[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas47 páginas

Accesibilidad Física y Urbana

Este documento presenta la unidad II sobre accesibilidad al medio físico de un programa de formación en fisioterapia. Explica los conceptos de accesibilidad física, urbanística, arquitectónica e instrumental, así como la accesibilidad al transporte. Define cada tipo de accesibilidad y sus ámbitos de aplicación, detallando elementos como rampas, señalización, mobiliario urbano y requerimientos para edificios y transporte público, con el fin de garantizar la accesibilidad para todas las personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas47 páginas

Accesibilidad Física y Urbana

Este documento presenta la unidad II sobre accesibilidad al medio físico de un programa de formación en fisioterapia. Explica los conceptos de accesibilidad física, urbanística, arquitectónica e instrumental, así como la accesibilidad al transporte. Define cada tipo de accesibilidad y sus ámbitos de aplicación, detallando elementos como rampas, señalización, mobiliario urbano y requerimientos para edificios y transporte público, con el fin de garantizar la accesibilidad para todas las personas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA

UNIDAD II
ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO
Prof. Brenda Tabata
ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO
TEMARIO

• Accesibilidad Física
• Accesibilidad Urbanística
•Accesibilidad Arquitectónica
•Accesibilidad Instrumental
• Accesibilidad al Transporte
ACCESIBILIDAD FÍSICA
• Es la característica inherente que DEBE cumplir todo
entorno y ambiente de vida, espacio, edificio, objeto
o instrumento, para ser usado por todas las
personas, y ello implica todas podamos llegar,
ingresar, interactuar y egresar, en igualdad de
condiciones y oportunidades:
– 1° seguridad,
– 2° comodidad,
– 3° autonomía y
– 4° naturalidad.
ENTORNO ACCESIBLE

El entorno accesible es aquel que se


encuentra diseñado de tal modo que
puede ser utilizado con:
 seguridad
 eficiencia
por el mayor número de personas
posibles, tengan o no discapacidad.
Accesibilidad
ESPACIO PÚBLICO
*Escenario de interacción social cuyo fin es satisfacer necesidades urbanas
colectivas.

*Conjunto de elementos naturales y construidos, que constituyen el


sistema, donde se desarrolla la vida colectiva de los ciudadanos.

*Garantiza la utilización en las diferentes actividades sociales, económicas,


administrativas, políticas y culturales, en el entorno de lo colectivo.
ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO

Ámbitos de aplicación
• Viviendas.
• Edificios de uso público (administrativo, de transporte, educativos, sanitarios,
culturales, de ocio, comerciales).
• Edificios residenciales de uso turístico (hoteles).
• Viario público.
• Instalaciones de aproximación a la naturaleza.
• Parques y jardines.
• Playas.
• Transporte privado.
• Transporte público en sus distintos modos.
ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA
ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO
Accesibilidad
URBANO
Comprende todos los espacios o lugares abiertos, de uso público, sean de
carácter público o privado

Vías Públicas

Instalaciones
Parques
Deportivas

ACCESIBILIDAD
ENTORNO
URBANO
Mobiliario
Museos
Urbano

Itinerarios
Playas
Peatonales
Accesibilidad
ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO
URBANO
Urbanística Poder llegar - Movilidad
Accesibilidad
ILUMINACIÓN
RAMPAS SEÑALIZACIÓ
Peatonales N
vehículos

VADOS MOBILIARIO
URBANO

ACCESIBILIDAD
ENTORNO
ACERAS URBANO ITINERARIOS
PEATONALES
Accesibilidad
ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO
URBANO
Accesibilidad Arquitectónica
Accesibilidad
Elementos de Señalización

 Deben ser claras, de fácil


comprensión, en número
suficiente y sin saturar el espacio
público.

 Las señales informativas para


ser leídas a corta distancia.

 Colocar un cambio de textura a


lo largo del piso para guiar el
recorrido.

 Pavimentos
VADOS
Accesibilidad
Los vados para peatones
constituyen la modificación de
las aceras y bordillos de las
vías públicas, para que los
peatones puedan cambiar
cómodamente de nivel entre el
andén y la calzada.
Deben cumplir con una
pendiente máxima del 12%,
con un ancho igual al paso
peatonal o cruce.
ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO - URBANA

Andenes y Senderos
Peatonales

Deben tener un ancho que


permita de giro o cruces
peatonales se debe
mantener un ancho de 1.50
mts como mínimo
Escaleras y Rampas Accesibilidad
Se deben contemplar las escaleras y las
rampas en forma conjunta, ya que
facilitan el acceso de todas personas.

Escalras:
Huella mínima recomendable
es de 30 cms y la altura de la
contrahuella no debe ser
mayor a 16 cms.

Rampas para tramos cortos hasta de 3


mts una pendiente máxima
De 10 a 12%; en longitudes superiores
 6 a 8%

Aparcamientos
Tipos de rampas

Fijas

Mecánicas

Móviles
ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO
URBANO

20 x cada 100 puestos


Accesibilidad
Teléfonos Públicos

Cuando están fijos a la pared, estarán a la


altura del teclado debe estar a 1.00 mt y la
ranura para monedas a no más de 1.20 mts
del nivel del
suelo.
La cabina telefónica debe disponer de una
puerta de 90 cms de ancho mínimo, con
apertura hacia el exterior y un espacio
interior de 1.20 mts de ancho por 1.80 mts
de largo.
ACCESIBILIDAD EN EL ENTORNO
URBANO
ACCESIBILIDAD
ARQUITECTÓNICA
ACCESIBILIDAD
ARQUITECTÓNICA
• Arquitectónica Poder entrar y usar

Referida al acceso y
uso de modo
eficiente y versátil de
viviendas edificios
públicos y privados.
Accesibilidad Arquitectónica
ACCESIBILIDAD
ARQUITECTÓNICA
Todos los edificios que por su
actividad pública o privada, presten
un servicio a los ciudadanos en las
diferentes actividades sociales,
culturales y recreativas, deben
cumplir con condiciones de
accesibilidad que permitan la
inclusión de todos los ciudadanos y
las personas con discapacidad.
ACCESIBILIDAD
ARQUITECTÓNICA
Accesibilidad Arquitectónica
ACCESIBILIDAD
ARQUITECTÓNICA
ACCESIBILIDAD
INSTRUMENTAL
Accesibilidad Arquitectónica
ACCESIBILIDAD
INSTRUMENTAL

Se relaciona con la no
existencia de barreras en
los instrumentos,
utensilios, y herramientas
para el trabajo, el
estudio, la recreación y
cualquier otra actividad
de la vida cotidiana.
Accesibilidad Arquitectónica
ACCESIBILIDAD
TRANSPORTE
Accesibilidad Arquitectónica
ACCESIBILIDAD
TRANSPORTE

Se relaciona con la
posibilidad de desplazarse
con movilidad cómoda,
segura y con la mayor
independencia posible ya
sea en autobuses,
vehículos propios, trenes,
metros, taxis, barcos,
aviones, etc., 
Accesibilidad Transporte
Se deberá habilitar una plataforma elevadora o
un sistema de inclinación y rampa apta para
sillas de ruedas, de 80 cm de anchura y 1,20 m
de longitud.
Guias para PcD Visual

SEÑALÉTICA
Ajuste Razonable

Modificaciones necesarias que se


deben realizar en un edificio para
adaptarlo a las necesidades de
cualquier persona
Cadena de Accesibilidad a Redes
Peatonales

• Permite que toda persona tenga


movilidad en la ciudad y en los
edificios de forma continua.
Los principales problemas de PcD o movilidad reducida:

Dificultad para salvar desniveles y escaleras sea por problemas de


equilibrio o de fuerza muscular.
Dificultad en pasar por espacios estrechos
Dificultad en ejecutar trayectos largos sin descansar
Dificultad en abrir o cerrar puertas
Peligro de caídas y resbalones
Necesidad de espacios amplios para girar
Limitación al alcance manual y visual
Imposibilidad de superar pendientes pronunciadas
Detección de obstáculos en caso de deficiencias visuales
Dificultad para la identificación de señales auditivas o visuales
ANÁLISIS REFLEXIVO DE
ACCESIBILIDAD AL ESPACIO FÍSICO
Accesible?
Accesible?
Urbanística Arquitectónica
Accesible?
Urbanística
Pasarelas / Rampas
Ocurre?
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

MANUAL DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL


https://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_
accesibilidad_universal1.pdf

ACESIBILIDAD EN EL MEDIO URBANO


https://saludextremadura.ses.es/filescms/incoex/uploaded_files/Cu
stomContentResources/bloque1.pdf
Actividad valorativa:

Norma Venezolana de Entorno Urbano y


Edificaciones
FONDONORMA 2733:2004

https://www.medicinalaboraldevenezuela.c
om.ve/archivo/covenin/accesibilidad/2733-
2004.pdf
Parámetros del Informe.
• Hoja Datos:
– Identificación de la universidad – Identificación de la Unidad Curricular- Unidad a evaluar título del
informe – identificación de los participante con número de cédula de Identidad – fecha de la
presentación del informe.

• Introducción
– Qué se va a desarrollar en el informe, cómo y su propósito

• Cuerpo del Informe


Información principal del tema

• Conclusiones
Reflexión del tema desarrollado

• Reseñas o Referencias Electrónicas

– Entre 5 y máximo 8 páginas Tipo de letra (fuente) Arial 12



Fecha de entrega: hasta 7 días posterior a la clase

También podría gustarte