[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas15 páginas

Paracentesis

El paracentesis es un procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal para obtener líquido peritoneal con fines diagnósticos o terapéuticos. Existen dos variedades: la paracentesis diagnóstica, que sirve para obtener una muestra para análisis, y la paracentesis terapéutica, cuyo objetivo es drenar exceso de líquido acumulado. El procedimiento requiere material estéril y se realiza puncionando la cavidad abdominal después de anestesiar la piel y aspirando el líqu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas15 páginas

Paracentesis

El paracentesis es un procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción en la cavidad abdominal para obtener líquido peritoneal con fines diagnósticos o terapéuticos. Existen dos variedades: la paracentesis diagnóstica, que sirve para obtener una muestra para análisis, y la paracentesis terapéutica, cuyo objetivo es drenar exceso de líquido acumulado. El procedimiento requiere material estéril y se realiza puncionando la cavidad abdominal después de anestesiar la piel y aspirando el líqu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PARACENTESI

S
Nicole Guadalupe Manya Pari
CONCEPTO
 Procedimiento invasivo que consiste en realizar una punción
en la cavidad abdominal, con técnica estéril, para obtener
líquido peritoneal, con fines diagnósticos o terapéuticos.
Existen 2 variedades de paracentesis
PARACENTESIS DIAGNÓSTICA
 Sirve para comprobar la existencia de líquido en la cavidad peritoneal y
obtener una muestra para su análisis macroscópico y de laboratorio
(bioquímico, citológico y microbiológico)
 Es la técnica más rápida y con mayor coste efectividad para el
diagnóstico de ascitis y despistaje de la PBE

PARACENTESIS TERAPÉUTICA
 Su finalidad es drenar líquido acumulado en exceso dentro de la cavidad
peritoneal, como método complementario en el tratamiento de la
ascitis.
MATERIAL
 Guantes, mascarilla, bata, paños
estériles.
 Solución antiséptica de povidona
yodada.
 Anestésico tópico (lidocaína al 1% con
adrenalina), jeringas y aguja subcutánea
o frío local (cloruro de etilo).
 Jeringa de 20 ml o mayor.
 Angiocatéter de calibre 16 o 14.
 Conexión y bolsa para drenaje.
 Tubos para recolección de muestra.
 Albúmina o expansores de volumen
sintéticos.
Técnica paso a paso
 Indicar al paciente que vacíe la
vejiga.
 Colocar al paciente en posición
supina semiinclinado y ladeado
hacia el lado izquierdo, con la
cabecera ligeramente elevada
con una almohada debajo del
costado derecho, para que el LA
baje hacia al cuadrante
inferolateral izquierdo (figura 2).
Técnica paso a paso

 Identificar el punto de punción,


normalmente en la línea imaginaria
que une ombligo y espina ilíaca
anterosuperior izquierda, a nivel de
la zona de unión del tercio externo
con los dos tercios internos. Siempre
evitando zonas de cicatrices previas
por el mayor riesgo de perforar un
asa adherida a la pared (figura 3).Si
existe cicatriz, pinchar al menos a 2
cm de distancia.
Técnica paso a paso

 Esterilizar la zona de punción


con povidona yodada y colocar
un paño estéril. Aplicar la
povidona en espiral, es decir,
desde la zona del punto de
punción hacia fuera (figura 4).
 Crear un habón con anestésico
tópico en el punto de punción o
aplicar frío con cloruro de
etilo (figura 5).
Técnica paso a paso
 Previo a la punción, realizar una
ligera tracción de la piel. Para la
punción en las paracentesis
diagnósticas podemos utilizar una
aguja IM de calibre 12-14, pero para
las paracentesis evacuadoras es
aconsejable utilizar un angiocatéter
para drenar el LA:

 Paracentesis diagnósticas: puncionar con aguja IM perpendicularmente al plano


de la pared abdominal realizando a la vez una aspiración suave e intermitente
hasta llegar a la cavidad peritoneal. Una vez allí, extraer el líquido.
 Paracentesis evacuadoras: conectar el angiocatéter a la jeringa y dirigirlo de
manera perpendicular hacia el plano de la pared abdominal sobre el punto de
punción (figura 6).Según se avance, aspirar el émbolo de la jeringa hasta que
se consiga líquido peritoneal.
Técnica paso a paso

 En la paracentesis diagnóstica, extraer 20-50


ml en función de las muestras que requiramos,
retirar la aguja y colocar un apósito
compresivo. Si precisamos valoración urgente,
un solo tubo es suficiente para recuento
celular con fórmula, glucosa y proteínas. Para
un estudio normal, se suele necesitar un tubo
para cultivo (un frasco para bacterias aerobias
y otro para anaerobias), otro tubo para
bioquímica y otro para citología. Si queremos
hacer un estudio de posible tuberculosis,
habrá que sacar otro tubo solo para esto.
Técnica paso a paso

 En la paracentesis
terapéutica, retirar la aguja
y dejar colocado el catéter,
fijar con gasas y
esparadrapo y colocar el
conector unido a una bolsa
de drenaje. Retirar tras
drenar entre 4 y 5 litros,
luego retirar el catéter y
cubrir con un
apósito (figura 7).
Técnica paso a paso

 En los pacientes con cirrosis con


paracentesis terapéutica, es necesario
realizar una expansión de volumen para
minimizar la alteración hemodinámica si se
realizan extracciones mayores de 5 litros.
La expansión se lleva a cabo con la
administración de albúmina 8 g/l (1 vial de
50 ml al 20% por cada 1,25 l de LA). En caso
de extracciones menores de 5 litros se
pueden emplear expansores sintéticos
(dextrano 70:8 por litro de ascitis extraída).
COMPLICACIONES
 Infección.  Perforación del intestino o la
 Hemorragia. vejiga.
 Hematoma.
 Lesión vascular o neural.
 Peritonitis bacteriana.
 Cuerpo extraño peritoneal.
 Pérdida de líquido ascítico.
GRACIAS

También podría gustarte