GUERRA DE LOS BALCANES
BALCANES
La guerra ruso-turca de 1877-1878, tuvo sus orígenes en
el objetivo del Imperio ruso de conseguir acceso al mar
Mediterráneo y liberar del dominio otomano a los
pueblos eslavos de los Balcanes.
En Bosnia y Herzegovina se inició una sublevación anti-otomana durante el verano
de 1875, debido principalmente a la fuerte carga tributaria impuesta por el sultán Abdul
Hamid II.
El alzamiento bosnio continuó hasta finales de 1875 y finalmente desembocó en
el alzamiento búlgaro en 1876.
La tensión en Bosnia y el apoyo ruso a los reclamos balcánicos alentaron a los
principados de Serbia y Montenegro a declarar la guerra al Imperio otomano, al cual
pertenecían.
La guerra despertó los intereses imperialistas de dos grandes potencias: Rusia y el Imperio
austrohúngaro que firmaron el acuerdo secreto en 1876, por el cual se repartían
los Balcanes dependiendo del resultado de la probable guerra contra los turcos.
En1876 las tropas serbias fueron derrotadas por el
Ejército otomano, que gozaba de superioridad
numérica, lo cual era el peor de los resultados para
rusos y austríacos.
No obstante, las atrocidades cometidas por tropas
turcas en Bulgaria tuvieron una amplio eco por
toda Europa.
El canciller otomano informó a los delegados extranjeros que el Imperio otomano había aprobado
una nueva Constitución que garantizaba los derechos y libertades de toda minoría étnica y que
los búlgaros disfrutarían de iguales derechos que los turcos.
Pese a ello, Rusia siguió siendo hostil hacia el Imperio otomano, postulando que la constitución
era solo una solución parcial a las verdaderas reclamaciones de los búlgaros.
Las restantes potencias estaban paralizadas por el fuerte apoyo de la opinión pública europea a la
idea de la independencia búlgara.
Si bien el Reino Unido y Francia no veían con buenos ojos el expansionismo ruso en los Balcanes,
rehusaron intervenir en favor de los otomanos.
Las repetidas negativas otomanas a aceptar las exigencias de las potencias precipitó el
estallido de la guerra ruso-otomana
El 4 de enero de 1878, los rusos
conquistaron Sofía en su marcha hacia el
sur.
tras vencer los últimos obstáculos en
Bulgaria, entraron en Adrianópolis
Ese mismo día comenzaron las
negociaciones de paz, después de que el
zar rechazase la mediación británicas.
Rusia aceptó llegar a un arreglo con los otomanos San Stefano 1878 Rusia se anexiona propiedades
que se plasmó en el Tratado de San Stefano, por el en Asia y Mar Negro.
cual el Imperio otomano reconocía la independencia La gran Bulgaria queda dividida en 2: Bulgaria
de una gran Bulgaria. autónoma y Rumelia oriental bajo soberanía
Turca.
Alarmadas por la extensión del poder ruso en los Balcanes, las grandes potencias modificaron el
tratado en el Congreso de Berlín.
Las conclusiones del congreso se reconoció la independencia de Serbia, Rumanía y
Montenegro, Austria-Hungría obtuvo el dominio de Bosnia-Herzegovina, el Reino Unido, Chipre,
y Rusia, Besarabia.
SAN ESTEFANO
1885 Rumelia y Bulgaria se unifican bajo el
1° GUERRA DE BALCANES impulso Ruso.
Serbia se inconforma por el expansionismo
Búlgaro y lo ve como una amenaza a su
soberanía.
Serbia promueve un nacionalismo étnico
Bulgaria y Serbia lograron alcanzar un acuerdo el 13 de marzo de 1912 de defensa mutua y
contrario a la repartición de territorio otomano por otros Estados . Los anexos secretos del
acuerdo trataban sobre la división de Macedonia entre los dos países.
La Primera Guerra Balcánica fue un enfrentamiento bélico que tuvo lugar en 1912-1913 entre las
naciones balcánicas reunidas en la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia)
contra el Imperio otomano.
El objetivo de la Liga era expulsar de Europa al Imperio y repartirse sus territorios balcánicos.
1° GUERRA BALCANES
Rusia mantuvo una postura confusa: mientras que el Zar aceptó su
papel de árbitro en el reparto de la zona de Macedonia disputada
por Bulgaria y Serbia, aconsejó que los coaligados no se enfrentasen
al Imperio otomano.
Rápidamente quedó clara la superioridad militar de los aliados frente
al Imperio. En menos de dos semanas las fuerzas otomanas habían
sido derrotadas y reducidas al control de tres fortalezas:
Adrianópolis, Ioánina y Scutari, además de la capital.
En 1913. Los Jóvenes Turcos, apartados del poder desde agosto de
1912, dieron un golpe de Estado y derrocaron al Gobierno de
Kiamil Bajá, temiendo que acabase cediendo Adrianópolis a los
búlgaros.
Por el Tratado de Londres el Imperio cedió a la Liga sus
territorio europeos a excepción de Constantinopla, sus
alrededores, y Albania, sin delimitar territorialmente.
Grecia lograba por fin la cesión de Creta y Albania quedaba al
albedrío de las grandes potencias, que debían decidir sobre su
futuro.
Las potencias, especialmente por la oposición de Italia y, sobre
todo, de Austria-Hungría, se negaron a otorgar territorio o
puertos en el Adriático a Serbia.
Las exigencias serbias para repartirse el territorio albanés entre la
Liga fueron mal recibidas y rechazadas
El rechazo de las potencias a repartir inmediatamente
Albania entre los coaligados llevó a desacuerdos sobre el
reparto de Macedonia, que desembocaron en un conflicto
abierto el 16 de 29 de junio de 1913 cuando Bulgaria decidió
atacar a sus aliados.
2° GUERRA DE BALCANES
La Segunda Guerra Balcánica fue un breve conflicto que enfrentó en el verano de 1913 a Bulgaria con sus
antiguos aliados de la Liga Balcánica, con Rumanía y el Imperio otomano, del que salió derrotada.
La guerra llevó a un nuevo tratado de paz, el Tratado de Bucarest que modificó el reparto territorial acordado
en el reciente Tratado de Londres que había puesto fin a la Primera Guerra Balcánica en la que la Liga había
derrotado a los otomanos.
Para los otomanos esta segunda guerra supuso la revancha parcial de la primera, con la recuperación de
Adrianópolis y parte de Tracia, lo que mejoró la defensa de la capital.
Rusia se molesta por intervención Austro-hungara y reclama a Alemania, pero Guillermo
I muere y su sucesor Guillermo II destituye a Bismarck y se busca una política menos
diplomática y mas imperialista.
1892 se firma una alianza secreta entre Rusia y Francia donde se protegen de los
alemanes en caso de invasión, así las políticas imperialistas alemanas alejan a Rusia de las
potencias centrales.
LOS JOVENES TURCOS
Jóvenes Turcos, es el sobrenombre de un partido nacionalista y
reformista turco de principios del siglo XX, oficialmente conocido
como el Comité de Unión y Progreso (CUP)
Ante los sucesivos reveses políticos y territoriales del Imperio y la
amenaza de nuevas pérdidas de territorio por las revueltas
nacionalistas en Creta, gran parte del Ejército exigieron al sultán
Abdul Hamid II la restauración de la Constitución de 1876 y
amenazaron con marchar sobre la capital.
Gobernaron el Imperio otomano entre mediados de 1908 y el final de
la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1918.
Durante su gobierno aconteció el Genocidio Armenio.