TEJIDO NERVIOSO
ANATOMÍA
TUCTO JUSTO, JULIANA
TEJIDO NERVIOSO
A. Definición B. Características:
El tejido nervioso es un conjunto de a) Su unidad celular es la neurona.
células del mismo origen y función que b) Presenta células de soporte llamadas
reconocen estímulos internos y externos. neuroglías.
c) Es de origen ectodérmico.
d) Microglia -> origen mesodérmico
e) No se reproducen.
ORGANIZACIÓN
NEURONAS Y ORGANO SISTEMA
TEJIDO NERVIOSO
NEUROGLÍAS NERVIOSO NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL PERIFÉRICO
CEREBRO SOMÁTICO AUTÓNOMO
ENCÉFALO
TRONCO
ENCEFÁLICO NERVIOS SIMPÁTICO
CRANEALES
MÉDULA NERVIOS
MESENCÉFALO
ESPINAL PARASIMPÁTICO
PROTUBERANCIA RAQUÍDEOS
ANULAR
BULBO
RAQUÍDEO
SISTEMA NERVIOSO
ENCÉFALO
NERVIOS
CRANEALES
MÉDULA
NERVIOS ESPINAL
ESPINALES
AUTÓNOMO SOMÁTICO
SIMPÁTICO
- PELEAR O HUIR
- neurotransmisor
PARASIMPÁTICO
- DESCANSAR Y
DIGERIR
- neurotransmisor
NEURONA
Es la unidad anatómica,
funcional y genética del
sistema nervioso.
CARACTERÍSTICAS
No se reproducen
Se encargan de captar los estímulos,
transmitirlo y conducirlo a los órganos del
sistema nerviosos.
Varían de tamaño y complejidad, la más
pequeña se ubica en la zona granulosa del
cerebelo y la más grande son las
motoneuronas.
Requieren de gran aporte de oxígeno y
glucosa.
PARTES DE LA NEURONA:
Fx: produce energía
Mitocondrias
Fx: formar vesículas donde se
Aparato de Golgi empaquetar proteínas y lípidos
1
RER, Sustancia tigroide o cromófila
SOMA (PERICARIÓN O
Corpúsculos de Nissl Fx: síntesis de proteínas.
CUERPO CELULAR)
Es el centro Retículo endoplasmático liso Fx: síntesis de lípidos.
metabólico y genético
de una neurona.
Neurofibrillas, sostén interno al soma
FORMA: puede ser Citoesqueleto
estrellada, piriforme o Microtúbulos, transporte de sustancias.
piramidal.
Forman la sustancia
gris del SNC. Pigmentos de melanina (negro) y lipofucsina
Inclusiones (pardo) y también gotitas de lípidos y hierro.
SUSTANCIA GRIS Y BLANCA
PARTES DE LA NEURONA:
DENDRITAS (dendrón o
2 neurodendritas).
Impu
lso
Son múltiples ramificaciones cortas del
cuerpo, compuesto por los mismos elementos
citoplasmáticos del cuerpo.
Conducen impulsos aferentes centrípetos (de
la periferia al soma). Captan señales de otras
neuronas para trasmitirlo al soma.
Dendrita
Espinas dendríticas, pequeñas proyecciones que Espinas
actúan como ramas dendríticas finas y reciben dendríticas
aferencias sinápticas.
Sinapsis
Proteína G (Gémula): se encarga de la
TRANSDUCCIÓN
PARTES DE LA NEURONA: AXÓN (cilindro eje o
3 neurita
Prolongación única de grosor uniforme PARTES:
Forma: cilíndrica Cono axónico o eminencia axónica o cono de
Tamaño: cortos (células estrelladas Del cerebelo) implantación. Sumatoria de impulsos
y muy largos como en las de motoneuronas. nerviosos
Conducen impulsos eferentes centrífugos (del Zona de activación o gatillo: abundante
soma a la periferia). canales de Na+
El segmento inicial, es la zona más excitable
aquí se originan los potenciales de acción.
Cuerpo cilíndrico.
Telodendrón, ramificación terminal que posee
botones terminales con abundantes vesículas
sinápticas (contienen neurotransmisores) y
mitocondrias.
PARTES DE LA NEURONA
Citoesqueleto
Botón sináptico
Cono axónico
DENDRITAS
Vaina de
Segmento inicial mielina Nódulos de
Ranvier
Corpúsculo
de Barr
Núcleo
RER
mitocondrias
Aparato de Golgi
Inclusiones
mitocondrias
SOMA AXÓN TELODENDRÓN
ESTÍMULO
ESTÍMULO
El axón posee un citoesqueleto, que consta de
TRANSPORTE neurofilamentos y microtúbulos.
AXÓNICO En el axón existen dos tipos de transporte de
sustancias entre el cuerpo y el axón:
QUINECINA
ANTERÓGRADO
EXTREMO EXTREMO
NEGATIVO (-) POSITIVO (+)
Microtúbulo
DINEÍNA
RETRÓGRADO
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEURONAS
POR SU ESTRUCTURA:
• Tiene un axón y
varias dendritas.
UNIPOLAR BIPOLAR MULTIPOLAR • Son la mayoría de
neuronas.
Dendrita
Tiene una sola Tiene dos prolongaciones:
prolongación. axón y dendrita.
Ejemplo: Ejemplos:
Neurona en el - Neuronas receptoras Dendrita
ganglio de la raíz auditivas, visuales, Dendrita
posterior olfativos
Soma
Soma
Axón
Soma Axón
Axón
Terminal Terminal
Terminal axónico axónico
axónico
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEURONAS
POR SU FUNCIÓN:
SENSORIAL
Conduce impulsos desde la piel u órganos de los
sentidos al SNC
MOTORA
Conduce impulsos nerviosos efectores, controla
los órganos efectores (músculo esquelético,
glándulas).
INTERCALARES O
ASOCIATIVAS
Unen una neurona motora con otra sensitiva
mediante sinapsis.
Ej. Cél. de Purkinje en el cerebelo, cél. de
Renshaw en la médula espinal.
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEURONAS
Aferentes conducen impulsos nerviosos de la
(sensitiva) periferia a los centros nerviosos.
POR EL SENTIDO DE
CONDUCCIÓN:
Eferentes conducen impulsos nerviosos de los
(motora) centros nerviosos a la periferia.
PROPIEDADES DE LA
NEURONA
capacidad de generar impulsos nerviosos
EXCITABILIDAD (potenciales de acción) como respuesta a
estímulos externos.
CONDUCTIBILIDAD capacidad de conducir los impulsos
nerviosos a través de la membrana.
capacidad para transmitir el impulso
TRANSMITIBILIDAD eléctrico a otra célula a través de la
sinapsis.
PREGUNTAS: 3. Las células purkinge son del tipo:
a. Neuronas unipolares
b. Neuronas bipolares
1. Son propiedades de la neurona excepto:
a. Conductibilidad c. Neuronas multipolares
b. Excitabilidad
d. Neuronas pseudounipolares
c. Irritabilidad
d. Transmisibilidad
e. Reproductividad 4. Son características de una neurona excepto:
a. La dineína es una proteína asociada a los
microtúbulos que se encarga del transporte
2. Identifica que estructura de la neurona forma retrogrado axonal.
parte de la sustancia blanca: b. La cinecina es una proteína asociada a transporte
a. Soma retrogrado axonal.
b. Pericarión c. Las mitocondrias son más abundantes a nivel del
c. Axón amielínico telodendrón del axón que en las dendritas.
d. Axón mielínico d. El Citoesqueleto del cuerpo neuronal le brinda la
e. Segmento inicial forma poligonal característica a la neurona.
e. Los cuerpos de inclusión son vesículas sinápticas en
cuyo interior se encuentran el pigmento de
lipofucsina.
Es la comunicación
entre neuronas. SINAP
SINAPSIS SIS
Tipos de
sinapsis: SINAPSIS
ELÉCTRICA QUÍMICA
Se encuentran en el tallo encefálico, retina y Es la comunicación más frecuente entre dos
corteza cerebral. neuronas.
Se comunican a través de uniones comunicantes La transmisión es unidireccional y lenta.
(conexones), formados por conexinas. Las estructuras implicadas son:
Permiten el movimiento libre de iones de una Membrana pre sináptica
neurona a otra. Espacio o hendidura sináptica (20 a 30 nm)
La transmisión es bidireccional y rápida. origen Membrana post sináptica
ectodérmi
co
SINAPSIS QUÍMICA
COMPONENTES
MEMBRANA PRE SINÁPTICA
ESPACIO O HENDIDURA SINÁPTICA
(20 - 30 NM)
PPE PPI
MEMBRANA POST SINÁPTICA
SINAPSIS ELÉTRICA
Existen varios tipos de
contacto:
- Axodendríticas (con espina dendrítica),
- Axosomáticas, Axoaxónicas
- Dendrodendríticas, dendrosomática
CÉLULAS GLIALES, GLÍAS • Función: Sostén mecánico y metabólico, y la
protección de las neuronas.
O NEUROGLÍAS • No reciben ni transmiten impulsos nerviosos.
• Por cada neurona existen diez células gliales.
TIPOS:
A. Astroglías o astrocitos: B. Oligodendroglías u C. Microglías:
oligodendrocitos: Son las únicas que derivan del
Llamado también «pie chupador». mesodermo
Son las más numerosas y de mayor Sintetiza y conserva mielina Son macrófagos, realizan la
tamaño. sobre los axones de neuronas del fagocitosis para eliminar los desechos
Nutre a las neuronas. sistema nervioso central (SNC). y estructuras lesionadas del SNC.
D. Células ependimarias: E. Células de Schwann: F. Células satélites:
Encargadas de elaborar Sintetiza y conserva mielina Brindan sostén, envolviendo a
líquido cefalorraquídeo sobre los axones del las neuronas de los ganglios
(LCR). sistema nervioso periférico nerviosos craneales, espirales,
(SNP). vegetativos.
GRACIAS