Citomegaloviru
s
CITOMEGALOVIRUS (HCMV)
Herpesvirus humano.
Genoma grande que HSV
Familia Herpesviridae.
Subfamilia Betaviridae.
DNA lineal de doble hélice
Lugar N° 5 de los virus
herpes que afectan al
humano.
Esférico con cápside
icosaédrica.
Se replican en vivo en
fibroblastos humanos..
EPIDEMIOLOGIA.
Tres diferentes tipo de infección por HCMV:
INFECCION PRIMARIA.
REACTIVACION ENDOGENA.
REINFECCION EXOGENA.
Cuello uterino y canal del
parto fuente potencial de
infección en el recién nacido.
Hombre único RESERVORIO
Prevalencia en niños y adultos
El virus esta en semen, leche materna, saliva, orina,
90 a 100 %. TITULOS DE
secreciones cervicales, sangre.
ANTICUERPOS AL 100 %
El virus no se propaga fácilmente por contacto fortuito, se requiere:
exposición intima, repetida y prolongada.
Puede transmitirse por transfusiones, placenta, trasplantes de órgano y
contacto sexual.
Se caracteriza por afección al sistema nervioso central
y reticuloendotelial.
El 100 % de personas con SIDA son seropositivas a citomegalovirus.
Hay asociación entre CMV con SARCOMA DE KAPOSI.
Vías de transmisión
Infección adquirida en los dos primeros dos décadas de la vida.
En la población hay seropositividad del 18 a 100 %.
Común su entrada a glándulas salivales y probable permanezca ahí en
forma crónica.
El sitio de latencia del CMV probable es linfocitos mononucleares
y
leucocitos polimorfonucleares circulantes en sangre periférica.(PMN)
Prevalencia del 90 a 100 % en niños y adultos en países en vías de
desarrollo.
El hacinamiento y la escasa higiene personal favorecen la propagación
rápida.
Tasa de mortalidad hasta 30% enf. Por inclusión citomegalica.
Citomegalovirus puede ser la causa de neumonía aislada en lactantes
menores de seis meses.
PERIODO DE INCUBACION: 4-8 SEM.
ENTRADA A glándulas salivales en forma crónica.
La neumonía es la complicación mas común.
INFECCION PRIMARIA: ocurre en:
El período prenatal a través de la vía placentaria.
El período perinatal: por contacto en el canal del parto
por secreciones de cérvix o vagina contaminados.
El período postnatal: por diversas secreciones
contaminadas por citomegalovirus como: orina, semen,
saliva, sudor etc.
HCMV
HCMV
CITOMEGALOVIRUS
CLASIFICACION
PRIMARIA: Sintomática - Asintomática
(50%) SECUNDARIA:(15-35%)
RECIDIVA:Sintomática - Asintomática (>50%)
REINFECCION
CONGENITA:(1-3%)
Sintomática (10%).......90% de secuelas
Asintomática(90%)......10-15% de secuelas
PERINATAL:(4-10%):lactancia(50%)-secreciones vaginales(30%)
Sintomática (+++):Neumonitis -
Asintomática (+)
CITOMEGALOVIRUS
INFECCION CONGENITA
PURPURAS-PETEQUIAS: 70-80%------------------HEM:75%
ICTERICIA:60%-------ALTERACIONES DENTALES:40%
CALCIFICACIONES PERIVENT.+MICROCEFALIA:50%
RCIU:30-40%-----------------------------CONVULSIONES:25%
LESIONES OCULARES: Coriorretinitis--------------- :20.4%
Microftalmía-----------------:10-
15%
LESIONES SECUELARES EN EL R.N.
SORDERA....... neurosensorial: 58% - bilateral: 37%.
ALTERACIONES del LENGUAJE...MICROCEFALIA:37.5%.
Retardo mental..CONVULSIONES..CEGUERA.
DEFICIT DE EXPRESION:27% -
PARALISIS/PARESIAS:12.5%.
CITOMEGALOVIRUS
DIAGNOSTICO + EXAMENES DE LABORATORIO.
1.- CLINICO.
2.- DETECCION VIRAL
-Orina (+++) –Saliva
– Sangre –
-Secreciones Vaginales
3.- SEROLOGIA.ELISA.
4. Cultivos de virus en tejidos. Anticuerpos Neutralizantes
5. Biopsia hígado. Comprobar células gigantes.
6. Examen de sedimento urinario o gástrico. En busca de cuerpos
de inclusión intranucleares o intracitoplasmaticos o células
gigantes.
Para hacer el diagnostico debe tenerse presente que la
enfermedad pueda ocurrir en:
1. Todo neonato o lactante pequeño que curse con ictericia o
síndrome TORCH.
El diagnostico se puede fundamentar
mediante:
Aislamiento del virus en muestras de saliva, exudado faríngeo, cérvix,
sangre, liquido cefalorraquídeo, orina etc.
Examen sedimento urinario o gástrico.
Microscopia en busca de cuerpos de inclusión intranucleares o
intracitoplasmicos o células gigantes.
Reproducción y cultivo del virus en tejidos.
Biopsia de hígado con cuerpos de inclusión en células gigantes.
Estudios serológicos. Búsqueda de IgM.
INFECCION CONGENITA
CLINICA
Evidente al nacimiento es
común, 1% nacidos vivos
10% signos y síntomas de
infección
por HCMV.
Cuerpo muy pequeño .
Problemas con el hígado, el bazo o los
Pulmones, Ictericia (piel y ojos amarillos) .
Parches color púrpura en la
piel . Convulsiones.
Petequias, hepatoesplenomegalia ,
ictericia y microcefalia
Trombocitopenia , colestasis , lesión
hepatocelular.
La patología orgánica es
autolimitada
Daño al SNC es permanente
Retraso en el desarrollo, Recién nacido con hematomas
Deterioro neurológico,
actividad Convulsiva. múltiples y sangrado por boca,
perdida auditiva
trombocitopenia severa en infección
congénita por citomegalovirus.
Ataque multivisceral *** SNC
Neonato prematuro o de bajo peso
en las primeras horas con: ictericia,
hepatoesplenomegalia y síndrome
hemorrágico con petequias
diseminadas, alteración estado de
conciencia, letargia y sopor, signos
de insuficiencia respiratoria, crisis
convulsivas y muerte.
Los que sobreviven cursan con
ictericia o hepatoesplenomegalia,
retraso psicomotor.
En radiología con calcificaciones
cerebrales periventriculares.
Defectos atribuibles a la enfermedad
congénita:
Cerebrales: microcefalia, ventrículos dilatados,,
hidrocefalia, sordera etc
Oculares: coriorretinitis, microfltalmia, cataratas,
calcificaciones retinianas, atrofia óptica, ceguera etc.
Cardiovasculares: defectos septales, auriculares o
ventriculares,
estenosis mitral, tetralogía de fallot etc
Gastrointestinales: atresia de vías biliares, atresia
esofágica, megacolon, onfalocele etc
Genitourinarias: hipospadias etc
Hígado: hepatitis, con necrosis y fibrosis.
Pulmones: quistes, inmadurez , NEUMONIA etc
Otros: luxación de cadera, cretinismo, hernia inguinal, etc.
Infección prenatal.
Infección intrauterina.
Infección congénita en un 40 %
Presentan manifestaciones clínicas 5 a 10 %
Desarrollan tardíamente alteraciones en psicomotor o
sensoriales.
Afección primera mitad del embarazo
Estudios en embarazada seropositivas en cervix
aumenta con edad de gestación.
R.N. pasar por cuello uterino en el parto el 40 % se
infecta.
Se adquiere en leche materna o secreciones.
Preinfección o reactivación.
En sujetos con una infección por citomegalovirus puede
adquirir de nuevo.
Exposición y contagio con serotipos diferentes.
Reactivación de focos latentes.
Exámenes de laboratorio.
***Aislando el virus o detección del virus de fluidos o biopsias
con técnicas .
Pruebas inmunoquímicas y cultivo . Muestra de sangre, orina,
tejidos corporales.
IgM persisten por dos a tres meses en personas sanas ELISA
Detección de antígeno pp65 por
inmunofluorescencia PCR en distintos líquidos y
muestras para biopsias.
Detección de IgM e IgG especifica para
HCMV
Para inmunocompetentes:
IgG (-) / IgM (-): Paciente
susceptible. IgG (+) / IgM (-):
Paciente inmune.
IgG (+) / IgM (+): Primoinfección o reactivación o
reinfección.
Exámenes de laboratorio.
Prueba ELISA. Aumento IgM.
Biopsia renal: células gigantes con cuerpos de
inclusión.
Rayos x de cráneo: Microcefalia.
TAC: ventrículos dilatados. hidrocefalia.
Cultivo: + a CMV
Ecocardiograma: defectos septales en ventrículos,
estenosis mitral.
Diagnostico diferencial
Rubéola congénita,
Toxoplasmosis congénita,
Sífilis congénita
Herpes simple
PREVENCION Y CONTROL
Lávese las manos con agua y jabón, posterior al cambio de
pañales, alimentar al niño, limpiarle la nariz o la baba, tocar
sus juguetes y tocar su saliva o secreciones nasales.
Use un desinfectante para manos a base de alcohol.
Evite el contacto con la saliva cuando le dé besos al
niño.
No comparta con los niños pequeños alimentos, bebidas
ni
cubiertos .
Evitar el biberón del bebé.
Limpie los juguetes, superficies de las mesas y todo lo que entre
en contacto con la orina o la saliva del niño .
Tratamiento
El único agente antiviral para la infección para el CMV, utilizado en
el recién nacido, es el Ganciclovir, el cual fue aprobado en el
año de 1989. Es mas 100 veces que el aciclovir.
Es un agente viroestático, suprime la infección por CMV pero no
produce curación.