TEMA Nº 3
RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS
RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS
PROCESO DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA:
• CONFIRMA LA MUESTRA SELECCIONADA O MODIFICARLA
• RECOLECTA LOS DATOS CUALITATIVOS PERTINENTES
• ANALIZA LOS DATOS CUALITATIVOS: CODIFICACIÓN ABIERTA, AXIAL Y
SELECTIVA.
• GENERA CONCEPTOS, CATEGORÍAS, TEMAS, DESCRIPCIONES, HIPÓTESIS Y
TEORÍA FUNDAMENTADA EN LOS DATOS, ASI COMO NARRATIVAS.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
ENTENDER LA ESTRECHA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA SELECCIÓN DE LA
MUESTRA, LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS EN EL PROCESO CUALITATIVO.
COMPRENDER QUIEN RECOLECTA LOS DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
CONOCER LOS PRINCIPALES MÉTODOS PARA RECOLECTAR DATOS CUALITATIVOS.
EFECTUAR ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.
CONCLUCION.- EN ESTE TEMA VEREMOS LA ESTRECHA VINCULACIÓN QUE EXISTE
ENTRE LA CONFORMACIÓN DE LA MUESTRA, LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS Y UN
ANÁLISIS. LOS PRINCIPALES MÉTODOS PARA RECABAR DATOS CUALITATIVOS SON LOS
QUE VEREMOS A CONTINUACIÓN.
RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS EN LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
BUSCA OBTENER DATOS QUE SE CONVERTIRÁN EN INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO.
ANÁLISIS DE DATOS.- SE INICIA CON LA ESTRUCTURA DE DATOS, A TRAVÉS DE:
LA ORGANIZACIÓN DE DATOS
TRANSCRIPCIÓN DEL MATERIAL
Y REQUIERE DE UNA BITÁCORA DE ANÁLISIS PARA DOCUMENTAR EL PROCESO.
LO QUE BUSCA ES UN ESTUDIO CUALITATIVO ES OBTENER DATOS LOS QUE SE VAN A
CONVERTIR EN INFORMACIÓN SEAN ESTOS DE PERSONAS, SERES VIVOS,
COMUNIDADES, SITUACIÓN O PROCESOS EN PROFUNDIDAD, EN LAS PROPIAS
“FORMAS DE EXPRESIÓN” DE CADA UNO.
RECOLECCIÓN DE DATOS: ACOPIO DE DATOS EN LOS AMBIENTES NATURALES Y
COTIDIANOS DE LOS PARTICIPANTES O UNIDADES DE ANÁLISIS
DE AHÍ QUE RESULTE TAN IMPORTANTE PARA LOS PROFESIONALES DE LAS ÁREAS SOCIAL Y EDUCATIVA DISPONER DE
HERRAMIENTAS DE TIPO ‘CUALITATIVO’, SI BIEN LA UTILIDAD DE ESTOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DEPENDE MUCHO DE
TRES FACTORES:
SABER ESCOGER LAS HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA CADA PROYECTO, EN FUNCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y
DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
DISPONER DE HABILIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN DE ESTAS TÉCNICAS, YA QUE, A DIFERENCIA DE LAS
CUANTITATIVAS, EXISTE UNA INTENSA INTERACCIÓN ENTRE INVESTIGADOR Y OBJETO DE INVESTIGACIÓN.
SER CAPAZ DE VALIDAR LOS RESULTADOS A PARTIR DE UNA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA Y
RIGUROSA.
ENTRE LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS CUALITATIVOS TENEMOS SEIS:
LA BIOGRAFÍA E HISTORIA DE VIDA
LOS DOCUMENTOS, REGISTROS O ARTEFACTOS
ANOTACIÓN Y BITÁCORA DE CAMPO
LOS GRUPOS DE ENFOQUE
LA OBSERVACIÓN
LA ENTREVISTA
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION
ES IMPORTANTE PARA LOS PROFESIONALES DE LAS ÁREAS SOCIAL Y
EDUCATIVA DISPONER DE HERRAMIENTAS DE TIPO ‘CUALITATIVO’.
ENTRE LOS PRINCIPALES TENEMOS:
• LA BIOGRAFÍA E HISTORIA DE VIDA
• LOS DOCUMENTOS, REGISTROS O ARTEFACTOS
• ANOTACIÓN Y BITÁCORA DE CAMPO
• LOS GRUPOS DE ENFOQUE
• LA OBSERVACIÓN
• LA ENTREVISTA
BIOGRAFIA E HISTORIA DE VIDA
• LA HISTORIA DE VIDA ES UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO EN
LA QUE SE CARACTERIZA POR SER DESCRIPTIVO, INDUCTIVO, UNA
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE SITUACIONES, EVENTOS Y COMPORTAMIENTOS
OBSERVABLES INCORPORANDO LO QUE DICEN SIL COMO LO EXPRESAN
ELLOS Y NO COMO LO EXPRESARÍA LA INVESTIGACIÓN.
• POR ESTO LA HISTORIA DE VIDA DESCRIBEN LA VIDA COTIDIANA DEL SER
HUMANO, PERMITEN COMPRENDER LA VIDA SOCIAL, ECONÓMICA,
EDUCACIONAL, ASÍ TAMBIÉN COMO EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y
COMUNIDADES, SON RELATOS QUE PARTE DE LA REALIDAD Y COMO MÉTODO
BUSCA ESTUDIARLA EXPERIENCIA HUMANA
EL MÉTODO DE BIOGRAFÍA INTEGRA LOS RELATOS DE TODA UNA VIDA O DE
DETERMINADAS ETAPAS O ACONTECIMIENTOS BIOGRÁFICOS DE RELEVANCIA DE LA
PERSONA ESTUDIADA, ADEMÁS DE TODA LA INFORMACIÓN O DOCUMENTOS DE LOS QUE
SE PUEDA DISPONER SOBRE LA VIDA DEL SUJETO OBJETO DE ESTUDIO, CON EL
PROPÓSITO DE CONOCER Y ANALIZAR LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL DE LA
PERSONA ESTUDIADA. LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN HACE UN RECORRIDO POR LAS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES INVESTIGADORAS DE LA
METODOLOGÍA BIOGRÁFICA
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO BIOGRÁFICO
• A) SE CENTRAN EN LAS VIDAS DE LOS INDIVIDUOS;
• B) TIENEN UN CARÁCTER MÁS PERSONAL QUE OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA;
• C) TIENEN UNA ORIENTACIÓN PRÁCTICA Y DE CAMBIO
EL MÉTODO BIOGRÁFICO COMPRENDE EL CONJUNTO DE RELATOS DE LA VIDA DE UNA
PERSONA. EN LA HISTORIA DE VIDA, SE BUSCAN LAS TRAYECTORIAS DEL INDIVIDUO EN
TORNO A SUS EXPERIENCIAS O A ALGUNAS DE ELLAS, CONSTITUYENDO TAMBIÉN
ESTUDIOS DE CASO. UN REQUISITO PARA UNA BUENA HISTORIA DE VIDA ES QUE SEA
INTERESANTE, COMPLETA, GENUINA, SINCERA, AUTOCRÍTICA. EN ESTE TIPO DE
HISTORIAS, EL INVESTIGADOR ES SOLO EL INDUCTOR DE LA RELACIÓN.
DOCUMENTOS , REGISTRO , ARTEFACTOS
• LOS DOCUMENTOS, REGISTROS Y ARTEFACTOS SON FUENTES DE
OBTENCIÓN DE DATOS QUE NOS PERMITEN O AYUDAN A
ENTENDER UN ESTUDIO CENTRAL.
• LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL COMO PARTE ESENCIAL DE UN
PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, PUEDE DEFINIRSE
COMO UNA ESTRATEGIA DE LA QUE SE OBSERVA Y REFLEXIONA
SISTEMÁTICAMENTE SOBRE REALIDADES TEÓRICAS Y EMPÍRICAS
USANDO PARA ELLO DIFERENTES TIPOS DE DOCUMENTOS DONDE
SE INDAGA, INTERPRETA, PRESENTA DATOS E INFORMACIÓN
SOBRE UN TEMA DETERMINADO DE CUALQUIER CIENCIA,
UTILIZANDO PARA ELLO, MÉTODOS E INSTRUMENTOS QUE TIENE
COMO FINALIDAD OBTENER RESULTADOS QUE PUEDEN SER BASE
PARA EL DESARROLLO DE LA CREACIÓN CIENTÍFICA.
ARTEFACTOS
SON LOS RECURSOS QUE SIRVEN DE BASE
PARA LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD
DE CUALQUIER MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN
• MATERIALERES AUDIO VISIALES
INDIVIDUALES
• ARCHIVOS PERSONALES
• DOCUMENTOS Y MATERIALES GRUPALES.
• ARTEFACTOS INDIVIDUALES:
EN LA INVESTIGACIÓN REGISTRAL CONSISTE EN EL ALMACENAJE DE DATOS
DE UN TEMA EL MÉTODO DE REGISTRO, FACILITA EL PROCESO DE REUNIR Y
PROCESAR LA INFORMACIÓN DE MANERA SISTEMÁTICA PARA TENER UNA
MEJOR COMPRENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PARA AYUDAR AL ANÁLISIS
DE LA MISMA LA META PARA TODOS LOS REGISTROS DE INFORMACIÓN ES
CAPTURAR EVIDENCIA O INFORMACIÓN DE CALIDAD PARA QUE DE ESTA
MANERA ESTE CONTENIDO PUEDA SER TRANSMITIDO EN ANÁLISIS
CORRECTOS Y PUEDE PROVEER RESPUESTAS A LAS DUDAS PLANTEADAS
DOCUMENTOS.- EXAMINAR COMO EL REGISTRO, DOCUMENTO O MATERIAL
ENCAJA EN EL ESQUEMA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
QUIEN FUE EL AUTOR
QUE INTERESES Y TENDENCIAS POSEE
SUS FUENTES SON CONFIABLES
GRUPO DE ENFOQUE
ES UNA TÉCNICA CUALITATIVA DE ESTUDIO DE LAS OPINIONES O ACTITUDES
DE UN PÚBLICO, UTILIZADA EN CIENCIAS SOCIALES Y EN ESTUDIOS
COMERCIALES. ÁLVAREZ Y JURGENSON ESPECIFICAN QUE SE TRATA DE UN
GRUPO ARTIFICIAL, EN EL QUE SE UTILIZA UN DETERMINADO GRUPO DE
PERSONAS. SEGÚN SAMPIERI, COLLADO Y LUCIO LO IDEAL ES UTILIZAR
ENTRE 3 Y 12 PERSONAS PARA QUE EL GRUPO DE ENFOQUE SEA EFECTIVO,
CON UN MODERADOR, INVESTIGADOR O ANALISTA; ENCARGADO DE HACER
PREGUNTAS Y DIRIGIR LA DISCUSIÓN. SU LABOR ES LA DE ENCAUZAR LA
DISCUSIÓN PARA QUE NO SE ALEJE DEL TEMA DE ESTUDIO. ASÍ MISMO
SEGÚN SAMPIERI, EL MODERADOR TAMBIÉN ES EL ENCARGADO DE CREAR
UN AMBIENTE RELAJADO E INFORMAL, EN DONDE LAS PREGUNTAS SON
RESPONDIDAS POR LA INTERACCIÓN DEL GRUPO EN UNA DINÁMICA EN QUE
LOS PARTICIPANTES SE SIENTEN CÓMODOS Y LIBRES DE HABLAR Y
COMENTAR SUS OPINIONES. NORMALMENTE LOS GRUPOS FOCALES
REQUIEREN CERCA DE DOS HORAS PARA CUMPLIR SU TAREA.
PROPOSITO
• LOS GRUPOS DE ENFOQUE INVOLUCRAN UNA SERIE DE DISCUSIONES GUIADAS ACERCA DE
TEMAS ESPECÍFICOS CON UN GRUPO SELECTO PEQUEÑO Y SON UNA MANERA DE OBTENER
INFORMACIÓN ACERCA DE LAS NECESIDADES EN SU COMUNIDAD.
• ES IMPORTANTE QUE EL MODERADOR DE LAS SESIONES ESTÉ FACULTADO PARA ORGANIZAR Y
CONDUCIR DE MANERA EFICIENTE ESTOS GRUPOS Y LOGRAR LOS RESULTADOS ESPERADOS; DE
ESE MODO, MANEJAR LAS EMOCIONES CUANDO SURJAN Y OBTENER SIGNIFICADOS DE LOS
PARTICIPANTES EN SU PROPIO LENGUAJE, ADEMÁS DE SER CAPAZ DE ALCANZAR UN ALTO
NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN. EL GUÍA DEBE ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS
PERSONAS, EVITAR AGRESIONES Y LOGRAR QUE TODOS TOMEN SU TURNO PARA EXPRESARSE.
• CON RESPECTO A LA CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS, SI DEBEN SER HOMOGÉNEOS O
HETEROGÉNEOS, EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y EL TRABAJO DE CAMPO INDICARÁN
CUÁL COMPOSICIÓN ES LA MÁS ADECUADA.
PASOS PARA REALIZAR LAS SESIONES DE GRUPO
1. SE DETERMINA UN NÚMERO PROVISIONAL DE GRUPOS Y SESIONES QUE HABRÁN DE REALIZARSE.
2. SE DEFINE EL TIPO TENTATIVO DE PERSONAS QUE HABRÁN DE PARTICIPAR EN LA SESIÓN O SESIONES.
3. SE DETECTAN PERSONAS DEL TIPO ELEGIDO Y SE LES INVITA A LAS SESIONES.
4. SE ORGANIZA LA SESIÓN O SESIONES EN UN LUGAR CONFORTABLE, SILENCIOSO Y AISLADO. LOS PARTICIPANTES
DEBEN SENTIRSE TRANQUILOS Y RELAJADOS. ASIMISMO, ES INDISPENSABLE PLANEAR LO QUE SE VA A TRATAR EN CADA
SESIÓN Y ASEGURAR LOS DETALLES.
5. SE LLEVA A CABO CADA SESIÓN. EL MODERADOR TIENE QUE CREAR UN CLIMA DE CONFIANZA ENTRE LOS
PARTICIPANTES. TAMBIÉN, DEBE SER UN INDIVIDUO PACIENTE Y QUE NO SEA PERCIBIDO COMO “DISTANTE” POR ELLOS Y
QUE PROPICIE LA INTERVENCIÓN ORDENADA Y LA INTERACCIÓN ENTRE TODOS. DURANTE LA SESIÓN SE PUEDEN
SOLICITAR OPINIONES, HACER PREGUNTAS, ADMINISTRAR CUESTIONARIOS, DISCUTIR CASOS, INTERCAMBIAR PUNTOS
DE VISTA Y VALORAR DIVERSOS ASPECTOS. ES NECESARIO QUE CADA SESIÓN SE GRABE EN AUDIO O VIDEO Y DESPUÉS
REALIZAR ANÁLISIS DE CONTENIDO Y OBSERVACIÓN. EL CONDUCTOR DEBE TENER MUY EN CLARO LA INFORMACIÓN O
LOS DATOS QUE HABRÁN DE RECOLECTARSE Y DEBE EVITAR DESVIACIONES DEL OBJETIVO PLANTEADO, AUNQUE
TENDRÁ QUE SER FLEXIBLE.
6. SE ELABORA EL REPORTE DE LA SESIÓN, EL CUAL INCLUYE PRINCIPALMENTE:
• DATOS SOBRE LOS PARTICIPANTES.
• FECHA Y DURACIÓN DE LA SESIÓN
LA ENTREVISTA
• LA ENTREVISTA, ES LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL ESTABLECIDA ENTRE EL
INVESTIGADOR Y EL SUJETO DE ESTUDIO A FIN DE OBTENER RESPUESTAS VERBALES
A LOS INTERROGANTES PLANTEADOS SOBRE EL PROBLEMA PROPUESTO. SE
CONSIDERA QUE ESTE MÉTODO ES MÁS EFICAZ QUE EL CUESTIONARIO, YA QUE
PERMITE OBTENER UNA INFORMACIÓN MÁS COMPLETA.
• SE PODRÁ DEFINIR QUE LA ENTREVISTA CONSISTE EN OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
ORAL DE PARTE DE UNA PERSONA (ENTREVISTADO) LOGRADA POR EL
ENTREVISTADOR DIRECTAMENTE, EN UNA SITUACIÓN DE CARA A CARA, A VECES LA
INFORMACIÓN NO SE TRANSMITE EN UN SOLO SENTIDO, SINO EN AMBOS, POR LO
TANTO, UNA ENTREVISTA ES UNA CONVERSACIÓN ENTRE EL INVESTIGADOR Y UNA
PERSONA QUE RESPONDE A PREGUNTAS ORIENTADAS A OBTENER INFORMACIÓN
EXIGIDA POR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE UN ESTUDIO.
PARA QUE LA ENTREVISTA TENGA ÉXITO, DEBE CUMPLIR CON LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
LA PERSONA QUE RESPONDA DEBE TENER LA INFORMACIÓN
REQUERIDA PARA QUE PUEDA CONTESTAR LA PREGUNTA.
LA PERSONA ENTREVISTADA DEBE TENER ALGUNA MOTIVACIÓN
PARA RESPONDER, ESTA MOTIVACIÓN COMPRENDE SU
DISPOSICIÓN PARA DAR LAS RESPUESTAS SOLICITADAS COMO
PARA OFRECERLAS DE UNA MANERA VERDADERA.
COMO TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS LA ENTREVISTA
TIENE MUCHAS VENTAJAS; ES APLICABLE A TODA PERSONA,
SIENDO ÚTIL CON LOS ANALFABETOS, LOS NIÑOS O AQUELLAS
PERSONAS QUE TIENEN ALGUNA LIMITACIÓN FÍSICA U
ORGÁNICA QUE LE DIFICULTE PROPORCIONAR RESPUESTAS
ESCRITAS.
TIPOS DE ENTREVISTAS
LA ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA.
• ENTREVISTA ESTRUCTURADA: SE CARACTERIZA POR ESTAR RÍGIDAMENTE
ESTANDARIZADA; SE PLANTEAN IDÉNTICAS PREGUNTAS Y EN EL MISMO ORDEN A CADA
UNO DE LOS PARTICIPANTES QUIENES DEBEN ESCOGER EN DOS O MÁS ALTERNATIVAS
QUE SE LES OFRECEN.
• ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: ES MÁS FLEXIBLE Y ABIERTA, AUNQUE LOS OBJETIVOS
DE LA INVESTIGACIÓN RIGEN A LAS PREGUNTAS; SU CONTENIDO, ORDEN, PROFUNDIDAD
Y FORMULACIÓN SE ENCUENTRA POR ENTERO EN MANOS DEL ENTREVISTADOR.
• ESTE TIPO DE ENTREVISTAS ES MUY ÚTIL EN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Y EN LAS
FASES DE EXPLORACIÓN PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS.
• VENTAJAS DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA: ASEGURA LA ELABORACIÓN UNIFORME DE LAS
PREGUNTAS PARA TODOS LO QUE VAN A RESPONDER, FÁCIL DE ADMINISTRAR Y EVALUAR MÁS
OBJETIVAMENTE DE QUIENES RESPONDEN COMO LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS, SE NECESITA UNA
LIMITADA CAPACITACIÓN DEL ENTREVISTADOR Y ES MUCHO MÁS VIABLE EN ENTREVISTAS PEQUEÑAS.
• DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA: ALTO COSTO DE PREPARACIÓN, LOS QUE RESPONDEN
PUEDE NO ACEPTAR UN ALTO NIVEL EN LA ESTRUCTURA Y CARÁCTER MECÁNICO DE LAS PREGUNTAS, UN
ALTO NIVEL EN LA ESTRUCTURA PUEDE NO SER ADECUADO PARA TODAS LAS SITUACIONES, EL ALTO
NIVEL EN LAS ESTRUCTURAS REDUCE RESPONDER EN FORMA ESPONTÁNEA, ASÍ COMO LA HABILIDAD DE
ENTREVISTADOR PARA CONTINUAR CON COMENTARIOS HACIA EL ENTREVISTADO.
• VENTAJAS DE LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: EL ENTREVISTADOR TIENE MAYOR FLEXIBILIDAD AL
REALIZAR LAS PREGUNTAS ADECUADAS A QUIEN RESPONDE, EL ENTREVISTADOR PUEDE EXPLOTAR
ÁREAS QUE SURGEN ESPONTÁNEAMENTE DURANTE LA ENTREVISTA, PUEDE PRODUCIR INFORMACIÓN
SOBRE ÁREA QUE SE MINIMIZARON O EN LAS QUE NO SE PENSÓ QUE FUERAN IMPORTANTES.
• DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: PUEDE UTILIZARSE NEGATIVAMENTE EL TIEMPO,
TANTO DE QUIEN RESPONDE COMO DEL ENTREVISTADOR, LOS ENTREVISTADORES PUEDEN INTRODUCIR
SUS SESGOS EN LAS PREGUNTAS O AL INFORMAR DE LOS RESULTADOS, PUEDE RECOPILARSE
INFORMACIÓN EXTRAÑA, EL ANÁLISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS PUEDEN SER LARGOS,
TOMA TIEMPO EXTRA RECABAR LOS HECHOS ESENCIALES.
LA OBSERVACION
ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN OBSERVAR
ATENTAMENTE EL FENÓMENO, HECHO O CASO, TOMAR
INFORMACIÓN Y REGISTRARLA PARA SU POSTERIOR
ANÁLISIS.
LA OBSERVACIÓN ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE
TODO PROCESO INVESTIGATIVO; EN ELLA SE APOYA EL
INVESTIGADOR PARA OBTENER EL MAYOR NÚMERO DE
DATOS. GRAN PARTE DEL ACERVO DE CONOCIMIENTOS
QUE CONSTITUYE LA CIENCIA A SIDO LOGRADA
MEDIANTE OBSERVACIÓN.
EXISTEN DOS CLASES DE OBSERVACIÓN: LA
OBSERVACIÓN NO CIENTÍFICA Y LA OBSERVACIÓN
CIENTÍFICA. LA DIFERENCIA BÁSICA ENTRE UNA Y
OTRA ESTÁ EN LA INTENCIONALIDAD:
Observación científicamente, significa observar con un objetivo claro,
definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y
para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación.
Observación no científica, significa observar sin intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación
A. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe
incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).
ANOTACION Y BITACORA DE CAMPO
TIPOS DE ANOTACIONES:
ANOTACIONES DIRECTAS: DESCRIPCIÓN DE LO QUE SE ESTÁ VIENDO.
ANOTACIONES INTERPRETATIVAS: COMENTARIOS SOBRE LOS HECHOS, ES DECIR
NUESTRA INTERPRETACIÓN DE LO QUE ESTAMOS PERCIBIENDO.
ANOTACIONES TEMÁTICAS: IDEAS, HIPÓTESIS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN,
ESPECULACIONES VINCULADAS CON LA TEORÍA, CONCLUSIONES PRELIMINARES Y
DESCUBRIMIENTOS QUE, A NUESTRO JUICIO, VAYAN ARROJANDO LAS
OBSERVACIONES.
ANOTACIONES PERSONALES: ABARCA EL APRENDIZAJE, LOS SENTIMIENTOS, LAS
SENSACIONES DEL PROPIO INVESTIGADOR.
BITACORA DE CAMPO
• SE ENTIENDE PUES COMO UN REGISTRO DE SUCESOS
QUE SE INGRESAN CON ORDEN CRONOLÓGICO Y EN EL
QUE INCLUYE DESDE UNA SECUENCIA DE ACCIONES O
EVENTOS HASTA UNA HISTORIA O UN COMENTARIO.
• LA BITÁCORA SE REPORTAN LOS AVANCES Y
RESULTADOS PRELIMINARES DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN. EN ÉL, SE INCLUYEN CON DETALLE,
LAS OBSERVACIONES, IDEAS, DATOS, DE LAS ACCIONES
QUE SE LLEVAN A CABO PARA EL DESARROLLO DE UN
EXPERIMENTO O UN TRABAJO DE CAMPO. SE PUEDE
VER COMO UN INSTRUMENTO CUYA APLICACIÓN SIGUE
UN ORDEN CRONOLÓGICO DE ACUERDO AL AVANCE
DEL PROYECTO.
ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS
• EL ANÁLISIS DE DATOS ES MÁS QUE TODO LA
CLARIDAD DE LOS PASOS A SEGUIR EN LA
PREPARACIÓN DE LOS DATOS, LA CODIFICACIÓN Y
CATEGORIZACIÓN, EN EL ANÁLISIS DE LAS
BIBLIOGRAFÍAS Y RELATOS EN LA REDACCIÓN DEL
INFORME DE LA INVESTIGACIÓN. ES UNA TAREA
COMPLEJA, ESPECIALMENTE CON LOS DATOS
CUALITATIVOS, QUE NO SON NUMÉRICOS, Y QUE POR LO
GENERAL TIENEN FORMA TEXTUAL O NARRATIVA.
• EL ANÁLISIS CUALITATIVO BUSCA EL ¿QUÉ?, ¿QUIÉN?,
¿DÓNDE? Y ¿CUANDO?
ESTRUCTURA DE DATOS
• LA ACCIÓN ESENCIAL CONSISTE EN QUE RECIBIMOS DATOS NO
ESTRUCTURADOS, A LOS CUALES LES DAMOS ESTRUCTURA.
• LOS DATOS SON VARIADOS, CONSISTIENDO EN NARRACIONES DE LOS
PARTICIPANTES, VIDEOS, AUDIOS, FOTOGRAFÍAS, TEXTOS Y EXPRESIONES
VERBALES Y NO VERBALES ADEMÁS DE LAS NARRACIONES DEL INVESTIGADOR.
ORGANIZACIÓN DE DATOS
• DADO EL AMPLIO VOLUMEN DE DATOS, ÉSTOS DEBEN ENCONTRARSE MUY BIEN ORGANIZADOS.
ASIMISMO, DEBEMOS PLANEAR QUÉ HERRAMIENTAS VAMOS A UTILIZAR (HOY EN DÍA LA GRAN
MAYORÍA DE LOS ANÁLISIS SE EFECTÚA MEDIANTE LA COMPUTADORA, AL MENOS EN UN
PROCESADOR DE TEXTOS). LO ANTERIOR DEPENDE DEL TIPO DE DATOS QUE HAYAMOS
GENERADO. PUDIERA SER QUE SOLAMENTE TUVIÉRAMOS DATOS ESCRITOS, POR EJEMPLO,
ANOTACIONES A MANO Y DOCUMENTOS. EN ESTE CASO, PODEMOS TRANSFERIR TODO AL
PROCESADOR DE TEXTOS. SI CONTAMOS ÚNICAMENTE CON IMÁGENES Y ANOTACIONES
ESCRITAS, LAS PRIMERAS SE ESCANEAN O TRANSMITEN A LA COMPUTADORA Y LAS SEGUNDAS
SE COPIAN O ESCANEAN.
• CUANDO TENEMOS GRABACIONES DE AUDIO O VIDEO PRODUCTO DE ENTREVISTAS Y SESIONES,
DEBEMOS TRANSCRIBIRLAS PARA HACER UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DEL LENGUAJE (AUNQUE
ALGUNOS INVESTIGADORES PUEDEN DECIDIR ANALIZAR DIRECTAMENTE LOS MATERIALES). LA
MAYORÍA DE LOS AUTORES RECOMIENDAN CONSIDERAR TANTO LAS TRANSCRIPCIONES COMO
EL ANÁLISIS DE PRIMERA MANO. TODO DEPENDE DE LOS RECURSOS DE QUE DISPONGAMOS Y
DEL EQUIPO DE INVESTIGADORES CON EL QUE CONTEMOS.
TRANSCRIPCION DEL MATERIAL
• CON EL MATERIAL TRANSFERIDO A LA COMPUTADORA ES NECESARIO VOLVER A
EXAMINAR TODO EL MATERIAL (EXPLORAR EL SENTIDO GENERAL DE LOS DATOS) EN
SU FORMA ORIGINAL (NOTAS ESCRITAS, GRABACIONES EN AUDIO, FOTOGRAFÍAS,
DOCUMENTOS, ETC.). EN ESTA REVISIÓN COMENZAMOS A ESCRIBIR UNA SEGUNDA
BITÁCORA (DISTINTA A LA DE CAMPO), LA BITÁCORA DE ANÁLISIS, CUYA FUNCIÓN ES
DOCUMENTAR PASO A PASO EL PROCESO ANALÍTICO (MÁS ADELANTE VEREMOS QUE
ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL). DURANTE TAL ESCRUTINIO DEBEMOS
ASEGURAR QUE EL MATERIAL ESTÉ COMPLETO Y POSEA LA CALIDAD NECESARIA
PARA SER ANALIZADO; EN CASO DE QUE NO SEA ASÍ (GRABACIONES QUE NO SE
ENTIENDEN, DOCUMENTOS QUE NO PUEDEN LEERSE), ES PRECISO REALIZAR LAS
MEJORAS TÉCNICAS POSIBLES (DEPURAR LAS GRABACIONES, OPTIMIZAR IMÁGENES,
ETCÉTERA).
ANALISIS DEL MATERIAL
• EN EL PROCESO CUANTITATIVO PRIMERO SE RECOLECTAN TODOS LOS DATOS Y
LUEGO SE ANALIZA, MIENTRAS QUE EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA NO ES
ASÍ, SINO QUE LA RECOLECCIÓN Y EL ANÁLISIS OCURREN PRÁCTICAMENTE EN
PARALELO; ADEMÁS, EL ANÁLISIS NO ES UNIFORME, YA QUE CADA ESTUDIO
REQUIERE UN ESQUEMA PECULIAR. SIN EMBARGO, DIVERSOS AUTORES HAN
PROPUESTO UN ANÁLISIS GENÉRICO O BÁSICO COMÚN A DIVERSAS
INVESTIGACIONES CUALITATIVAS, PORQUE EN NUESTRA EXPERIENCIA, A LA
MAYORÍA DE LOS ALUMNOS QUE SE INICIAN EN LA INDAGACIÓN CUALITATIVA
LES CUESTA TRABAJO COMENZAR SU TAREA ANALÍTICA Y SE PREGUNTAN POR
DÓNDE EMPEZAR Y QUE SECUENCIA ESTABLECER
• EN EL ANÁLISIS DE DATOS, LA ACCIÓN ESENCIAL CONSISTE EN QUE RECIBIMOS DATOS NO ESTRUCTURADOS A LOS
CUALES NOSOTROS LES PROPORCIONAMOS UNA ESTRUCTURA. LOS DATOS SON MUY VARIADOS, PERO EN ESENCIA
CONSISTEN EN OBSERVACIONES DEL INVESTIGADOR Y NARRACIONES DE LOS PARTICIPANTES YA SEAN ESTOS: VISUALES
(FOTOGRAFÍAS, VIDEOS, PINTURAS, ETC.), AUDITIVAS(GRABACIONES), TEXTOS ESCRITOS (DOCUMENTOS, CARTAS, ETC.),
EXPRESIONES VERBALES Y NO VERBALES (COMO RESPUESTAS ORALES Y GESTOS EN UNA ENTREVISTA O GRUPO DE
ENFOQUE), ADEMÁS DE NARRACIONES DEL INVESTIGADOR (ANOTACIONES O GRABACIONES EN LA BITÁCORA DE CAMPO,
YA SEA UNA LIBRETA O UN DISPOSITIVO ELECTRÓNICO).
• LOS PROPÓSITOS CENTRALES DEL ANÁLISIS CUALITATIVO SON:
• EXPLORAR LOS DATOS.
• IMPONERLES UNA ESTRUCTURA.
• DESCRIBIR LAS EXPERIENCIAS DE LOS PARTICIPANTES SEGÚN SU ÓPTICA, LENGUAJE Y EXPRESIONES.
• DESCUBRIR LOS CONCEPTOS, CATEGORÍAS, TEMAS Y PATRONES PRESENTES EN LOS DATOS, ASÍ COMO SUS VÍNCULOS, A
FIN DE OTORGARLES SENTIDO, INTERPRETARLOS Y EXPLICARLOS EN FUNCIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
• COMPRENDER EN PROFUNDIDAD EL CONTEXTO QUE RODEA LOS DATOS.
• RECONSTRUIR HECHOS E HISTORIAS.
• VINCULAR LOS RESULTADOS CON EL CONOCIMIENTO DISPONIBLE.
• GENERAR UNA TEORÍA FUNDAMENTADA EN DATOS
ATLAS. TI.
• ATLAS.TI ES UNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA CUYO OBJETIVO ES FACILITAR EL
ANÁLISIS CUALITATIVO DE, PRINCIPALMENTE, GRANDES VOLÚMENES DE DATOS
TEXTUALES. PUESTO QUE SU FOCO DE ATENCIÓN ES EL ANÁLISIS CUALITATIVO,
NO PRETENDE AUTOMATIZAR EL PROCESO DE ANÁLISIS, SINO SIMPLEMENTE
AYUDAR AL INTÉRPRETE HUMANO AGILIZANDO CONSIDERABLEMENTE MUCHAS
DE LAS ACTIVIDADES IMPLICADAS EN EL ANÁLISIS CUALITATIVO Y LA
INTERPRETACIÓN.
• POR EJEMPLO, PODEMOS UTILIZAR EL PROGRAMA PARA:
• LA SEGMENTACIÓN DEL TEXTO EN PASAJES O CITAS
• LA CODIFICACIÓN, O LA ESCRITURA DE COMENTARIOS Y ANOTACIONES
ETNOGRAFIA
• ES UNA HERRAMIENTA DE ESTUDIO QUE ESTUDIA DE MANERA SISTEMÁTICA A
PERSONA Y CULTURAS; ESTE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CONSISTE EN
OBSERVAR LA PRACTICAS CULTURALES DE LOS GRUPOS SOCIALES.
• ESTE MÉTODO ES UNO DE LOS MÁS RELEVANTES QUE SE UTILIZAN EN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. ES UN MÉTODO DE INVESTIGACIÓN POR EL QUE
SE APRENDE EL MODO DE VIDA DE UNA UNIDAD SOCIAL CONCRETA, PUDIENDO
SER ÉSTA UNA FAMILIA, UNA CLASE SOCIAL O UNA ESCUELA. PERMITE
INTERPRETAR EL DÍA A DÍA DEL CONSUMIDOR DESDE LO QUE HACE Y NO SÓLO
POR LO QUE DICE QUE HACE, ENFOCADOS A COMPRENDER LOS CÓDIGOS
CULTURALES QUE RODEAN A UNA MARCA O A UN PRODUCTO ESPECÍFICO
GRACIAS