[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas116 páginas

Profesionalización de La Epistemología

Este documento describe el surgimiento del Círculo de Viena y el positivismo lógico en la década de 1920. El Círculo de Viena, fundado por Moritz Schlick, Rudolf Carnap y otros, defendió un empirismo estricto y rechazó la metafísica. Sostenían que solo los enunciados verificables empíricamente pueden considerarse científicos. Más tarde, Karl Popper criticó este enfoque inductivo y propuso en su lugar el falsacionismo, donde las teorías científicas deben

Cargado por

Steep Henry Dmr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas116 páginas

Profesionalización de La Epistemología

Este documento describe el surgimiento del Círculo de Viena y el positivismo lógico en la década de 1920. El Círculo de Viena, fundado por Moritz Schlick, Rudolf Carnap y otros, defendió un empirismo estricto y rechazó la metafísica. Sostenían que solo los enunciados verificables empíricamente pueden considerarse científicos. Más tarde, Karl Popper criticó este enfoque inductivo y propuso en su lugar el falsacionismo, donde las teorías científicas deben

Cargado por

Steep Henry Dmr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

PROFESIONALIZACIÓN DE LA

EPISTEMOLOGÍA
1927-1937
Racionalismo crítico/teoría crítica:
modelos lógicos y normativos
(galileanos)
 Resurgimiento de la lógica.
 Se funda en el Círculo de Viena en los primeros
años de la década del 20 del S. XX: Moritz Schlick
(filósofo y físico), Rudolf Carnap, Hans reichenbach,
Carl Hempel, Alfredo J. Ayer (inglés).
 Orígenes:
 Positivistas: Hume, Mach.
 Metodólogos: Poincaré, Einstein.
 Lógicos: Leibniz, Russell.
 Moralistas: Epicuro, Mill.
 Sociólogos: Feuerbach, Marx.
 Sólo los enunciados sometidos a la lógica y
la verificación empírica pueden ser
calificados como científicos.
 Lo científico: análisis de la realidad que
trabaje con dos pilares: teoría de la relación
lógico-matemática y la verificación empírica.
 Objetivo: reconstruir racionalmente todos
los posibles enunciados de la ciencia
unitaria, universal y lógica.
 Puntos en común de los miembros del C. de
V.:
 Defensa del empirismo y rechazo de la
metafísica.
 Orientación unificadora de la ciencia en sus
lenguajes y métodos.
 Ideas del C de V:
a. Constitución de una ciencia unificada que
abarcase todos los conocimientos
proporcionados por las diferentes ciencias,
desde la Física hasta las CCSS.
b. El método para llevar a cabo esta ciencia
unificada sería el análisis lógico.
c. Como resultado de la aplicación de este
método se desprenden las dos
consecuencias siguientes:
 Eliminación de cualquier referencia a la
metafísica, ya que no se puede llegar al
conocimiento de aquello que está más allá
de la experiencia.
 Clasificación de los conceptos y de las
teorías de la ciencia empírica, así como de
los fundamentos de la matemática.
 El desprecio de la metafísica sirvió para
excluir de toda investigación científica todo
hecho extralinguístico y para depurar a la
filosofía de multitud de pseudoproblemas.
 Sólo aceptan como dotadas de significado
las proposiciones analíticas ( a priori) que
no se refieran a nada real y que son propias
de la lógica y la matemática, y las
proposiciones sintéticas (a posteriori) o
verdades de hecho, siempre que éstas sean
verificables a partir de la observación directa
de lo real.
 El Círculo de Viena fue neopositivista, positivista lógico,
empirista lógico, empirista científico o neoempirista.
Heredero del positivismo lógico creado por Comte, se
caracterizó por lo siguiente:
 Versión acentuada del empirismo.
 Positivismo lógico: “una forma más extrema y
sofisticada del positivismo, es una teoría de la ciencia
que plantea que el único tipo de conocimiento no
analítico válido es el conocimiento científico; este
conocimiento consiste en la descripción precisa de
modelos teóricos invariantes en el tiempo y en el
espacio elaborados a partir de los fenómenos
observados” (Damiani, 1997).
 Características esenciales del positivismo
lógico:
 Principio de verificación o del significado:
criterio de significatividad de las ciencias
fácticas que permite establecer si
determinada proposición es o no verdadera
(estrategia infalible para encontrar la
verdad).
 Sirve como criterio de demarcación del
discurso científico respecto al no científico:
 Tesis básicas del Círculo de Viena:
a) El criterio de demarcación (principio de
verificación): verificabilidad con respecto a los
hechos constatables. Un enunciado científico
sólo sería aquél que resulte verdadero al ser
comparado con los hechos objetivos.
b) Lenguaje lógico: los enunciados científicos
serán científicos sólo si pueden ser expresados e
través de símbolos y si pueden ser relacionados
entre sí mediante operaciones sintácticas de un
lenguaje formalizado.
c) La unificación de la ciencia.
d) La inducción probabilística: la producción
de conocimento científico comienza por los
hechos evidentes susceptibles de
observación, clasificación, medición y
ordenamiento. Sigue con la detección de
regularidades y relaciones constantes y
termina con las generalizaciones universales
formuladas mediante leyes y teorías.
 Idea directriz:
 No tenemos derecho a afirmar la
existencia de algo que se halla fuera de
toda posible experiencia.
 El conocimiento se fundamenta en
observaciones particulares y sólo es
extendible a creencias generales en la
medida en que éstas puedan ser
confirmadas por la experiencia.
 La observación se realiza a través de los sentidos
para captar hechos y realidades.
 Objetivo: reducción de todas las disciplinas del
conocimiento científico a fórmulas lógico-
matemáticas. Para ello hay que crear un
metalenguaje.
 Los enunciados son:
a. Observacionales: son leyes o teorías como “el
agua hierve a los 100 grados”. Se obtienen
mediante la observación neutral e inmediata de la
realidad. Se convierten en universales gracias a la
inducción.
b. Universales.
 La repetición de una misma experiencia por
mucha gente es la evidencia de que los
hechos que se observan son como son:
“criterio empirista de significado”.
 Principio de inducción: “Si en una amplia
variedad de condiciones se observa una
gran cantidad de A y si todos los A
observados tienen la propiedad B, entonces
todos los A tienen la propiedad B”.
 Para que un razonamiento lógico sea aceptado,
debe cumplir las siguientes características:
a. Debe haber un número grande de enunciados
singulares u observacionales.
b. Cuando varíen las condiciones contextuales o
ambientales en las que se observan los
enunciados observacionales, ej. “el agua hierve a
100 grados” no puede variar la variable del tipo de
agua.El enucniado debe cumplirse en todas las
aguas.
c. No debe haber ingún enunciado singular que lo
contradiga.
 Importancia:
 Se perfeccionan las teorías.
 Permite mejorar los instrumentos del
conocimiento científico: técnicas para
observar la realidad.
 Avance del conocimiento científico por
acumulación de conocimientos.
 Esta tendencia hoy se engloba en la llamada Filosofía
Analítica.
 Tesis:
 Sólo los enunciados sometidos a la lógica y la
verificación empírica pueden ser calificados de
científicos.
 Los científico: análisis de la realidad. Pilares: teoría
de la relación lógico-matemática y la verificación
empírica.
 Objetivo: reconstruir racionalmente todos los
posibles enunciados de la ciencia unitaria, universal,
lógica.
 Énfasis de los neopositivistas:
 Superación de la pseudociencia
(especialmente la metafísica) mediante el
análisis lógico del lenguaje.
 La comprobación y verificación empírica
tendrá por verdadero y pleno de sentido, lo
que expresa un estado de cosas objetivo:
capaz de ser sometido a observación
directa y comprobación empírica.
 La “Ernest Mach Verein” (Sociedad Ernest
Mach) fue legalmente disuelta en 1938.
 MORITZ SCHILICK (1882-1936)
 RUDOLF CARNAP (1891-1970)
 HANS REICHENBACH (1891-1953)
 KARL POPPER (1902-)
 RACIONALISMO CRÍTICO O “CRITICISMO
RACIONAL”.
 KARL POPPER:
 “Lógica de la investigación científica”.
 Se sitúa todavía en la línea positivista galileana.
 Arremete contra el positivismo lógico del Círculo
de Viena.
 Antes de Popper, los filósofos de las ciencias se
centraban en la forma en que las ciencias podían
alcanzar y probar la verdad: la experiencia.
 Popper más que estar interesado en las
experiencias considera que hay que poner el
acento en las teorías. Las ideas brotan cuando
se exploran los límites de los modelos
anteriores.
 Argumentos:
o La pretensión de verificar empíricamente todo
enunciado científico conduce a la muerte de la
ciencia. Ej. “el cobre conduce la electricidad”:
habría que comprobar esta cualidad en todo el
universo.
o El intento de fundamentar la ciencia sobre el
método inductivo (experiencias
particulares=leyes generales), conduce a una
construcción ilógica de la ciencia. La ciencia
tiene que ser deductivista en su justificación.
o Nuestro saber es desde el comienzo conjetural,
hipotético y siempre sometido a revisión. La
verificación del Círculo de Viena es empirista:
la certeza última es la proporcionada por la
percepción de los sentidos.
 Los enunciados científicos hay que
entenderlos como esbozos arbitrarios,
creativos, que sólo tienen un valor conjetural
e hipotético necesitando de su comprobación
ulterior.
 Puesto que no podemos comprobar todos los
posibles casos subsumidos por una hipótesis
científica, no podremos utilizar la verificación
sino la falsación. Si la hipótesis resiste los
intentos de falsación, será aceptada
provicionalmente.
 La ciencia deja de ser un saber absolutamente
seguro para ser hipotético, conjetural. Deja de ser
un camino inductivo, para ser deductivo. Abandona
el criterio de verificación para seguir el de la
falsación.
 Los conocimientos científicos no son tales, sino
porque en cada caso pueden ser racionalmente
convencidos, consentidos como conocimiento
demostrado de la realidad.
 Para Popper este es el método científico al que se
tienen que someter todas las ciencias, incluso las
ciencias humanas: monismo metodológico.
 Tesis más relevantes del pensamiento de
Popper:
1. La inducción no constituye una base
suficientemente segura para explicar la
validez de las teorías científicas.
2. Los enunciados observacionales
presuponen la teoría. Los conceptos
teóricos de la ciencia poseen significados
que trascienden la definición de los
términos observacionales.
4. La lógica de la ciencia no consiste en la
confirmación de leyes y teorías, sino en
el intento de falsación de las mismas.
Teoría crítica
 Escuela de Frankfurt. Fundador Horkheimer y junto a
él: Adorno, Marcuse, Fromm, Löventhal, Polloch, etc.
 Prosiguen la línea hegeliano-marxista.
 Horkheimer (“Teoría tradicional y teoría crítica”, 1937):
 No hay captación directa de lo empírico. El ver,
percibir, etc. está mediado por la sociedad en la que
se vive. No se puede atender a la lógica de la ciencia,
al funcionamiento conceptual, prescindiendo del
contexto socio político y económico.
 La observación no tiene la primacía como fuente de
conocimiento.
 Los hechos no pueden ser elevados a la categoría de
realidad por antonomasia. “Lo que es no es todo”
(Adorno).
 El racionalismo crítico reduce toda la
problemática de la ciencia a cuestiones
lógico-epistemológicas.
 Adorno (1903-1969), sostiene:
a) Origen del conocimiento: al principio de la
ciencia no está el problema mental
(intelectual, epistemológico de Popper),
sino el problema real, es decir, la
contradicción social.
b)La raíz del método científico es la crítica, la
“razón crítica”.
La metodología debe atender a los datos de la
realidad, pero debe ir más allá de lo que aparece para
captar el fenómeno en su objetividad, lo cual se logra
si se acepta que la razón mantiene una relativa
autonomía respecto a los hechos.
c) La sociedad no puede concebirse como un objeto
más, porque es también algo subjetivo. La objetividad
se alcanza con el método crítico: crítico del sujeto y
los objetos vinculados a la ciencia organizada.
d) La ciencia social está impulsada por el interés de
buscar una sociedad racional y buena. Tiene un
carácter desideologizador que desvela la injusticia.
Epistemología artificial o
escolástica: de 1937 hacia adelante

 El Círculo de Viena entra en crisis por


influencia de la filosofía lingüística o
analítica (Ludwig Witgenstein) y la
represión nazi contra la razón.
 A partir de ello los empiristas lógicos se
interesan más por problemas formales.
 La epistemología se encerró en una
problemática más reducida que no atraye la
atención de los investigadores científicos.
 No se examinan críticamente sus
supuestos, no se vincula con la
investigación científica y se discuten más
las opiniones de los filósofos que
problemas filosóficos vivos.
Situación actual:
Modelos históricos y procesuales:
paradigmas y programas de investigación

 Paso de los modelos lógicos y


normativos anteriores a los modelos
históricos y procesuales.
 Postempirismo y autocrítica de la
tradición positivista.
TH Kuhn

 “La estructura de las revoluciones científicas”.


 Conceptos fundamentales: paradigma y
revolución científica.
 La ciencia se caracteriza más por los
paradigmas que emplean los científicos que
por los métodos de investigación.
 Paradigma: “realizaciones científicas
universalmente reconocidas, que durante
cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad
científica”(Kuhn)
 Son reglas y reglamentos que hacen dos
cosas: establecer límites y explicar cómo
debemos resolver los problemas dentro de
esos límites.
 Actúan como filtros: seleccionan los datos
que concuerdan con el paradigma. Estos son
reconocidos con gran claridad y
comprensión.
 “Efecto paradigma”: lo que es obvio para una
persona con un paradigma es imperceptible
para otra con otro paradigma diferente.
 Funciones de los paradigmas:
a) Determinan los problemas que deben ser
investigados.
b) Seleccionan los hechos relevantes para la
investigación.
c) Diseñan el instrumental metodológico que debe
emplearse.
d) Proponen los mecanismos explicativos y predictivos
que estiman pertinentes.
e) Establecen las normas para la codificación y
decodificación del conocimiento obtenido y
publicado.
 Las teorías científicas vigentes en una época
adquieren la categoría de paradigmas, de
modelos que orientan a la comunidad
científica en la selección de los problemas,
así como en la construcción de
explicaciones y predicciones de los hechos
a estudiar.
 “Ciencia normal”: logro teórico y
metodológico desarrollado al interior de un
paradigma. Es un periodo acumulativo en el
desarrollo de la ciencia y de estabilidad del
paradigma dominante.
 No existe ningún argumento lógico que demuestre la
superioridad de un paradigma sobre otro y que, por
tanto, impulse a cambiar de paradigma a un científico.
 Sólo cuando las anomalías detectadas son
reconocidas por la mayoría o por los miembros más
influyentes de la comunidad científica, están dadas las
condiciones para que ocurra un cambio de paradigma
(matriz disciplinar). No es una cuestión sólo de
falsabilidad.
 La ciencia es un hecho colectivo y son fundamentales
las características sociológicas de la comunidad
científica.
 Revolución científica: abandono de un
paradigma y la adopción de otro nuevo,
no por parte de un científico aislado, sino
por la mayoría de la comunidad
científica.
Imre Lakatos (1922-1974)

 Húngaro.
 Parte del falsacionismo de Popper y le introduce
correcciones.
 El proceso de falsificación no es tan simple ni tan
lógico.
 Los científicos defienden sus teorías con cinturones
protectores o de seguridad.
 Para explicar los procesos de construcción y crisis de
las teorías científicas es necesario una metodología de
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
conjunto formado por un centro firme, aceptado
convencionalmente, y un cinturón de hipótesis
auxiliares cuya misión es impedir que el núcleo pueda
ser refutado.
 Mientras un programa de investigación siga
prediciendo nuevos hechos con cierto éxito y
explicando más que su rival, no está estancado y
no será necesario reemplazarlo po otro.
 La falsación se produce cuando se encuentra otra
teoría mejor y no, como indicaba Popper, cuando
aparecen hechos que la falsan. El problema es
determinar cuándo una teoría es mejor. Según
Lakatos ésta ha de ser capaz de explicar los
problemas que ya explicaba la anterior y de
predecir nuevos hechos.
 Los programas de investigación
progresivos sustituyen a los regresivos o
degenerativos en lapsos de tiempo
amplios.
Paul K. Feyerabend

 Filósofo vienés.
 “Tratado contra el método” (1970).
 El “racionalismo crítico” no es una filosofía sino una
divagación confusa sobre la ciencia”…”no existe un
solo evento interesante en la historia de la ciencia
que pueda ser explicado de modo popperiano”.
 “No hay una racionalidad científica que pueda
considerarse como guía para cada investigación.
Sólo hay normas obtenidas de experiencias
anteriores, sugerencias heurísticas (procedimientos
que pueden ser útiles), concepciones del mundo,
disparates metafísicos y de todos ellos hará uso el
científico en su investigación”.
 Algunos desarrollos importantes de la ciencia
se han producido porque los científicos del
momento no se sometieron a ciertas “normas
preestablecidas” o las desobedecieron
deliberadamente.
 El respeto religioso al método impide el
desarrollo del conocimiento y conduce al
estancamiento de la ciencia.
 Rechaza a los filósofos de la ciencia que
pretenden decirles a los científicos cómo
deberían hacer iencia.
 Los programas a los que alude Lakatos no
tienen una estructura estrictamente lógica
porque, en los hechos, incorporan
creencias, prejuicios, conocimientos previos,
influencias culturales y sociales, etc., en
razón a lo cual no es posible compararlos y
que unos programas “progresivos” superen
a otros “regresivos”, como señala Lakatos.
Explicación (positivismo)/intención
o comprensión

 TRATAMIENTO POSITIVISTA DE LOS


FENÓMENOS HISTÓRICO:
 Explicación causal: aplicación del modelo
nomológico-deductivo (lógicamente
necesario) a la historia.
 Hoy cada vez más se cuestiona entre los
lógicos la universalidad de la necesidad.
Parece haber una verdad universal
accidental (empírica, contingente) distinta
de una lógicamente necesaria.
 ¿Qué es lo determinante la necesidad o la
universalidad? Vuelven a aparecer las
concepciones aristotélica y galileana.
 Hempel: esfuerzo por extender el modelo de
“cobertura legal” o de explicación causal
(nomológico-deductivo) a la ciencia histórica
y social.
 Popper: las leyes históricas son algo familiar
que damos por supuesto, y debido a su
trivialidad no merecen una mención explícita.
 Defensa de la comprensión de los
fenómenos sociales por métodos diferentes
a los empleados en las ciencias naturales:
 W. Dray (Leyes y explicación de la historia):
 Las explicaciones históricas no se fundan
en absoluto en leyes generales.
 Explicar una acción: mostrar que esa acción
fue el proceder adecuado o racional en la
ocasión considerada.
 La explicación histórica tiene sus propias
peculiaridades lógicas.
 E. Anscombe:
 Centra su atención en la noción de intencionalidad.
 La conducta intencional lo es a tenor de una
determinada descripción, y deja de serlo a tenor de
otra.
 Comprender: hacerse una idea de las razones más
o menos idiosincráticas que impulsan a la acción
de las personas.
 Hizo que se prestara de nuevo atención al
razonamiento lógico denominado “silogismo
práctico”.
 Von Wright:
Toda acción está determinada en última
instancia por los significados del actor.
Las acciones humanas sólo pueden ser
interpretadas (comprendidas) por
referencia a los motivos del actor.
 P. Winch (Ciencia social y filosofía):
 Influido por el último Wittgenstein y la
“sociología comprensiva” de weber.
 El investigador social tiene que comprender el
significado de los datos del comportamiento o
conducta social que observa, si quiere
tratarlos como hechos sociales.
 Sin la comprensión de las reglas de juego no
hay comprensión del comportamiento social.
 Alfred Schütz:
 Recibe influencia de la fenomenología de
Husserl.
 J. Habermas:
 La razón humana está imbricada
inextricablemente por el interés.
 Es posible hacer ciencia social crítico-
hermenéutica con un método que
necesariamente tiene que utilizar tanto la
interpretación como la explicación.
Paradigmas en las ciencias sociales

 En la década del 80, la búsqueda antigua


de la construcción de las ciencias sociales,
según el modelo de las ciencias naturales
o del modelo de las ciencias culturales o
del espíritu, se sintetizó en dos paradigmas
epistemológicos contrapuestos: el
paradigma positivista (cuantitativista o
explicativo) y el hermenéutico (naturalístico
o cualitativista o interpretativo).
Naturaleza de la sociedad

 Versión positivista: existe una sola realidad


exterior, fragmentada en variables y procesos
independientes, cualquiera de los cuales puede
estudiarse independientemente de los otros.
La investigación puede llegar a su predicción y
control.
 Versión interpretativa: existen múltiples
realidades construidas, que sólo pueden ser
estudiadas en forma holística. Las
investigaciones serán siempre diferentes.
Relación del investigador con el
objeto por conocer

 Versión positivista: el investigador y el


objeto de investigación son
independientes. Dualismo discreto.
 Versión interpretativa: el investigador y el
“objeto de investigación” interactúan y se
influyen mutuamente; son inseparables.
Posibilidad de generalización

 Versión positivista: el objetivo final de la


investigación es el de desarrollar un cuerpo
nomotético de conocimientos en la forma de
generalizaciones que son verdaderas en
cualquier tiempo y lugar.
 Versión interpretativa: el objetivo final de la
investigación es el de desarrollar un cuerpo
idiográfico de conocimientos en la forma de
“hipótesis de trabajo” que describen casos
individuales.
Posibilidad de relaciones causales

 Versión positivista: cada acción puede


explicarse como el resultado (efecto) de
una causa real que precede temporalmente
al efecto o, al menos, es simultáneo con él.
 Versión interpretativa: todos los objetos
reales están en un estado de modelamiento
mutuo y simultáneo que hace imposible
distinguir las causas de los efectos.
El papel de los valores en la
investigación

 Versión positivista: la investigación está


libre de valores, lo que se puede
garantizar que es así por la metodología
objetiva utilizada.
 Versión interpretativa: la investigación
está comprometida por los valores, por lo
menos en las cuatro formas siguientes:
a) Las investigaciones están influidas por valores
investigativos: elección de un problema, su
conceptualización y énfasis dado a su
focalización.
b) La investigación está influida por la elección de
un paradigma que guía la investigación en torno
al problema.
c) La investigación está influida por la elección de
la teoría sustantiva utilizada para la recolección y
análisis de los datos y en la interpretación de los
resultados.
d) La investigación está influida por los valores que
se dan en el contexto.
 Otras características del paradigma interpretativo:
a) Utilización de métodos cualitativos.
b) Muestra intencional frente a las muestras
probabilísticas utilizadas en el paradigma positivista.
c) Análisis inductivo de los datos.
d) La teoría que se construye debe emerger de los
datos y, por lo tanto, no debe ser elegida al comienzo
de la investigación.
e) El diseño que se utiliza en la investigación tiene el
carácter de emergente, es decir, no se define en
forma completa antes de la investigación.
f) El tipo de investigación corresponde al estudio de
casos.
g) La interpretación de los datos es idiográfica, en
términos del particular caso estudiado, en lugar de
hacerlo por leyes generales.
PERIODO DE LA EPISTEMOLOGÍA
ARTIFICIAL O ESCOLÁSTICA

 Al entrar en crisis el Círculo de Viena por influencia


de la filosofía lingüística o analítica (Wittgenstein)
y la represión del nazismo contra la razón, los
empiristas lógicos se interesaron por problemas
formales.
 La epistemología se encerró en una problemática
pequeña que no atraía la atención de los
investigadores científicos; no se examinan
críticamente sus supuestos, no se vincula con la
investigación científica y discute opiniones de los
filósofos antes que problemas filosóficos vivos.
Renacimiento epistemológico

 Una epistemología es útil si satisface las


siguientes condiciones:
a) Si concierne a la ciencia propiamente
dicha.
b) Si se ocupa de problemas filosóficos que
se presentan en el curso de la
investigación científica.
c) Si propone soluciones claras a tales
problemas.
 Partes de una nueva epistemología:
1. Lógica de la ciencia.
2. Semántica de la ciencia.
3. Teoría del conocimiento científico.
4. Metodología de la ciencia.
5. Ontología de la ciencia.
6. Axiología de la ciencia.
7. Ética de la ciencia.
8. Estética de la ciencia.
La concepción habitual de la epistemología se
reduce a las cuatro primeras partes.
 Utilidad de la nueva epistemología:
1. Desenterrar los supuestos filosóficos (en
particular semánticos, gnoseológicos y
ontológicos) de los planes, métodos o resultados
de investigaciones científicas de actualidad.
2. Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que
se emplean en diversas ciencias, tales como los
de objeto físico, sistema químico, sistema social,
tiempo, causalidad, azar, prueba, confirmación,
explicación, etc.
3. Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos,
tales como el de si la vida se distingue de la
teleonomía y la psique por la inespacialidad.
4. Reconstruir teorías científicas de manera
axiomática, aprovechando la ocasión para poner
al descubierto sus supuestos filosóficos.
5. Participar en la discusiones sobre la naturaleza y
el valor de la ciencia pura y aplicada, ayudando a
aclarar las ideas al respecto e incluso a elaborar
políticas culturales.
6. Servir de modelo a otras ramas de la filosofía, en
particular la ontología y la ética, que podrían
beneficiarse de un contacto más estrecho con
las técnicas formales y con las ciencias.
LOS PARADIGMAS EN LA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 En la investigación educativa se han venido
identificando una serie de paradigmas de
investigación caracterizada por las respuestas que
sus defensores ofrecen a tres cuestiones básicas
relacionadas con el objeto de conocimiento o la
realidad que se desea estudiar. Estas cuestiones se
vinculan a las siguientes dimensiones:
a) Ontológica: ¿Cuál es la naturaleza de lo cognoscible?
¿Cuál es la naturaleza de la realidad social?
b) Epistemológica: ¿Cuál es la naturaleza de la relación
entre el que conoce y lo conocido? ¿Cómo se
conoce?
c) Metodo´logica: ¿Cómo debería el investigador
proceder para descubrir lo cognoscible?
 En el ámbito de la investigación educativa el
concepto de “paradigma” ha venido a identificar
inicialmente dos grandes tendencias o
perspectivas de investigación denominadas como
empírico-analítica, positivista, por un lado, y
hermenéutica e interpretativa, por otro.
 Sin embargo, en las últimas décadas, bajo la
denominación genérica de “paradigma crítico o
sociocrítico”, ha ido agrupándose una familia de
enfoques y metodologías de investigación que
amplían las perspectivas señaladas.
 En consecuencia, en el ámbito educativo
existe cierto acuerdo en identificar tres
“paradigmas” en la investigación:
1. La perspectiva empírico-analítica, de base
positivista-racionalista (paradigma
positivista/pospositivista).
2. La humanística-interpretativa, de base
naturalista-fenomenológica (paradigma
interpretativo), y
3. La crítica, basada en la tradición filosófica
de la teoría crítica (paradigma sociocrítico).
 Se habla también de la emergencia de otros
paradigmas como:
a) Paradigma “deconstructivista” (Lather, 1992):
introduce en los planteamientos del
posmodernismo y el feminismo.
b) Paradigma participativo (Denzin y Lincoln,
2000): enfatiza los elementos de colaboración
y participación en el desarrollo de las
investigaciones. Pone en la mesa los
aspectos éticos y morales del acto de
investigar.
El debate investigación cuantitativa
versus cualitativa

 Se han ensayado diversas fórmulas para


superar esta dicotomía centrada
fundamentalmente a nivel de integración de
métodos como de la posibilidad de
complementariedad o integración de las
perspectivas teóricas o metateóricas que
sustentan las tradiciones de investigación.
 Hoy en día la propuesta de un pluralismo
integrador tiene cada vez más aceptación en la
comunidad de investigadores.
 Las dimensiones utilizadas para distinguir
convencionalmente entre el enfoque cuantitativo y
el cualitativo no deben suponer un contraste entre
dos polos (Hammersley), porque: existe un rango
de posiciones dentro de cada dimensión, y no
existe una relación directa entre adoptar una
posición particular en una dimensión y las
asumidas en el resto. Ej. No existe un método de
investigación positivista per se. Cualquier método
de investigación, por ejemplo, la etnografía, puede
ser desarrollado tanto desde una perspectiva
positivista como no positivista.
g) Orientado al resultado.
h) Fiable: datos “sólidos y repetibles”.
i) Generalizable: estudios de casos
múltiples.
j) Particularista.
k) Asume una realidad estable.
Atributos de los paradigmas cuantitativo y cualitativo
1.- Paradigma cuantitativo:
a) Aboga por el empleo de métodos cuantitativos.
b) Positivismo lógico: busca los hechos o causas de
los fenómenos sociales, prestando escasa
atención a los estados subjetivos de las personas.
c) Medición penetrante y controlada.
d) Objetivo.
e) Al margen de los datos: perspectiva “desde fuera”.
f) No fundamentado en la realidad, orientado a la
comprobación, confirmatorio, reduccionista,
inferencia e hipotético deductivo.
2.- paradigma cualitativo:
a) Aboga por el empleo de los métodos cualitativos.
b) Fenomenologismo y comprensión. Interesado en
comprender la conducta humana desde el propio
marco de referencia de quien actúa.
c) Observación naturalista y sin control.
d) Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”.
e) Fundamento en la realidad, orientado a los
descubrimientos, exploratorio, descriptivo e
inductivo.
f) Orientado al proceso.
g) Válido: datos “reales”, “ricos” y
“profundos”.
h) No generalizable: estudio de casos
aislados.
i) Holista.
j) Asume una realidad dinámica.
Rasgos generales utilizados para caracterizar la
investigación cuantitativa versus cualitativa:
a) Datos cuantitativos versus datos cualitativos.
b) Investigación natural versus investigación en
contextos artificiales.
c) Preferencia por los significados versus las
conductas.
d) Rechazo o adopción de las ciencias naturales como
modelo.
e) Enfoque inductivo versus enfoque deductivo.
f) Identificación de leyes científicas versus búsqueda
de patrones culturales.
g) Realismo versus idealismo.
Posiciones ante la diversidad
paradigmática

1) La de incomparabilidad entre paradigmas que


compiten de manera irreconciliable. En la
investigación.
2) La de la complementariedad entre paradigmas que,
aunque de base ontológica y epistemológica distinta,
se apoyan y complementan en el proceso de
investigación, y
3) La de la unidad epistemológica de la ciencia, en la que
se rechaza la idea de que existen diversos métodos
de investigación que pueden agruparse bajo
paradigmas inconmensurables, e incluso que el
concepto mismo de paradigma es erróneo e incluso
incoherente.
 La legitimidad de la integración de métodos depende
de la respuesta a dos diferentes pero
interrelacionadas cuestiones:
a) Intensidad del vínculo entre paradigmas o metateorías
y técnicas de investigación. La coherencia vertical del
método supone un vínculo entre cúspide y pirámide.
b) Grado en que los atributos de un paradigma están
indisolublemente unidos. La coherencia horizontal
supone que los rasgos definitorios de un paradigma
son indisolubles y no pueden ser tomados unos
independientemente de otros sin riesgo de
desnaturalizar el paradigma.
Principales perspectivas,
epistemológicas, teóricas y
metodológicas en la investigación social
(Paz Sandín, adaptado de Crotty, 1998)
1.- Perspectivas epistemológicas.
a) Objetivismo.
b) Construccionismo.
c) Subjetisimo (y sus variantes)
2.- Perspectivas teóricas:
a) Positivismo (y postpositivismo).
b) Interpretativismo:
 Interaccionismo simbólico.
 Fenomenología.
 Hermenéutica.
c) Teoría crítica
d) Feminismo.
e) Postmodernismo, etc.
3.- Métodos:
a) Investigación experimental.
b) Estudio de campo.
c) Etnografía.
d) Investigación fenomenológica.
e) Teoría fundamentada.
f) Investigación acción.
g) Análisis del discurso.
3.- Técnicas y procedimientos de recogida y análisis de datos:
a) Muestreo
b) Cuestionario
c) Observación
d) Entrevista
e) Escalas
f) Grupos de discusión
g) Historias de vida
h) Narrativa
i) Estrategias etnográficas
j) Reducción de datos
k) Identificación de temas
l) Análisis comparativo
m) Análisis documental
n) Análisis de contenido
o) Análisis estadístico
Perspectivas epistemológicas en la
investigación socioeducativa

 Una perspectiva epistemológica es una forma


de comprender y explicar cómo conocemos lo
que sabemos: ¿Qué tipo de conocimiento
obtendremos en una investigación? ¿Qué
características tendrá ese conocimiento?
¿Qué valor puede otorgarse a los resultados
obtenidos?
 Existen tres perspectivas epistemológicas
fundamentales: el objetivismo, el
construccionismo y el subjetivismo.
 El objetivismo:
 La realidad y el significado de la realidad
existen independientemente de la operación
de ninguna conciencia sobre ellas.
 La verdad y el significado residen en los
objetos independientemente de ninguna
conciencia.
 Tiene sus orígenes en la filosofía griega
antigua, el realismo escolástico de la Edad
Media, está en los supuestos del positivismo
y en las metodologías de investigación
empírico-analíticas.
 El construccionismo (o construccionismo social):
 Rechaza la idea de que existe una verdad objetiva esperando
ser descubierta.
 La verdad, el significado, emerge a partir de nuestra
interacción con la realidad. No existe el significado sin una
mente. El significado no se descubre, sino que se construye.
 El conocimiento se construye a partir de la interacción entre
los seres humanos y el mundo, y se desarrolla y se transmite
en contextos esencialmente sociales.
 La intencionalidad remite a una activa relación entre la
conciencia del sujeto y el objeto en la conciencia del sujeto
(Wright, 1993).
 Sujeto y objeto, aunque pueden ser distinguidos, están
siempre unidos.
hegel, marxKarl Manheim (1893-1947), Berger y Lukmann,
 El subjetivismo:
El significado no emerge de una
interacción entre sujeto y objeto, sino
que es impuesta por aquél sobre éste.
El objeto no realiza ninguna contribución
a la generación de significado.
Perspectivas teóricas en la
investigación socioeducativa.

 Son las diversas tradiciones o perspectivas teóricas


existentes en el ámbito de las ciencias humanas y
sociales.
 La perspectiva teórica significa la postura filosófica
que subyace a una metodología y que proporciona
un contexto y fundamentación para el desarrollo del
proceso de investigación y una base para su lógica y
criterios de validación.
 Perspectivas: positivista, interpretativa y sociocrítica.
Asumen posturas diferentes al responder a las
siguientes cuestiones esenciales, en relación con la
construcción del conocimiento científico:
 ¿Cuál es la naturaleza del conocimiento?
 ¿Qué se entiende por un conocimiento racional?
 ¿Qué criterios de racionalidad se usan para
elaborarlo y legitimarlo?
 ¿Qué enfoques y procedimientos son los más
adecuados para indagar sobre los fenómenos
socioeducativos?
 ¿Cuál debe ser la finalidad de estos procesos?
perspectivas: positivismo, interpretativismo
(interaccionismo simbólico, fenomenología,
hermenéutica) y teoría crítica.
A. Positivismo y pospositivimo:
 David Hume en sl Siglo XVII, Auguste Comte en el S. XIX,
Círculo de Viena en el S. XX.
 Principios:
a) Principios empirista-fenomenista:
 Sólo es posible conocer aquellos fenómenos que
percibimos mediante los sentidos y que se manifiestan en
la experiencia.
 El conocimiento está contenido en los hechos, y por lo
tanto el investigador debe limitarse a comprobarlos,
reunirlos y sintetizarlos por un proceso de abstracción que
los haga susceptibles de un maneo eficaz.
 Los hechos no están determinados por los conceptos que
utilizamos para describirlos y explicarlos.
b) El principio formalista-nominalista:
 Lenguaje lógico formal que exprese
adecuadamente la estructura de la realidad. Ello
se realiza mediante una serie de enunciados que
implican derivaciones lógicas y contrastaciones
empíricas que deben poseer coherencia interna y
ser concordantes con los hechos.
 Las ciencias son reducibles a cálculos lógicos
axiomatizados. El criterio de significatividad
empírica completado con la lógica matemática
para a ser el fundamento principal de la teoría de
la ciencia.
 De estos dos principios se deducen una
serie de premisas epistemológicas sobre los
criterios de demarcación y los métodos de
investigación. Dichas premisas son:
a) Monismo metodológico.
b) Explicación causal.
c) Objetividad e independencia sujeto-objeto.
d) Neutralidad axiológica.
e) Universalidad de la teoría.
f) Distinción entre contexto de descubrimiento
y contexto de justificación.
B. El interpretativismo:
 Emergió como reacción al intento de
desarrollar una ciencia natural de los
fenómenos sociales.
 Se rechaza la idea de que los métodos de
las ciencias sociales deben ser idénticos
a los de las ciencias naturales.
 Las ciencias culturales (o mentales)
buscan la comprensión (Verstehen) del
significado de los fenómenos sociales.
 Desarrolla interpretaciones de la vida
social y el mundo desde una perspectiva
cultural e histórica.
Supuestos básicos del interpretativismo
1. Naturaleza interpretativa, holística, dinámica y
simbólica de todos los procesos sociales,
incluidos los de investigación (Giddens, 1979).
2. El contexto como un factor constitutivo de los
significados sociales (Erikson, 1989).
3. El objeto de la investigación es la acción humana
(por oposición a la conducta humana) y las causas
de esas acciones residen en el significado
interpretado que tienen para las personas que las
realizan antes que en la similitud de conductas
observadas (Van Maanen, 1983).
4. El objeto de la construcción teórica es
la comprensión teleológica antes que la
explicación causal (Wright, 1980).
5. La objetividad se alcanza accediendo al
significado subjetivo que tiene la acción
para su protagonista (Glaser y Strauss,
1967).
 Conjuntos de supuestos (Wilson, 1977):
dimensión cualitativo-fenoménica y ecológico
naturalista.
 Dimensión cualitativo-fenoménica:
 Las prácticas sólo pueden hacerse inteligibles
accediendo al marco simbólico en el que las
personas interpretan sus pensamientos y
acciones.
 Comprender las acciones humanas es lo
mismo que colocar nuestra atención en la vida
interior y subjetiva de los actores sociales.
 Los seres humanos son constructores de
su realidad social objetiva que a la vez
los determina.
 Se reconoce la singularidad e
impredecibilidad de toda situación de
enseñanza-aprendizaje.
 La dimensión naturalista-ecológica:
 Las acciones humanas están parcialmente
determinadas por el contexto y ambiente en el que
suceden.
 Los fenómenos educativos sólo pueden estudiarse
en la vida real donde se producen.
 La naturaleza de los procesos de enseñanza-
aprendizaje sólo puede ser desentrañada mediante
el examen directo, de manera que el ambiente en el
que esos procesos se materializan es la fuente de
donde deben obtenerse los datos para su estudio.
Rasgos epistemológicos más destacados del
interpretativismo:

 Existen notables diferencias ontológicas entre


procesos naturales y prácticas humanas : los
procesos naturales son relativamente
independientes del lenguaje usado para describirlos,
mientras que las prácticas humanas no.
 La característica definitoria de la “acción humana”
es su significado subjetivo y no tanto su
consecuencia comportamental o conductual.
 Una característica definitoria de las acciones es que
poseen un sentido para quienes las realizan y se
convierten en inteligibles sólo en la medida en que
se conoce el sentido que le atribuye el actor
individual.
Continua…
 Los significados son creados,
cuestionados y modificados durante el
desarrollo de las prácticas sociales que
las personas realizan.
 Las prácticas humanas son entendidas
por referencia a los significados que les
otorgan las personas que las realizan y no
por explicaciones causales.
Corrientes fundamentales del
interpretativismo

1. Hermenéutica:
 Griego hermeneuein : interpretar o
comprender.
 Tiene su origen en el S. XVII en relación a
la interpretación de la biblia (exégesis).El
referente para juzgar si una interpretación
es correcta o no reside en el otro.
 Dilthey: el investigador debe ser capaz de
mantenerse fuera de su propia historia
para interpretar el significado de los otros.
 No se preocupa tanto por la intención del actor,
sino que toma la acción como una vía para
interpretar el contexto social se significado más
amplio en el que está inmersa.
 Enfoques o ramas de la teoría hermenéutica:
A. Hermenéutica de validación (u objetivista):
 Es posible capturar a través de la indagación los
significados de los textos y el significado que
una persona atribuye a sus expresiones.
 Existen significados inmutables o inalterables
que son el objetivo de toda interpretación.
B. Hermenéutica crítica:
 Lo importante es la valoración de los
significados de la expresión a las luz de las
condiciones históricas.
 La investigación se ocupa de clarificar las
condiciones bajo las que una comprensión
distorsionada puede haber ocurrido, una
clarificación que debe conducir a una acción
práctica emancipadora y de aquellas personas
cuyas comprensiones han sido
distorsionadas. Habermas.
C. Hermenéutica filosófica:
 El encuentro con un texto histórico o las
expresiones de los demás y el interpretador
es un encuentro dialógico, una fusión de
horizontes (Gadamer, 1975).
 La comprensión es nuestra forma primordial
de ser en el mundo.
 El investigador se implica en un diálogo con
el otro en un intento de llegar a una
comprensión mutua del significado e
intenciones que están detrás de las
expresiones de cada uno.
2. Fenomenología:
 Franz Brentano, Edmund Husserl, Martín Heiddeger.
 Aporta como base del conocimiento la experiencia
subjetiva inmediata de los hechos tal como se
perciben.
 Busca los contenidos primordiales de la conciencia:
objetos que se nos presentan en nuestra propia
experiencia antes de que les atribuyamos ningún
sentido.
 Nos debemos librar de la tendencia a interpretar
inmediatamente.
 Volver a la experiencia prerracional, a la
experiencia vivida.
 Husserl: los significados (contenido
abstracto de los actos de la mente como
recordar, desear y percibir) posibilitan
una acción sobre los objetos bajo un
determinado aspecto. Esta
direccionalidad se llama intencionalidad y
es la esencia de la conciencia.
Características más destacadas que aporta la
investigación fenomenológica (Latorre,
del Rincón y Arnal, 1996):
1. La primacía de la experiencia subjetiva
inmediata como base del conocimiento.
2. El estudio de los fenómenos desde la
perspectiva de los sujetos, teniendo en
cuenta su marco referencial, y
3. El interés por conocer cómo las personas
experimentan e interpretan el mundo
social que construyen en interacción.
2. Interaccionismo simbólico:
 Se sustenta fundamentalmente en una
filosofía pragmatista.
 Explora las comprensiones de la cultura
como matriz significativa que guía
nuestras vidas.
 El investigador debe situarse dentro del
proceso de definición del actor para
comprender su acción. Debe ver el mundo
desde el punto de vista y el ángulo de los
sujetos que estudia.
 Se debe ser capaz de tomar el rol de otros.
Esta toma de rol es interacción.
 Es una interacción simbólica porque es posible
sólo por los “símbolos significativos”, esto es,
el lenguaje y otras herramientas simbólicas.
 Sólo a través del diálogo podemos ser
conscientes de las percepciones, sentimientos
y actitudes de los demás e interpretar sus
significados.
C. La teoría crítica:
 Maz Horkheimer, Adorno, Marcuse, Fromm.
 Denuncia que las experiencias pueden estar
distorsionadas por una falsa conciencia e
ideología.
 Trata de detectar y de desenmascarar, por lo
tanto, las creencias y prácticas que limitan la
libertad humana, la justicia y la democracia.
 Se trata de una investigación que cuestiona en
términos de conflicto y opresión e intenta
producir cambio.
 El tema central de su trabajo s el análisis
del papel de la ciencia y la tecnología en
las sociedades modernas y su
vinculación con el poder.
Supuestos de la teoría crítica:
1. Todo el conocimiento está fundamentalmente
mediatizado por la relación de poder que son
de naturaleza social y están históricamente
constituidas.
2. Los hechos nunca pueden ser separados del
campo de los valores y la ideología.
3. La relación entre concepto y objeto y entre
significante y significado no es estable y a
menudo se encuentra mediatizada por las
relaciones sociales de la producción
capitalista y el consumo.
4. El lenguaje es central en la formación de la
subjetividad, tanto del conocimiento consciente
como inconsciente.
5. Que determinados grupos de la sociedad son más
privilegiados que otros constituye una opresión
más enérgica cuando los subordinados aceptan su
estatus como algo natural , necesario o inevitable.
6. La opresión tiene muchas caras y la preocupación
o interés por sólo una de las formas puede ser
contraproducente debido a la conexión entre ellas.
7. Las prácticas de investigación dominantes
generalmente están implicadas en la reproducción
de opresión de clase, raza y género.
D. El feminismo:
 Se centra en la construcción de la
conciencia como una forma de crítica de la
dominación sexista.
 Reconoce y denuncia la ausencia de
libertad y la opresión que sufren las
mujeres por razón de sexo.
 Se interesa en la génesis de un saber que
permita el desarrollo de las potencialidades
que cualquier mujer posee.
E. El posmodernismo:
Asunciones básicas:
1. La idea de la “muerte del hombre”, que afirma que
el “sujeto racional autónomo” es una ficción o
constructo de un particular periodo de la historia
cultural.
2. La idea de la “muerte de la historia”, que afirma la
noción de la historia como progreso es una ficción
o “metanarrativa”
3. La idea de la “muerte de la metafísica” o fin del
“fundacionalismo”, que significa que no es posible
proporcionar una base absoluta para el
conocimiento y que el conocimiento en sí mismo
no representa kla realidad, sino que la construye
en diversas formas.
4. El significado de los signos,símbolos y textos no es
inequívoco, sino que es temporal e inestable dentro
de un continuo proceso de interpretación, en el que
tiene gran influencia el contexto y el investigador,
más que aquello que los textos y símbolos señalen.
5. Los hechos, significados y teorías son constructos
que reflejan el poder provicional de clases sociales,
grupos éticos y géneros en un proceso continuo de
lucha por definir la realidad y el conocimiento;
estos hechos, significados y teorías necesitan ser
no sólo explicados, interpretados y criticados, sino
deconstruidos, es decir, deben exponer sus bases
culturales, históricas y de poder.

También podría gustarte