Medios de Pago en el Comercio Internacional
TEMA Nº1
MEDIOS DE PAGO
EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
1. Definición
El comercio Internacional genera tanto la necesidad de efectuar pagos a distancia y recíprocamente
cobranzas a distancia entre partes ubicadas en distintos países, como la de realizar operaciones
cambiarias vale decir efectuar el cambio de la moneda correspondiente.
2. Instrumentos (medios) internacionales de pago
Son aquellos instrumentos o modalidades operativas por medio de los cuales el importador puede
cancelar el compromiso de pago contraído con el exportador en virtud de una relación comercial
instrumentada mediante un contrato de Compraventa Internacional.
Factores a tener en cuenta en la elección de un medio de pago:
a) Factores de carácter general
• Naturaleza del producto
• Monto de la transacción
• Forma de pago
• Costo de cada medio
• Agilidad para el cobro.
• Tamaño de las partes.
• Grado de relación o de confianza entre las partes
b) Características de las partes intervinientes
➢ Factores vinculados con el exportador
• Liquidez
Financiamiento y Medios de Pago Internacionales Página 1
Medios de Pago en el Comercio Internacional
• Capacidad de crédito
• Política empresaria
• Política monetaria del país
• Política promocional del país
➢ Factores vinculados con el importador
• Características del país
• Política monetaria del país
• Comportamiento de la competencia
• Solvencia económica y financiera del importador
Los pagos en los contratos de compraventa Internacional se materializan a través de Bancos,
básicamente mediante dos formas:
a) Los Bancos intervienen para PAGAR (Cartas de Crédito o Créditos Documentarios), ORDEN
DE PAGO generado por el Importador en favor del Exportador.
b) Los Bancos intervienen para COBRAR (Documentos en Cobranza o Cobranza Documentada),
ORDEN DE COBRO, generada por el Exportador con cargo al Importador.
La intermediación bancaria en ambos casos es independiente del contrato de compraventa
internacional pues los Bancos sólo trabajan con documentos de embarque (factura comercial,
conocimiento de embarque, póliza de seguro, packing list, etc.), sin asumir responsabilidad alguna
por la presentación de documentación fraguada. Se entiende que el vendedor ya ha determinado si
va a exportar valiéndose de una carta de crédito o si utilizará el servicio de cobranza documentaria.
Se utiliza más los Documentos en Cobranza (COBRO) que la Carta de Crédito (PAGO) debido al
menor costo y aun cuando hay mayor riesgo existe confianza entre el Exportador y el Vendedor.
De no existir absoluta confianza se debe preferir la Carta de Crédito. Tanto las órdenes de pago
como las órdenes de cobro pueden ser simples y documentarías. Las simples no requieren de la
presentación de documentos comerciales de ninguna naturaleza, mientras que las documentarías
Financiamiento y Medios de Pago Internacionales Página 2
Medios de Pago en el Comercio Internacional
están condicionadas a la presentación de los documentos indicados, lo que significa un mayor costo
pues el Banco debe entregarlos conforme a las instrucciones recibidas.
Los créditos documentarios como los documentos en cobranza consiguen conciliar los intereses
del comprador y del vendedor. El comprador quiere tener la seguridad que no pagará hasta tener la
certeza documental que el vendedor ha cumplido con la obligación de entrega y el vendedor por su
parte, quiere tener la seguridad que recibirá el pago en el plazo convenido.
3. Documentos financieros y comerciales.
3.1. Documentos Financieros.
Son los que se utilizan para efectuar pagos: letra de cambio, pagaré, cheque, comprobante de pago
y demás documentos de crédito o de cobranza similares que se utilicen para obtener el pago.
3.2. Documentos Comerciales.
Son los que sirven para acreditar la compraventa entre las partes, el envío de las mercancías y su
disponibilidad. Los documentos comerciales pueden ser Primarios y Operativos.
a) Los documentos primarios.
Son los que se utilizan desde la iniciación hasta el perfeccionamiento de la compraventa
internacional: Carta de presentación del exportador, solicitud de cotización del importador, oferta
del exportador, contra oferta del comprador, confirmación del pedido por el exportador que precisa
el envío y forma de pago sin modificar la oferta, factura proforma que no es definitiva etc. Es de
advertir que los documentos primarios pueden ser obviados, como es en el caso de los contratos
verbales.
b) Los documentos operativos.
Son los que evidencian la implementación del contrato de compraventa: La factura comercial que
se expide por el exportador luego de haberse concluido la negociación contractual; el documento
de transporte que acredita el despacho de la mercancía por el medio de transporte utilizado,
expedido por el transportista designado que varía según sea el medio que se utilice para el envío de
la mercancía al comprador, pudiendo tratarse de Conocimientos de Embarque (Bill of Lading)
Financiamiento y Medios de Pago Internacionales Página 3
Medios de Pago en el Comercio Internacional
cuando el envío se hace por barco, Carta de Porte Aéreo (Air Way Bill), Carta de Porte Terrestre,
Carta de Porte de Ferrocarril y de transporte multimodal; el Packing List o Lista de Empaque o
relación de contenido que lo emite al transportista; la Póliza de Seguro, los Documentos de
Certificación (de origen, sanitarios, de verificación etc.) y todo documento utilizado para
operativizar el despacho.
Normalmente, el pago en la compraventa Internacional se hace contra la presentación de los
documentos operativos indicados en la orden de pago o bien contra la aceptación de la letra de
cambio de ser el caso.
Es bien conocido que el conocimiento de embarque marítimo o Bill Of Lading (B/L) cumple tres
funciones importantes:
• Acredita la entrega de la mercancía por parte del e xport ador .
• Demuestra la existencia del contrato de transporte, así como la carga de la mercancía a bordo
del buque.
• Constituye el título de propiedad de la mercancía en tránsito, razón por lo que su
presentación resulta imprescindible para poderla retirar en el puerto de destino, lo cual
permite que se pueda transferir la propiedad mediante endoso.
Las dos primeras funciones son comunes a cualquier documento de transporte y sólo la tercera
función es propia y específica del Bill Of Lading, de modo que si el importador quiere vender la
mercancía en tránsito debe contar con el B/L.
4. Clasificación de los medios de pago
Una primera clasificación, de carácter convencional, nos describe los medios de pago como:
• Medios de pago documentarios.
• Medios de pago simples.
Financiamiento y Medios de Pago Internacionales Página 4
Medios de Pago en el Comercio Internacional
4.1. Medios de pago documentarios
Son aquéllos que utiliza el exportador cuando percibe el riesgo de impago de carácter medio o alto,
por lo que puede desear mantener en todo momento el control de la mercancía enviada, en tanto no
se produzca el pago de la misma o la emisión de una promesa de pago futura, según corresponda.
Los documentos comerciales que dan acceso a la mercancía (factura, conocimiento de embarque,
etc.) son entregados por el exportador en su banco para que directamente (sucursal propia) o a
través de otro banco situado en el país del importador proceda a su entrega a este último siempre y
cuando realice su pago o suscriba el compromiso de pago futuro si así es lo acordado.
En caso de incumplimiento del importador, la mercancía sigue controlada por el exportador, si bien
se encuentra ya viajando o situada en un puerto extranjero, lo que le originará costes de
almacenamiento, seguros, pago del flete de retorno, en su caso, como se verá en su momento.
4.2. Medios de pago simples
Su utilización no implica para el banco del exportador ningún tipo de gestión de la documentación
comercial, ya que la misma se envía directamente por el exportador al importador, por lo que el
primero de ellos renuncia al control de la mercancía. Esto significa que no se condiciona la entrega
de la mercancía (documentos que la representan) al pago o promesa de pago de la misma, por lo
que el riesgo de impago aumenta considerablemente.
5. Iniciativa del reembolso
El mecanismo para reembolsar al exportador lo pone en marcha él mismo o el importador, según
sea el medio de pago acordado.
Financiamiento y Medios de Pago Internacionales Página 5
Medios de Pago en el Comercio Internacional
6. Momento del pago
Las mercancías vendidas se pueden pagar anticipadamente, simultáneamente o con posterioridad a
su recepción:
a) Anticipadamente.
Se produce en economías con países en guerra o en circunstancias en las que el objeto del contrato
sean productos con escasa oferta y alta demanda mundial.
b) Simultáneamente.
Es la solución ideal para ambas partes. Se produce en algunas operaciones de carácter documentario
en las que el pago coincide con la recepción de los documentos representativos de la mercancía.
c) Posteriormente.
En este supuesto, el exportador envía la mercancía y los documentos esperando su posterior
reembolso. En muchas ocasiones, especialmente en las exportaciones de bienes de equipo, el
exportador concede aplazamientos de pago al comprador financiándole la operación.
Los medios de pago que se utilicen en cada ocasión tienen que ser los idóneos según las
características del aplazamiento, como se estudiará más adelante.
Financiamiento y Medios de Pago Internacionales Página 6
Medios de Pago en el Comercio Internacional
7. Riesgos en los pagos internacionales
En una compraventa internacional o nacional, el agente vendedor que interviene en la operación se
enfrenta a un riesgo de impago. En las operaciones de comercio internacional, este riesgo puede
ser comercial, por insolvencia del cliente, o estatal, cuando el impago es causado por un riesgo del
país del importador. Esta cuestión debe tenerse en cuenta si se opera con países en situación de
inestabilidad cuyos problemas políticos o jurídicos pudieran impedir la transferencia de fondos.
7.1. Riesgos Mínimos
Estos son los medios de pago que se emplean cuando el grado de conocimiento de las partes
(importador y exportador) no es muy elevado y se desea minimizar los riesgos.
En este caso, el pago no se produce hasta que el comprador no recibe la documentación que le
acredita como propietario de los bienes objeto del contrato, o el vendedor no embarca la mercancía
hasta no recibir la promesa de pago de un banco.
En este grupo estarían:
• Créditos Documentarios
• Orden de Pago Documentaria.
7.2. Riesgos Moderados
Estos son los medios de pago que se suelen elegir cuando la capacidad de asumir riesgos es media
y la confianza entre las partes moderada.
En este caso, el pago de la deuda por parte del comprador se produce contra la recepción de la
documentación que le otorga la propiedad sobre los bienes, o el vendedor se arriesga a embarcar,
pero se abstiene de entregar la documentación al comprador hasta que recibe el pago efectivo.
En este grupo encontraríamos:
• Remesa Documentaria.
Financiamiento y Medios de Pago Internacionales Página 7
Medios de Pago en el Comercio Internacional
7.3. Riesgos Elevados
Estos son los medios de pago empleado entre agentes que se conocen bien o entre los que existe
un alto nivel de confianza o un amplio margen en su capacidad para asumir riesgos.
En este caso, el pago se perfecciona de forma previa a la recepción de los bienes por parte del
comprador, o la mercancía es embarcada por el vendedor de forma previa a la recepción del pago.
En este grupo se hallan:
• Cheque personal.
• Cheque bancario.
• Orden de pago simple.
• Remesa simple.
Financiamiento y Medios de Pago Internacionales Página 8