie a
nivel de lisfranc,
combinado o no con
aduccin y supinacin de
chopar el retropi
conserva su posicin
Hallux abductO
fisiolgica. Deformidad
Deformidad dinmica
por
rgida.
sobre actividad del
abductor dell ballux dedo
explorador mejora
espontneamente.
Aduccin +supinacin del
antepie parcialmente
reduccin del medio pie
y valgo del retropi.
Tipos de deformidad del antepie
aduccto
TIPO
METATARSO
ADUCTO
ETIOLOGIA
Deformidad
intrauterina
COMENTARIO
Forma frecuente que
se resuelve
espontneamente en
el 90% de los casos
METATARSO VARO
Inicio precoz (posicin Frecuentemente
intrauterina)
rgida requiere
correccin con
frulas.
PIE EN SERPIENTE
Familiar. Hiperlaxitud
generalizada.
Valgo de retropi
abduccin del medio
pie aduccin de
antepie.
HALLUX ABDUCTO
desconocido
Deformidad dinmica
resolucin
espontanea.
GRADUACION DE LA GRAVEDAD
DEL ANTEPIE ADUCCTO
Si cae sobre el
3dedo es una
deformidad
leve.
Si cae sobre el
3 y 4 dedo
moderado.
Si cae entre el
4 y 5 dedo
grave
TRATAMIENTO FISICO
Objetivo
general
1) PREPARACION:
Alinear el eje longitudinal del
antepie
HC,CHC,Mx trofico y
estimulante, masaje
shantala, masajes ,
tracciones (aproximacin
de falanges y metatarso
falngicas)
a) Flexibilizacion
correctora:
TRATAMIENTO
FISICO
abduccin, dorsiflexion y
2) MOVILIDAD:
evercion .
b) Elasticidad: estirar los pre
y recto maleolares
internos, facial plantar.
c) Tcnicas manuales:
(maniobra de reduccin
suave y progresiva)
sostener los extremos del
pie y presionar la parte
media. Una mano fija el
taln. La presin se realiza
lateralmente sobre la cara
interna y la cabeza del I
MT. Se efecta una
contrapresin con el
pulgar sobre sobre la base
del V MT .
TRATAMIENTO FISICO
3). Fortalecimiento
muscular.
4). Control postural y
reeducacion de la
marcha.
4) Tipo de calzado
horna invertida.
a) Peroneos, extensor
comn largo de los
dedos, pre y
retromaleolares externos
y fortalecimiento de los
abductores.
DEFORMIDADES
ANGULARES DE LA
RODILLA
Los malos
hbitos
posturales
influyen
negativam
ente sobre
el sistema
musculo
esqueltic
o de un
nio en
desarrollo,
impidiend
o una
buena
formacin
de los
MM.II.
Las
deformida
des
axiales(va
lgo y varo)
estn
influencia
das por la
presin
anmala
derivada
de una
mala
posicin al
dormir o
jugar,
sostenida
por largos
periodos
de
tiempo.
GENU VALGO
Deformidad de la rodilla, la cual se
caracteriza por la forma de las piernas en
tijera o X se asocia con los pies planos
valgos.
En el genu valgo se produce una sobrecarga
por compensacin del compartimiento
externo de la rodilla y por distensin del
ligamento lateral interno y msculos de la
cara
interna de la rodilla(pata de ganso,
poplteo y semimembranoso).
Etiologa
Su etiologa es muy variada puede
producirse por:
Hiperlaxitud ligamentaria
Posturas incorrectas
Sobrepeso
Trastornos del crecimiento: distrofia
endocondral
Alteraciones metablicas
Compensacin de deformidades
Hipermovilidad de la
rodilla(inestabilidad del LLI)
Caractersticas Clnicas
Angulo F-T <160
Pliegues popliteos inclinados hacia
adentro
En dolescentes y adultos puede
presentarse dolor en region interna de
rodilla por distension del ligamento
lateral interno.
En mayores puede aparecer
degeneracion del menisco y cartilago,
meseta tibial externa de tibia y
artrosis, por mala distribucion de
cargas.
Clasificacin
Tipos
Genu-valgo
articular
Espacio
intermaleolar
interno
aumentado
> 5-6 cm =
patolgico
Genu- valgo
seo
Tratamiento
quirrgico
Tratamiento Fsico
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar el alineamiento de la rodilla
PLAN DE TRATAMIENTO
Agentes Fsicos: CHC, HT, HK, Mx.
Mejorar la Movilidad:
a)Flexibilidad:
Movilizaciones Pasivas y progresivas
b)Elasticidad Muscular:
Relajacin y streshing muy suave para disminuir las tensiones
musculares
Cadera: aductores y rotadores internos(con rodilla flexionada)
Rodilla: Tensor de la Fascia Lata, bceps vasto externo.
Pie: peroneos
FORTALECIMIENTO MUSCULAR:
Ejercicios Funcionales: que la rodilla disminuya el ngulo femo
Marcha en inversin, sobre el borde externo del pie, patito, ba
Estimular las reacciones de enderezamiento y equilibrio.
Estiramiento de
aductores
Fortalecimiento de
flexores de cadera
Fortalecimiento de
fascia lata
Caminar con
inversin de pie
GENU VARO
Deformidad de la rodilla
caracterizada por las piernas
arqueadas con en parntesis
(), generalmente asociada a
tibias varas.
La deformidad conduce a una
sobrecarga
del
compartimento interno con
degeneracin artrsica del
menisco en el adulto, as
como
una
distensin
e
inestabilidad
del
LLE
y
msculos de la cara externa
en su insercin distal(TFL,
bceps corto)
Caractersticas Clnicas
Angulo F-T >180
La distancia intercondilea puede ser en 6cm en RN
Pliegues poplteos inclinados hacia afuera
En jvenes y adultos puede no tener trascendencia
clnica y solo esttico, pero a partir de los 60 aos
presenta signos de artrosis en el lado medial de la
rodilla.
A la palpacin los huesos de la rodilla son gruesos y
el pie agrandado en casos de raquitismo
Clasificacin
Clasificacin
Varo
Postural
TTI +tibia vara
+TFE
Varo Estructural
Se observa en
recin
nacidos(P. I.)
El
arqueamiento
afecta a las
metfisis del
fmur, la tibia o
ambos.
PLAN DE TRATAMIENTO
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar el alineamiento de la rodilla
Tratamiento:
Movilizaciones pasivas suaves y progresivas en
sentido corrector(ligamento lateral interno)
Mejorar RA de rodilla : extensin( ngulo
poplteo)
Relajar y estirar:
Cadera: abductores y rotadores externos
Rodilla: pata de ganso, semimembranoso,
poplteo,
Caminar con la pelota entre las rodillas
Ejercicios
PIE PLANO
Se define como el tipo de pie en
el que existe un rea de contacto
plantar grande. Se asocia con
valgo(abduccin - pronacin) de
retropi, reduccin de la altura
del arco longitudinal interno y
abduccinsupinacin
del
antepi, es decir; desaparicin
de la bveda plantar.
Clasificacin
Por su presentacin
Pies planos fisiolgicos(2.5 3
a)
Pie plano del desarrollo
Fase
normal de
desarrollo
Pies planos patolgicos
Pie plano hipermvil
Hiperlaxitu
d
generaliza
da
En bpedo
el pie
aplanada y
taln
valgo
Arco
aparece
nios en
puntillas
Movilidad
de tobillo y
art.
Subastrag
alina son
completas
Pie plano
hipermvil y
acortamiento del T.
de Aquiles
Fusiones
tarsianas
Pie plano
neuromuscu
lar
Dorsiflexio
n
limitada(<
90) rodilla
extendida
+
calcaneoe
scafoidea
y
calcaneoa
stragalina
Asociado a
PC
Diagnostico
Observar los signos clnicos:
Disminucin del arco longitudinal
plantar, retropi en valgo, antepi en
abduccin y supinacin.
Cuadro clnico:
Deformidad
Cadas frecuentes
Cansancio
Marcha torpe
Fotopodogramas o plantigrafa
Plan de tratamiento
Objetivo General
Mejorar el ALI el alineamiento
de pie.
Objetivos Especficos:
Aumentar la movilidad articular
(flexibilidad y elasticidad)
Aumentar la fuerza muscular
Reeducar en la marcha
Plan de tratamiento
1.-Preparacion:
Para mejorar el tono muscular: masajes y recursos
tcnicos de tipo estimulantes, sobre fascias y msculos
plantares y de la concavidad.
2.-Movilidad:
a) mantener o mejorar los rangos articulares(flexibilidad):
Movimientos pasivos de las articulaciones del pie en sentido
corrector:
Flexin IF
Abduccin MTF
Flexin aduccin de art de LISFRANC Y CHOPART
Flexo- extensin de tobillo
b)Disminuir las tensiones musculares(elasticidad)
Tcnicas manuales para estirar : peroneos, extensor comn
y propio de los dedos, tendn de Aquiles.
3.-Fortalecimiento:
Ejercicio del puente.
Ejercicios
Sedestacin:
*Girar los pies hacia
abajo, dentro y hacia
arriba (inversin).
Fortalece los tibiales y
estira el tendn de
Aquiles.
*Enrollar los dedos y
supinacin, es decir,
coger objetos con los
dedos,
sentados en una silla
bajita, coger con el pie
derecho y
llevarlo
al
recipiente que
est al lado izquierdo y
luego el otro
pie. Se
puede
utilizar
canicas
para
este
ejercicio.
Bipedestacin:
*Pies girados hacia
adentro y sobre el
borde externo.
Elevarse invirtiendo
el pie. Fortalece los
tibiales y estira los
peroneos.
*Pies ligeramente
aducidos, elevarse
sobre la punta de los
dedos.
*Marcha de puntitas,
talones, sobre el
borde externo
*Descalzo sobre
terreno variado:
arena, alfombra,
csped, etc.
Ejercicios de
Equilibrio:
podemos
ayudarnos del
balancn para
lograr este fin.
masajes
Movilizaciones
pasivas
Enrollar una sabana
Propiocepcin
Desplazar una
superficie redonda
Deslizar la pelota
Ejercicios con la
canicas
Caminar de puntitas
y talones
Inversin de pie
Caminar en
superficies
diferentes(arena,
csped)
PIE CAVO
Caracterizado por el aumento
de la altura del arco plantar,
asociado a dedos en garra y varo
de taln
Clasificacin por su etiologa
De origen
neurolgico
Parlisis
flcida: polio
Parlisis
espstica:
degeneracin
medular
Miopatas
Otras
afecciones
neurolgicas
(hemiplejias,
Parkinson)
Osteo
articulares
Cavo
congnito
(nacimiento)
Por
traumatismos
Uso de
calzado
inadecuado
Artritis
reumatoide
Por retraccin
de partes
blandas
Piel: cicatrices
de heridas o
quemaduras
Lesiones
vasculares,
tejido
subcutneo,
que alteran la
marcha
Diagnostico
*Signos clnicos:
Incremento del arco longitudinal interno
Observar como esta el taln
Observar si hay dedos en garra
*Forma clnica mas frecuente:
Puede ser uni o bilateral
Al andar gasta la punta y deforma el dorso del
zapato
Al correr s inseguro, con facilidad se cae
Alteracin de las fases de marcha. En oscilacin el
pie se nota totalmente deforme, la recepcin lo
realiza con la punta ultimo taln.
* Plantigrafa, Electromiografa y exploracin
neurolgica.
Plan de tratamiento
Objetivo General:
Disminuir el ALI y Mejorar el alineamiento del pie.
Plan de Tratamiento:
1.-Preparacion:
Hidroterapia, masajes descontracturantes de la
musculatura
2.-Movilidad:elasticidad y flexibilidad
Movilizaciones pasiva de todas las articulaciones del pie.
Tcnicas manuales de estiramiento
Maniobra de reduccin
3.- Restablecer el equilibrio muscular
Fortalecer:
Interseos y lumbricales
Tibial anterior
Trceps sural
TIBIAS VARAS
La tibia vara o Enfermedad de
Blount es un trastorno del
crecimiento que afecta la porcin
medial de la fisis tibial proximal.
Se produce una angulacin en la
difisis tibial de convexidad
externa
Tratamiento Fsico
Objetivo general:
Mejorar el alineamiento del eje longitudinal d la
tibia en el plano frontal
Objetivos especficos:
1.-preparacion: utilizando agentes fsicos: CHC. HT
Masaje superficial, profundo estimulante/relajante
Masaje tipo Shantala
2.- Movilidad
Flexibilidad: Movilizaciones pasivas en sentido
corrector:
Extensin: IFP, IFD, MTF, Lisfranc, Chopart, tobillo
Separacin de los dedos
Eversin :tobillo
Para descubrir como se nada en el mar.. Hay
que salir de la pecera la eleccin de ser mejor
esta en tus manos HOY!!, no la desperdicies