Medios de Pago en Comercio Intl
Medios de Pago en Comercio Intl
COMERCIO INTERNACIONAL
En la práctica, los más usados por los distintos actores comerciales en todos los países del mundo son: Carta
de Crédito, Cobranza Documentaría y Cobranza Simple (Transferencia).
El medio de pago que se considera más seguro es a través de una Carta de Crédito, en que el importador
solicita la emisión de este documento a un banco que lo notifica al exportador. En ese momento, quien asume
la obligación de pago es el banco, el que solamente lo hará en la medida en que todos y cada uno de los
documentos presentados por el exportador para el cobro del crédito se encuentren conformes con las
estipulaciones contenidas en la carta de crédito.
Otro de los medio de pago usados para este propósito es el de la Cobranza Documentaría, en donde el
exportador envía toda la documentación de embarque al importador a través de un banco comercial.
MEDIOS DE PAGO
Este medio de pago supone un cierto grado de mayor confianza entre las partes puesto que aquí, a diferencia de la
carta de crédito, no existe una obligación bancaria de pago. El banco que recibe la documentación simplemente
notifica al comprador que los documentos están a su disposición, contra pago, o contra una garantía de pago. Si el
importador no paga, o no da garantías suficientes, el banco comercial simplemente no le puede entregar los
documentos y, en consecuencia, el importador no podrá disponer de la mercadería.
Entonces, el importador no podrá retirarla del lugar en donde se encuentra; por ejemplo del buque en el puerto de
destino. En tal caso, si la compañía naviera entrega la mercadería a pesar de que no se presenten los documentos
originales debidamente pagados por el comprador, se hará responsable de los daños y perjuicios causados por este
concepto al exportador. Este medio de pago es de menos costo, más fácil y expedito que el anterior, pero no tiene la
garantía bancaria del pago.
Otro medio de pago, más simple y menos costoso, pero de mayor riesgo aún es el de Cobranza Simple o
Transferencia, en que el exportador despacho directamente por correo los documentos, "en cobranza", al importador.
Este, al recibo de tales documentos debe efectuar el pago. Este procedimiento supone un muy alto grado de confianza
entre las partes.
La elección del medio de pago más adecuado para la cobranza y/o el pago del precio en cada operación de comercio
internacional, dependerá de muchos factores tales como la naturaleza del contrato, las relaciones pre-existentes entre
las partes, el riesgo que cada una de las partes esté dispuesta a aceptar, la cláusula de venta convenida según
INCOTERMS, entre otras, si lo hubieren.
FORMAS DE PAGO
Las formas de pago se refieren al momento de pago . El momento de pago está en relación con el embarque y la
entrega de la mercancía. Respecto a quién debe iniciar el proceso de pago y decidir el momento en que debe
realizarse, dependerá de la negociación entre el vendedor y el comprador.
Las principales formas de pago en las operaciones de Comercio Internacional respecto a la entrega de la mercancía
son los siguientes:
Pago por adelantado: se denomina así a todo pago que recibe el vendedor antes de efectuar el embarque. Es el
sistema más seguro para el vendedor, pues este solo enviará la mercancía cuando haya recibido el pago o
transferencia de fondos, es decir, que el vendedor tienen la seguridad plena de que no va a enviar la mercancía sin
cobrar.
Pago a la vista: se denomina así a todo pago que recibe el vendedor contra la presentación de los documentos de
embarque representativos de la mercancía.
Pago a plazo: se denomina así a todo pago a término o plazo que recibe el vendedor después de haber entregado
los documentos de embarque al comprador, sea contra la aceptación de una letra u otro documento que respalde el
acuerdo o simplemente por mutuo acuerdo. Este plazo será acordado entre el vendedor y el comprador, y
normalmente está en función de la fecha de embarque, fecha de factura y fecha de presentación de documentos.
En esta forma de pago, el vendedor ofrece una facilidad de pago y crédito al comprador. Generalmente existe
cuando el comprador goza de la confianza del vendedor y mantiene un buen nivel de crédito.
FORMAS DE PAGO
Cuenta abierta: mediante esta forma de pago, el vendedor envía la mercancía y los documentos de embarque
directamente al comprador y espera el pago; es decir, el comprador "compra ahora y paga después" Por tanto,
la forma de cobranza constituye más riesgo para el vendedor. Esta forma de pago es común cuando se vende
en el mercado local, pero no lo es tanto en el comercio internacional, debido al incremento de riesgo que
presenta para el vendedor. El vendedor debería aceptar este sistema únicamente si tiene confianza absoluta en
su cliente y en la estabilidad y normas del país del importador.
La elección de uno u otra forma de pago reflejan el grado de confianza que existe entre el vendedor y el
comprador, en el momento de realizar la transacción. Si el grado de confianza entre comprador y vendedor es
grande, el vendedor no tendrá inconveniente en enviar la mercancía con anterioridad a la recepción del pago ni.
a la inversa, el comprador se opondrá a efectuar el pago antes de la recepción de la mercancía.
MEDIOS DE PAGO SIMPLE
Proceso de pago
En toda operación de exportación e importación, las partes han de acordar, en el contrato de compraventa o en
el intercambio entre la oferta y la demanda, el medio de pago para liquidar la operación y en el momento que
hay que liquidarla.
Asimismo, se debe tener en cuenta si el pago estará en función de la existencia de documentos comerciales, o
no. como elemento esencial del pago. Dependiendo de este, los medios de pago se clasificación en simples, o
no documentarlos, y documentados.
Los documentos comerciales son todos aquellos documentos, exceptuando los financieros (pagare, letra, etc.),
necesario para acceder al cobro de la operación. Por ejemplo: factura, documento de transporte, certificado de
origen, entre otros.
En este articulo hablaremos sobre cada uno de los medios de pago simples y su proceso de pago.
MEDIOS DE PAGO SIMPLE
Cheque personal
Se trata de un mandato de pago incorporado a un título de crédito formal y completo, que permite al nominado
retirar en su provecho (o de terceros) fondos que están disponibles en el librado (una entidad financiera).
Proceso de pago
1. El exportador envía directamente las mercancías junto con los documentos acreditativos de la propiedad al
importador (librador).
2. El importador le remite un cheque en dólares o divisas contra su cuenta (en su país o en cualquier otro país).
3. El exportador entrega el cheque en su banco para que gestione el pago o lo negocie.
4. El banco negociador envía el cheque al banco pagador
5. Si el cheque es conforme, el banco pagador adeuda el importe del mismo en la cuenta del importador.
6. El banco pagador abona al banco negociador el importe del cheque.
7. El banco negociador abona al exportador el importe del cheque.
MEDIOS DE PAGO SIMPLE
Cheque Bancario
En este caso, el cheque lo emite una entidad bancaria contra sí mismo o contra los fondos que tenga
depositados en otra entidad bancaria en el exterior. Puede emitirlo al portador, nominativo no endosable. a la
orden o cruzado, con lo que solo se puede cobrar mediante su abono en la cuenta del
beneficiario.
Proceso de pago
1. El exportador envía las mercancías al importador, junto con la documentación.
2. El importador o adquirente solicita a su banco (banco emisor) que. con cargo a sus fondos, libre un cheque
bancario a favor del exportador, contra un banco del país de éste (banco pagador).
3. El banco del importador adeuda a éste el importe del cheque más las comisiones pertinentes, entregándole
el cheque bancario.
4. El importador remite el cheque bancario al exportador (a menudo, a través de un servicio de mensajería).
5. El exportador presenta el cheque en el banco pagador, para que se lo abone.
6. El banco pagador abona el cheque al exportador.
7. El banco emisor rembolsa al banco pagador.
MEDIOS DE PAGO SIMPLE
Orden de Pago Simple
Se trata de una petición cursada por el ordenante (importador) a su banco, para que pague a un tercero
(beneficiario) una cantidad determinada. En la orden de pago simple el beneficiario debe confirmar su identidad.
Proceso de pago
1. El exportador envía la mercancía al importador.
2. El importador recibe la mercancía y da instrucciones a su banco para que se realice la transferencia a favor
del exportador
3. El banco emisor adeuda en la cuenta del importador el importe de los fondos transferidos.
4. El banco emisor comunica al banco pagador el abono del importe en la cuenta del exportador.
5. El exportador cobra la operación mediante un abono en su cuenta.
MEDIOS DE PAGO SIMPLE
Remesa Simple
Es la operación de cobro de documentos financieros de una exportación sin que sea necesaria la presentación
de documentos comerciales.
Los documentos de cobro pueden ser letras de cambio, pagarés, recibos, etc. El vendedor, una vez
formalizados, los entrega en su banco para que éste se encargue de gestionar el cobro, bien al contado o con
pago diferido, según sea el vencimiento de los documentos financieros mencionados.
Proceso de pago
1. El exportador realiza el envío de la mercancía hasta el punto convenido.
2. Envía los documentos comerciales al importador.
3. Emite el documento financiero; letra de cambio, pagaré, etc. con el vencimiento acordado y lo entrega a su
banco para que proceda a presentarlo al importador para el cobro al contado o su aceptación en el caso de
que sea aplazado.
4. Si está conforme con los términos acordados, el comprador devuelve el giro aceptado.
5. El banco percibe el importe y lo abona al exportador o custodia el documento hasta su vencimiento y lo
presenta al cobro.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Proceso de pago
En toda operación de exportación e importación, las partes han de acordar, en el contrato de compraventa o en
el intercambio entre la oferta y la demanda, el medio de pago para liquidar la operación y en el momento que
hay que liquidarla.
Asimismo, se debe tener en cuenta si el pago estará en función de la existencia de documentos comerciales, o
no, como elemento esencial del pago. Dependiendo de este, los medios de pago se clasificación en simples, o
no documentarios, y documentarios.
Los documentos comerciales son todos aquellos documentos, exceptuando los financieros (pagare, letra, etc ),
necesario para acceder al cobro de la operación. Por ejemplo: factura, documento de transporte, certificado de
origen, entre otros.
Anteriormente hemos hablado sobre los medios de pago simple; por ello, en este artículo hablaremos sobre
cada uno de los medios de pago documentarios y su proceso de pago.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Orden de Pago Documentaría
La orden de pago documentaría es el mandato que el importador da a su banco para que abone al exportador
la cantidad correspondiente, con la salvedad de que éste debe presentar unos documentos que el importador
comunica a su entidad. Aunque este medio es parecido a la carta de crédito que se explicara párrafos más
abajo, la orden de pago documentaría no es irrevocable y no posee legislación específica.
Proceso de pago
1. El importador solicita a su banco que efectúe una transferencia, condicionando su pago a la presentación de
determinados documentos.
2. El banco emisor adeuda al importador el importe de la transferencia.
3. El banco emisor hace llegar las instrucciones al banco pagador.
4. El banco pagador remite al exportador las condiciones de pago.
5. El exportador envía la mercancía al lugar de destino.
6. El exportador presenta los documentos que acrediten el envío de la mercancía.
7. El exportador recibe el abono en su cuenta.
8. El banco pagador envía la documentación recibida al banco emisor y le adeuda el importe pagado.
9. El banco emisor entrega los documentos al importador para que éste pueda disponer de la mercancía.
10. El importador retira la mercancía.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Remesa Documentaría
En este caso, el exportador reúne una serle de documentos comerciales (facturas, documentos de transporte, certificados,
etc.) y financieros que entrega en su banco para que se encargue del cobro contra la entrega dichos documentos
comerciales
El banco o su corresponsal realiza la gestión correspondiente para el cobro y entrega de los documentos comerciales y se
produce el pago del importe correspondiente, señalado en el/los documentos financieros.
Lo habitual es que si el pago es diferido, el importador proceda a aceptar los documentos financieros
Proceso de pago
1. El exportador expide la mercancía hasta el puerto de destino acordado.
2. El exportador entrega a su banco los documentos comerciales junto con el efecto (o los efectos), instruyéndole sobre el
cobro.
3. El banco remitente envía al banco presentador los documentos comerciales, junto con el efecto y las instrucciones de
cobro.
4. El banco presentador comunica al importador que los documentos comerciales y financieros están a su disposición,
pendientes de aceptación.
5. Si todo está conforme, el importador acepta el efecto.
6. El banco presentador entrega la documentación comercial al importador.
7. El importador retira la mercancía.
8. El banco presentador devuelve al banco remitente el efecto aceptado
9. El banco remitente entrega al exportador el efecto aceptado.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Carta de crédito
Este medio de pago es el más habitual en las operaciones donde no existe relación de confianza entre el exportador e
importador. El banco emisor, por solicitud y conforme a lo pedido por el ordenante (importador), hace el pago al
beneficiario (normalmente el exportador), contra la entrega de una serie de documentos exigidos por el importador,
siempre y cuando se cumplan todas las condiciones y términos del crédito
Existen distintas variedades de carta de crédito. Las entidades bancarias pueden informar tanto a exportadores como a
importadores de los distintos tipos, costos, segundad que aporta a la operación,
etc.
Proceso de pago
1. El importador ordena a su banco la apertura del crédito documentado
2. El banco avisa al banco del exportador a través de un tercer banco comprobando el riesgo de la operación
3. Este tercer banco avisa del crédito al exportador y añade o no su confirmación, según corresponda
4. El exportador, examinados los requerimientos y estando conforme, procede al embarque de la mercancía y a ponerla a
disposición del importador.
5. Entrega los documentos en el banco que le ha avisado del crédito y, si todo es conforme, procede al pago
6. Este banco remite los documentos al banco del importador que es el que emitió el crédito a instancias de su cliente y, si
comprueba que todo es conforme, le rembolsará el importe al banco del exportador (en caso de que éste haya
confirmado) y finalmente entregará los documentos al importador Previamente habrá retenido los fondos
correspondientes en la cuenta del importador.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Cheque Personal
El cheque personal, como medio de pago de una operación de operación de comercio internacional, es aquel documento emitido por un
importador contra la cuenta que mantiene en su banco a favor del exportador.
Intervinientes
Librador: Importador o propietario de los fondos depositados en un banco y emisor del cheque Puede ser un particular o empresa.
Librado: Es el depositario de los fondos. Se trata de una entidad de crédito que atenderá el pago siempre que el librador tenga fondos
suficientes.
Tenedor: Exportador o Persona que presenta al cobro el documento Puede ser el mero tenedor (en el caso del cheque emitido al portador)
o una persona especificada en el documento (si el cheque es nominativo).
Proceso operativo
El procedimiento operativo de un cheque personal en una operación de compraventa internacional es el siguiente:
1 De acuerdo con lo establecido en el contrato de compraventa, el exportador remite las mercancías y los documentos que permitan su
despacho al importador.
2. El importador envía al exportador según lo acordado, un cheque por el importe de la operación librado contra su cuenta corriente en
uno de sus bancos (en su propio país o en cualquier otro).
3. El exportador cuando recibe el cheque lo entrega a su banco para que gestione su cobro.
4 El Banco del exportador (Banco Negociador) remite el cheque al Banco librado para que se lo pague.
5. El Banco Librado comprueba si el cheque es conforme (si hay saldo en la cuenta y si está emitido correctamente) y adeuda su importe
en la cuenta de su diente importador.
6 El Banco Librado paga al Banco Negociador.
7 El Banco Negociador abona el importe del cheque (menos los gastos por la gestión) al exportador.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Cheque personal
Gestión de cobro
El exportador al recibir el cheque, evidentemente no cuenta con medios suficientes para cobrar directamente el
cheque, por ello tiene que recurrir a una entidad de crédito que se ocupe de realizar el cobro en su nombre
Los bancos utilizan 2 sistemas diferentes para gestionar el cobro de cheques del exterior: Negociación y Gestión de
cobro (este es el más usual).
Negociación: Supone el descuento del documento, esto es. el abono inmediato de su importe líquido una vez
descontadas las comisiones y gastos. Por tanto, supone una operación de riesgo para los bancos y. por tanto,
consume límite de crédito
Gestión de Cobro: Se trata, tan sólo, de realizar una gestión de cobro ante el librado No se abona importe alguno
hasta que el cheque es efectivamente cobrado. Por tanto, este tipo de operativa no implica riesgo para el banco que
se encarga de esta gestión.
El banco del exportador envía el cheque directamente al banco librado, espera a que éste le reembolse su impone y
después abona al beneficiario Este sistema es mucho más lento que la negociación y retrasa el cobro del cheque un
imponente número de días Este sistema es necesario cuando la moneda en que está emitido el cheque es distinta a
la del país librador.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Ventajas, Inconvenientes y riesgos
Para el exportador
• No tiene ninguna.
Para el exportador
• Riesgo por la falta de fiabilidad de la firma y el saldo.
• Mayor costo de la operación que una transferencia.
• Tiene una menor facilidad de descuento que el cheque bancario.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
3. Riesgos generados por un cheque personal
En las operaciones de compraventa internacional en que se utiliza un cheque personal como medio de pago, se
generan los siguientes riesgos:
• Riesgo del propio documento:
o Veracidad de la firma
o Legalidad de la emisión del documento
o Endosos incorrectos
o Existencia de saldo suficiente en la cuenta corriente del importador.
El cheque bancario. como medio de pago de una operación de comercio internacional, es aquel documento que. a
petición de un importador, emite un banco contra sí mismo o contra sus cuentas en un tercer banco, a favor de un
exportador.
En un cheque bancario. el que lo solicita (importador o comprador) no figura en el documento ni interviene en forma
alguna a partir de la emisión del mismo.
En contraposición al cheque personal, un cheque bancario es el emitido por una entidad financiera con cargo a los
fondos de una cuenta que posee en otro banco extranjero, o contra sí misma.
Intervinientes
Comprador: Es el obligado a pagar en virtud de una operación de suministro de bienes o servicios
Banco Emisor del cheque o Librador: Es el Banco propietario de los fondos depositados
Banco Pagador o Librado: Como estamos hablando de transacciones internacionales puede surgir la figura de banco
pagador, que habitualmente es un banco corresponsal del banco emisor, o él mismo En otras palabras, es quien
tiene que pagar el cheque.
Tenedor: Exportador o Persona que presenta al cobro el documento. Puede ser el mero tenedor (en el caso del
cheque emitido al portador) o una persona especificada en el documento (si el cheque es nominativo).
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Cheque bancario
Proceso operativo
El procedimiento operativo de un cheque bancano en una operación de compraventa internacional es el siguiente
1. De acuerdo con lo establecido en el contrato de compraventa, el exportador remite las mercancías y documentos
que permiten su despacho en la Aduana, al importador.
2. El importador solicita a su Banco la emisión de un cheque bancano por el importe deseado (como pago de la
transacción comercial).
3. El Banco Emisor emite el cheque y lo entrega al importador, adeudando en la cuenta de su diente el importe
correspondiente (más las comisiones sí las hubiera).
4. El importador envía el cheque al exportador para cancelar la deuda.
5. El exportador recibe el cheque y lo entrega a su banco para que éste lo envíe al Banco Pagador, con el fin de que
éste lo cobre y se lo abone.
6. El Banco Pagador, cuando recibe el cheque, se lo abona al banco del exportador.
7. Simultáneamente, el Banco Pagador adeuda en la cuenta del Banco Emisor o en el del Banco Librado (si es uno
diferente) el importe total de la operación.
8. El Banco del Exportador abona el importe del cheque al exportador, descontando sus comisiones (si las hubiera)
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Gestión de cobro
En el caso de cheques bancarios. los bancos utilizan los mismos 2 sistemas para gestionar el cobro de cheques
librados sobre un banco en el extranjero que si se tratara de cheques personales:
Negociación: Abonando al exportador inmediatamente el importe líquido del cheque una vez descontadas las
comisiones y gastos Supone una operación de nesgo para los bancos y, por tanto, consume límite de crédito
Gestión de Cobro: Realizando una gestión de cobro ante el banco librado No se abona importe alguno hasta que el
cheque es efectivamente cobrado Este tipo de operativa no implica nesgo para el banco que se encarga de esta
gestión
El banco del exportador envía el cheque directamente al banco librado, espera a que éste le reembolse su importe y
después abona al beneficiario Este sistema es mucho más lento que la negociación y retrasa el cobro del cheque un
importante número de días Este sistema es necesario cuando la moneda en que está emitido el cheque es distinta a
la del país librador
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Ventajas, inconvenientes y riesgos
1. Ventajas del cheque bancario
Para el importador
• Su costo es muy bajo (similar al de una transferencia swift o incluso menor)
Para el exportador
• Es más seguro que un cheque personal (hay una mayor garantía sobre la existencia de saldo y sobre la
veracidad del documento)
• Permite su rápido descuento (siempre que e! banco librado sea solvente y no exista riesgo país).
La transferencia bancaria. como medio de pago de una operación de comercio internacional, es aquella
petición que gestiona el importador (ordenante) a su Banco, para que pague a un tercero (Beneficiario) una
determinada cantidad de dinero.
Este medio de pago también se conoce como orden de pago simple, esto se debe a que el beneficiario,
para poder retirar los fondos en el banco pagador, no tiene que presentar ninguna documentación, salvo la
acreditación, de su identidad y por lo general, ni siquiera ésta, ya que la transferencia se abonará
directamente en su cuenta bancaria.
Intervinientes
Ordenante (Importador): Es quien solicita a su banco la emisión de la transferencia
Banco Emisor: Es quien emite las instrucciones precisas para que se pague el importe acordado
Banco Pagador: Habitualmente es el Banco en el que mantiene cuenta el beneficiario Realizará el pago tras
haber recibido las instrucciones precisas del Barco Emisor.
Beneficiario (Exportador): Es quien recibe la cantidad acordada de divisa
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Proceso operativo
El procedimiento operativo de una transferencia bancaria en una operación de compraventa internacional es el siguiente:
1. De acuerdo con lo establecido en el contrato de compraventa, el exportador remite las mercancías y los documentos que
permitan su despacho al importador.
2. El importador ordena a su banco que emita la transferencia u orden de pago.
3. El Banco del importador (Banco Emisor) adeuda la cuenta del importador (más los gastos y comisiones si las hubiera)
4. El Banco Emisor emite la transferencia ordenando al Banco Pagador, pagar la cantidad acordada Al mismo tiempo procede a
abonar al Banco Pagador esa misma cantidad.
5. El Banco Pagador, tras recibir la orden de pago, abona al exportador (beneficiario) el importe establecido (descontadas sus
comisiones si las hubiera).
1. Ventajas de la transferencia
Para el exportador:
• Que el Importador reciba la mercancía y no curse la orden de pago
Para el importador:
• Que ordene efectuar la transferencia con antelación al envío de la mercancía por parte de1 exportador y
que, posteriormente ese envío no se realice o la mercancía se reciba en condiciones diferentes a las
pactadas.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
LA COBRANZADOCUMENTARIA
Como medio de pago de una operación de comercio internacional, es aquella operación mediante la un Banco Remitente
siguiendo instrucciones del vendedor (exportador), presenta al comprador (importador), por intermedio de otro Banco
(Cobrador o Corresponsal), los documentos (documentos de transporte, factura comercial, lista de empaque, otros) que
prueban el despacho de la mercancía, y a cambio recibe el pago o la aceptación de una letra de cambio o la presentación
de un pagaré.
En la cobranza documentaría, la responsabilidad de los bancos es limitada y se rige según las reglas uniformes para las
cobranzas documentarlas publicadas por la Cámara de Comercio Internacional (publicación URC522).
Intervinientes
Girador (Librador o Cedentes) - Exportador: Es quién formaliza el embarque y presenta los documentos ante el Banco
remitente o cedente, para que este gestione su cobro.
Banco Remitente o Cedente: Es el banco de la plaza del exportador quién en base a instrucciones del girador/exportador
actúa como Mandatario por cuenta y nesgo de éste en todas las gestiones y tramitaciones de la cobranza.
Banco Cobrador o Corresponsal: Es el banco de la plaza del importador, quien actúa como Mandatario, comisionado por el
Banco Cedente o Remitente de efectuar por su cuenta y orden las gestiones y tramitaciones de la cobranza ante el Girado.
El girado (librado o destinatario) - Importador: Es aquél a quien debe presentarse el efecto a cobrar y quien debe hacer
frente al pago de la misma.
El Avalista o Garante: Es aquel que en una cobranza a plazo se constituye en coobligado del cumplimiento de la obligación
tomada por el obligado principal (aceptante).
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Características
Las dos condiciones más comunes para la cesión de documentos son:
Documentos contra pago (D/P): Los documentos pueden ser liberados sólo si el importador efectúa el pago inmediato, según el
acuerdo concertado entre el exportador y el importador También conocido como cobranza a la vista.
Documentos contra aceptación (D/A): los documentos podrán ser liberados sólo si el importador acepta la letra de cambio
respectiva, de modo que el exportador contrae la obligación de pagar en una fecha futura específica Por medio de este acuerdo,
el exportador queda expuesto ante el nesgo crediticio del importador y el nesgo político del país También se lo conoce como
cobro a plazo Para mayor seguridad, se puede pedir la aceptación con Letra Avalada por banco cobrador
Proceso operativo
El procedimiento operativo de una cobranza documentaría en una operación de compraventa internacional es el siguiente:
1. El exportador envía las mercancías al importador y reúne los documentos relativos al cobro.
2. El exportador entrega al Banco Remitente los documentos de que consta la cobranza documentaría y que incluirán, tanto los
documentos comerciales que demuestran la operación efectuada y la titularidad de la mercancía, como los documentos
financieros Además, le da las instrucciones precisas para que gestione el cobro o aceptación de los mismos.
3. El Banco Remitente, siguiendo las instrucciones del remitente, confecciona una cobranza documentaria y envía al Banco
Cobrador dichos documentos, trasladándole las instrucciones recibidas.
4. El Banco Cobrador comunica al importador la recepción de esos documentos y las instrucciones que debe cumplir para poder
entregárselos
5. El importador procede al pago o a la aceptación de un efecto, y a cambio el Banco Cobrador le entrega todos los documentos
que se enviaban en esa cobranza documentaría.
6. El Banco Presentador procede a reembolsar el importe de la cobranza documentaria al Banco Remitente.
7. El Banco Remitente abona al exportador los fondos recibidos.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Ventajas y riesgos
Para el Importador:
• Es más barato que si hubiera solicitado la apertura de una carta de crédito de importación.
• Le asegura que, si efectúa el pago o la aceptación, le entregarán los documentos de dominio de la
mercancía, y que, además puede examinarlos antes de hacer cualquiera de estas 2 cosas.
• Puede aplazar el pago o la aceptación hasta la efectiva llegada de la mercancía (esto es algo muy difícil
de conseguir en el caso de carta de crédito).
Para el Exportador:
• Es una operación más barata que la carta de crédito y más segura que el cheque o la orden de pago
simple, ya que el exportador mantiene siempre la posesión de la mercancía: tiene la garantía de que el
importador sólo podrá disponer de los documentos de dominio de la mercancía si los paga o los acepta,
según corresponda. Por tanto, el exportador siempre podrá recuperar la mercancía.
• Como el exportador tiene documentos que prueban la venta, tendrá más fácil acceso a financiación
bancaria Además, si tiene una letra aceptada podrá descontarla (a la vez que tiene abierta, en caso de
impago, la vía para ejercer una acción ejecutiva).
• Tiene alta segundad de cobro, aunque depende de: la solvencia del importador y del Riesgo País.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
2. Riesgos generados por una cobranza documentaría
Intervinientes
Ordenante (Importador): Es la persona física o jurídica que solicita la apertura del crédito a su Banco.
Beneficiario (Exportador): Es la persona física o jurídica que cobrará el importe de su venta a través del crédito
solicitado por el ordenante. Tiene que presentar los documentos solicitados y presentarlos en su Banco.
Banco Emisor (Banco del Importador): Banco a quien el importador solicita el crédito y que gestiona la
operación Debe analizar el riesgo que asume en la operación ya que su compromiso es firme
Banco Intermediario (Avisador, Pagador. Confirmador): Actúa entre el Banco Emisor y el vendedor o
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Proceso operativo
El procedimiento operativo de una carta de crédito en una operación de compraventa internacional es el
siguiente:
1. Los términos de la carta de crédito tienen su origen en la negociación que realicen las partes, es decir, en el
contrato de compraventa internacional.
2. El ordenante (importador/comprador) solicita al Banco Emisor la apertura de una carta de crédito.
3. El Banco Emisor estudia la operación y, si lo juzga conveniente, abre la carta de crédito al Banco del
beneficiario.
4. El Banco Pagador avisa de la apertura de la carta de crédito al beneficiario.
5. El Beneficiario prepara la mercancía, la embarca y la hace llegar hasta el país de destino.
6. El Exportador entrega los documentos al Banco Pagador
7. Si son correctos y cumplen las condiciones del crédito, recibe del Banco el cobro del importe de su venta.
8. El Banco Pagador envía los documentos recibidos y se reembolsa del Banco Emisor.
9. El Banco Emisor adeuda en la cuenta del importador el importe y le entrega los documentos.
10. El importador presenta la documentación en la aduana para retirar la mercancía.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Tipos de carta de crédito
Entre los distintos tipos de carta de crédito, merecen destacarse los siguientes:
• Irrevocable. Un crédito documentarlo irrevocable no puede ser modificado o cancelado si no es con el consentimiento de las
partes (ordenante y beneficiario).
• Confirmado. La confirmación de la carta de crédito supone, por tanto, un suplemento de garantía para el exportador, ya que en
caso de que acaeciese cualquier circunstancia que impidiese al banco emisor el cumplimiento de su compromiso, el banco
confirmador asumiría dicha obligación.
• Revolving (Rotativo). La carta de crédito rotativo se caracteriza por ser renovado automáticamente en sus términos originales
para una o varias veces y por el plazo que el crédito determine.
• Stand-by (Carta de Crédito de garantía). Se define como una garantía de que el deudor cumplirá su compromiso o que, en
caso de que no Id cumpla o lo cumpliera defectuosamente, el acreedor será indemnizado por el garante de los perjuicios
ocasionados.
• Back to back. En ocasiones, el beneficiario utiliza la carta de crédito abierto en su favor para instruir a su banco la apertura de
un crédito documentado que le permita adquirir la materia prima necesaria para elaborar la mercancía que va a exportar.
• Transferibie. La transferibilidad supone, para la empresa fabricante que empieza a exportar, una opción de ejercer el derecho a
utilizar el crédito, teniendo la posibilidad de trasladar esa garantía de cobro a otro suministrador en caso de que finalmente no
sea capaz o no le interese hacer frente al pedido.
• Cláusula roja (red clause). Se trata de una fórmula que permite anticipar al beneficiario, por cuenta del banco emisor y a
petición expresa del ordenante, parte de los fondos señalados en el crédito antes de la entrega de documentos requeridos en
las instrucciones de apertura.
• Cláusula verde (green clause). Esta modalidad de carta de crédito sólo permite anticipos contra la presentación de ciertos
documentos que evidencien que la mercancía ha sido comprada, depositada y pignorada a favor del banco emisor.
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
Ventajas y riesgos
1. Ventajas de una carta de crédito
Para el Importador:
• Es el único medio de pago (salvo el pago anticipado) que le permite conseguir el envío de la mercancía por parte de un
proveedor que no estuviera dispuesto a servirla sin garantía de cobro.
• Le garantiza que, si paga, recibirá los documentos que le permitirán disponer del dominio de la mercancía.
• Como también se pueden condicionar los plazos de embarque o presentación de documentos, el importador se asegura de
que el vendedor le hará el suministro de acuerdo con sus necesidades.
• Puede conseguir del importador alguna mejora en las condiciones comerciales, ya que le está suministrando al vendedor un
instrumento de pago de total garantía y solvencia.
Para el Exportador:
• Imposibilidad de que el importador anule su pedido, en el caso se trate de una carta de crédito irrevocable. Por tanto, desde
el momento de la apertura de la carta de crédito tiene absoluta seguridad de que puede servir la mercancía.
• Seguridad de cobro a la vista o al plazo indicado si presenta los documentos exigidos conforme al condicionado del crédito.
Es el único medio de pago que da seguridad absoluta al exportador de que recibirá el importe integro de su venta, siempre
que cumpla todos los requisitos necesarios. Por esta razón, la carta de crédito es apropiado si:
o No existe una relación de confianza con el comprador.
o Si el país del importador atraviesa por dificultades políticas o económicas.
• El exportador mantiene la posesión de la mercancía hasta el momento en que recibe el reembolso de la carta de crédito, ya
que los documentos no pueden entregarse al ordenante hasta que no se pagan o se acepta un vencimiento de pago. Esto
quiere decir que la capacidad para recuperar la mercancía en caso de que no llegue a pagarse es total.
• Tiene la posibilidad de anticipar el cobro, en el caso de una cana de crédito con cláusula roja o clausula verde
MEDIOS DE PAGO DOCUMENTARIO
2. Riesgos generados por la tramitación de una cana de crédito
Recomendaciones
Se recomienda que se emitan irrevocables, confirmadas, disponibles al primer requerimiento y que exista
contrato entre comprador y vendedor
Se emiten con un vencimiento determinado, ese plazo deberá ser considerado por el ordenante como la fecha
límite para cumplir con sus compromisos (de pago, cumplimiento de contrato, etc.) ante el beneficiario y para el
beneficiario significará la fecha límite para cobrar el stand by.
Se emiten por un importe tal que cubra y ampare completamente el valor total de la transacción.
En caso de incumplimiento, el beneficiario del stand by está habilitado para ejecutarlo/cobrarlo, normalmente,
contra la presentación de una carta o certificación de incumplimiento que él mismo emite y adjuntando el
respaldo respectivo (copias facturas impagas, boletas de garantía, etc.) si corresponde. Los bancos que
intervienen no pondrán en duda la declaración de incumplimiento del beneficiario contra el ordenante.
MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN