Trabajo Final
Trabajo Final
               TRABAJO FINAL
      Centro de Educación Inicial Palo Gordo
                Municipio Cárdenas
Realizado por:
   Hoy día resulta de vital importancia que las empresas e instituciones incorporen en sus políticas
de funcionamiento cambios que generen bienestar y utilidades no solo a los dueños y directivos sino
a toda la estructura como tal. Ya resulta obsoleto el pretender beneficiarse de manera explotadora y
a costa del trabajo mal remunerado y con pocos beneficios que se visualizaba en tiempos pasados.
Las nuevas políticas y teorías gerenciales apuntan al establecimiento de políticas inclusivas y
sistemas gerenciales horizontales que generen un buen clima organizacional dentro de la
organización, lo cual genera unos beneficios a corto, mediano y largo plazo mucho más importantes
y significativos para todos los miembros de la organización traduciéndose en metas cumplidas,
mayor producción y aumento de la rentabilidad.
   Los centros educativos cualquiera sea su nivel se están enfrentando al reto de generar nuevos y
mejores métodos que permitan emprender caminos de innovación, destinados a aunar esfuerzos
para el uso de la misma con carácter práctico, convirtiéndose en el reto de la sociedad. En la
actualidad se debe centrar fundamentalmente en la capacidad del sistema educativo de incorporar a
la comunidad y su entorno en sus procesos, para así garantizar la supervivencia global y la mejora
de la calidad de vida tanto individual como colectiva, permitiendo conducir a la educación a la
globalización, construyendo los conocimientos con una plataforma segura con bases sólidas para un
futuro mejor, que produzca respuestas positivas, oportunas y reales a las necesidades del individuo
y la sociedad.
   Lo anteriormente aplica perfectamente al ámbito educativo, los equipos directivos que deciden
asumir estos nuevos retos gerenciales, verán cómo sus escuelas responderán a las exigencias de su
comunidad y entorno, se convertirán en verdaderos centros de apoyo para la resolución de
problemas en su entorno y logrará educar y formar con criterios de calidad a sus estudiantes.
   En las instituciones educativas la Administración Educativa se enfrenta principalmente al reto de
la innovación, de la modernización de sus procesos, los cuales apuntan a cumplir con planes
estratégicos, planes operativos, que facilite la incorporación a todos los actores involucrados en sus
procesos, de manera tal que la institución trabaje armónicamente para la consecución de los
objetivos planteados.
                                       INFORME FINAL
                            Centro de Educación Inicial Palo Gordo
                                       Municipio Cárdenas
    En el Centro de Educación Inicial Palo Gordo se ejerce la administración gerencial, como una
de las acciones humanas que facilita conjugar el esfuerzo cooperativo de los actores que hacen vida
en su entorno, donde se ha observado un proceso poco sistematizado y coordinado estratégicamente
para el uso efectivo de los recursos que tiene a su disposición para la vinculación con su entorno
para el logro de los objetivos planteados. Es de precisar que la administración educativa debe ser
ejercida como una serie de aspectos que permitan estructurar todo el andamiaje para trabajar
congruentemente con las políticas de la nación.
    Una administración gerencial educativa moderna se presenta hoy día como un requisito
indispensable para la existencia, solidez y crecimiento dentro de las organizaciones, conservando
lógicamente las condiciones de desafío y desarrollo del sistema educativo actual, razón por la cual,
este tópico se presenta de forma abundante, pues el administrador para realizar sus tareas de
manera eficaz y eficiente en las estructuras funcionales educativas debe considerar los aspectos
básicos de la práctica gerencial, entre ellos la cultura organizativa, la toma de decisiones, el
ejercicio del liderazgo, el deseo por alcanzar la calidad o excelencia, todo ello escuadrado en
constantes cambios e innovaciones para la integración con su entorno.
     Asimismo el Centro de Educación Inicial debe asumir el reto que tienen planteadas las
sociedades actualmente centrándose fundamentalmente en la capacidad del sistema educativo, para
de esta manera poder garantizar la supervivencia global y la mejora de la calidad de vida individual
y colectiva, construyendo los conocimientos con una plataforma segura de bases sólidas para un
futuro distinto, que provea respuesta a las necesidades del individuo y la sociedad. Para poder
llegar a esta meta los gerentes educativos (Rectores , directores, coordinadores y docentes),
necesariamente deben seguir e innovar los lineamientos de sus funciones, que representan la base
central para una gestión de calidad, donde se tiene en cuenta la función administrativa, de
supervisión, coordinación, organización, planificación, control y evaluación de los procesos
educativos y el desarrollo de las sociedades donde su principal misión es la de obrar enfocada en el
ejercicio de una administración educativa de calidad, que albergue la participación de la comunidad
en todos sus procesos.
    El Centro de Educación Inicial Palo Gordo está ubicado, en la vía principal de Palo Gordo, de
la Parroquia Amenodoro Rangel Lamus del Municipio Cárdenas del Estado Táchira, fundado en el
año de 1975, se basa en la filosofía del Ser, Hacer y Convivir en paz y armonía, con perspectiva de
una sede propia que inspire a todos y todas para el trabajo mancomunado del preescolar, el hogar, la
familia y comunidad, de esta manera, niños y niñas podrán crecer y desarrollarse como seres libres,
independientes autónomos, con sentido autocritico de conciencia humana, ambientalista y Visión
Bolivariana, preparados para los cambios planetarios, todo ello, mediado por un personal de alta
calidad humana, abierto a los cambios educativos de la nueva Ley de Educación.
VISIÓN
    Ser una institución sólida, organizada, eficiente, eficaz y con capacidad de respuestas, para
ofrecer servicios educativos de nivel inicial y de formación docente de calidad, pertinentes,
humanistas, significativos con participación activa de la sociedad, para formar ciudadanos capaces,
competentes, con actitud de servicio y útiles que contribuyan al desarrollo sustentable y armónico
de nuestro estado y país.
MISIÓN
    Ofrecer una educación completa con niveles de excelencia, uniendo esfuerzos de autoridades,
escuela y comunidad para brindar un servicio eficiente y eficaz que satisfaga plenamente las
necesidades y expectativas de los educandos, logrando su desarrollo armónico e integral en la
formación del ser integral y nuevo republicano que demanda la sociedad.
ORGANIGRAMA
.
P
M
A
Z
A
N
O A
  R
D
E
A
C
U
I
T V
  A
A
L
C
E
S
N
O
I A
  L
A
C
U
E
D
T
Á
A
R
I
H
C N
  Ó
  I
    Durante la realización del diagnóstico situacional se trabajó en función del cumplimiento de los
siguientes objetivos:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    Para el objetivo 2 dentro de la estructura organizativa, aquí el Ministerio del Poder Popular
para la Educación es el órgano rector que emana las decisiones y políticas, que servirán de norte
para administrar las actividades del colectivo en función de las metas comunes de la institución,
siguiendo en orden de jerarquía la Zona Educativa Seccional Táchira y finalmente la Mcs. Socorro
Cómbita de López quien ejerce sus funciones como Directora del Centro de Educación Inicial Palo
Gordo, siendo identificado dicho centro educativo como la NER 006970575, ella labora junto a un
equipo conformado por un cuerpo docente de doce profesionales (ocho docentes y cuatro asistentes
de aula), una docente (acompañante pedagógico), dos especialistas, dos secretarias, tres en personal
de apoyo y el comité educativo conformado por su presidenta, secretaria, dos vocales, dos suplentes
y diez comités (Estudiantil; Padres y Representantes; Deportes y Educación Física; Cultura;
Contraloría Social; Ambiente, Alimentación y Salud Integral; De Seguridad y Defensa Integral;
Académico; Comunicación e Información y finalmente el de Infraestructura y Hábitat Escolar).
    En todas las organizaciones o empresas del mundo moderno y globalizado se hace
indispensable gerenciar con los preceptos administrativos y de supervisión de las nuevas tendencias
dentro de las cuales se pueden mencionar: las estructuras u organizaciones con gerencias
horizontales y cercanas entre todos los niveles jerárquicos de la misma y aquellas que adoptan
modelos en donde existe una clara separación de los entes productivos y administrativos de la
institución, en aras de ofrecer a sus clientes una mejor atención y satisfacción por los productos o
servicios solicitados.
    Para el caso de una institución educativa la parte administrativa y académica (sería la parte
productiva de la empresa), se conforman dentro de unos niveles de asignación de roles que, en
conjunto, contribuyen con la disminución de la burocratización y el aumento de la eficiencia en los
procesos que se vive en el centro educativo.
    Una correcta planificación de las actividades a desarrollar debe estar enmarcada dentro de un
trabajo optimo de planeación de tareas, en donde se observen claramente las competencias que cada
estamento debe cumplir y esta planificación debe contemplar aspectos tan importantes como el
perfil de egreso de los estudiantes, el contexto del centro educativo, las necesidades de la
comunidad del entorno local, regional, nacional y mundial (con la debida priorización), así como
los propósitos mismos del centro en cuanto a la oferta educativa en concordancia con el ente rector
MPPPE que se esté planteando ofrecer a los estudiantes.
    Cabe destacar que las instituciones pueden conducirse bajo un esquema gerencial vertical o de
gerencia conservadora, en el cual existan unos cuantos escalafones que separen a la alta gerencia de
los más bajos estamentos del centro (en este caso) generando una burocratización muy alta de los
procesos, que deben ser llevados de manera eficiente para que no se perciba como algo negativo
para su desempeño, además debe atender las necesidades y requerimientos de la comunidad
educativa que hace vida en la institución.
    Por otro lado podrá asumirse un estilo gerencial mucho más participativo y horizontal que
propicie y atienda a los “clientes” directos del plantel y a sus necesidades tomando en cuenta las
exigencias y demandas reales de formación y capacitación, que además de ofrecer una educación de
calidad, que responde a realidades y pertinencias demandas al centro.
    Lo anterior sirve para contrastar la realidad que se vive hoy en día en el centro educativo,
específicamente en Educación Inicial y sobre todo por el carácter “público” en donde la estructura
organizativa responde a las directrices emanadas del ente rector (MPPPE) pero no son desarrolladas
a plenitud de las demandas del entorno local, regional y/o nacional, se tiende a burocratizar y
ralentizar muchos procesos que generan incomodidad en los usuarios. De igual manera y en algunas
ocasiones, no se revisan y reestructuran los currículos para que satisfagan las necesidades reales, se
pierde mucho tiempo en atender tareas y actividades que nada o muy poco tienen relación con la
oferta educativo-formativa como tal.
    Básicamente el Centro de Educación Inicial Palo Gordo ejerce su acción mediante los
siguientes procesos administrativos:
    Siendo la Misión de la institución educativa la que determina que hacer, la cual está
comprometida constantemente asumir los cambios que demanden la sociedad, y que permitan a su
vez asumir planes y programas que contribuyan al desarrollo de la comunidad circundante en la
cual se encuentra. Desde el punto de vista organizativo, el Centro de Educación Inicial Palo Gordo,
está conformado por los entes estructurales que le permiten cumplir con los objetivos previstos en
según la Ley que rige y orienta su acción, y con la misión que el Estado venezolano le ha
encomendado como rector de la formación docente.
    El Centro de Educación Inicial Palo Gordo debe trabajar congruentemente con las necesidades
del entorno que la rodea, pudiéndose afirmar que tiene definido el mercado y que este el grupo de
estudiantes y la sociedad que conforman la misma, donde el producto final que se busca es formar a
educandos capaces de enfrentar el siguiente nivel educativo, que sean capaces de obtener formación
idónea y que sea capaz de actualizar a los docentes con una elevada calidad personal y profesional,
y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla procesos
educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que
promueve la institución.
Objetivos Institucionales
    1.- Contribuir a la búsqueda, a la transmisión y a la proyección del saber pedagógico en su
        sentido epistemológico y práctico.
    2.- Contribuir a la formulación, al desarrollo, al perfeccionamiento y a la consolidación de una
        concepción nacional del proceso educativo.
    3.- Fomentar el mejoramiento permanente del sistema educativo y de servir de base
        indispensable a la Educación Básica Primaria.
    4.- Formar educandos con sentido ético, espíritu democrático, para satisfacer las necesidades
           del sistema educativo venezolano en la etapa de educación inicial.
    5.- Promover la profesionalización del personal docente en ejercicio que carezca del título
           correspondiente.
    6.- Promover la actualización permanente del personal docente en ejercicio.
    7.- Promover actividades artísticas, humanísticas y científicas para elevar el nivel cultural de los
           miembros de la institución y de la comunidad en general.
    8.- Promover actividades deportivas y recreativas que coadyuven al bienestar de los estudiantes
           y de la comunidad.
    9.- Promover el uso racional, la protección y el mejoramiento del ambiente para contribuir al
           enriquecimiento de la calidad de la vida en Venezuela.
Nivel Organizativo
     Desde el punto de vista organizativo, el Centro de Educación Inicial, está conformada por los
entes estructurales que le permiten cumplir con los objetivos previstos en Ley, y con la misión que
el Estado venezolano le ha encomendado como rectora de la formación de estudiantes en educación
inicial.
     Paralelamente se asume la tarea de orientar en el quehacer diario, en los problemas comunes,
servir de facilitadores de los conocimientos académicos y extraacadémicos que le permitan a los
estudiantes enfrentar con éxito cada uno de los problemas que enfrente en su quehacer diario según
su edad y desarrollo cognitivo, pues los docentes de esta institución asumen esta responsabilidad de
guiar por el buen camino a sus educandos.
     Las funciones del Centro de Educación Inicial se desarrollan conforme a los siguientes
aspectos:
  A.       Organización: se rige por las normas y Leyes que le encomienda el Estado venezolano a
           través del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
   B.      Planificación: para planificar, organizar y realizar los planes y tienen autonomía, pues la
           misma la realizan en la institución de acuerdo a la priorización de necesidades de la
           institución.
  C.   Administración: el Ministerio del Poder Popular para la Educación elige y designa las
       autoridades de la institución, así como también para nombrar su personal docente,
       administrativo y de apoyo.
  D.   Gestión de Recursos Económicos y financieros: para adquirir, organizar y administrar su
       patrimonio de acuerdo a lo estipulado en Ley, es decir, tiene recursos que le llegan por
       situado constitucional y debe manejarlo según las normas que el Estado le confiere para tal
       sentido y tiene recursos que logran a partir de colaboraciones y/o donaciones externas para
       determinados eventos, los cuales se manejan de manera concertada con el Consejo
       Educativo.
    La estructura organizativa del Centro de Educación Inicial Palo Gordo está representada por el
siguiente organigrama:
Modalidad de Estudio
    El Centro de Educación Inicial se desempeña bajo la modalidad de educación presencial que es
definida por Gutiérrez (2004) “como la relación docente directa entre alumno y el profesor o
facilitador, realizando en una serie de actividades donde se transmite el contenido teórico y práctico,
las aplicaciones, los ejercicios, las evaluaciones, en la sede de la institución.
Ambientes de Acción
    La institución educativa maneja los diferentes ambientes empresariales, ejemplo el lógico que
define las políticas y planes, a través de la oficina de planificación y desarrollo, donde su propósito
general es asesorar a todas las dependencias de la institución en materia de planificación y
desarrollo, así como también en la formulación de políticas que estén orientadas al logro de los
objetivos en lo que se refiere a docencia y el desarrollo de la institución.
    La Zona Educativa Seccional Táchira es el ente organizativo adscrito al Ministerio del Poder
Popular para la Educación, en una relación de apoyo con énfasis en el asesoramiento a la gerencia,
en cuanto al diseño, coordinación, ejecución y control del sistema de planificación más adecuado
que permita a la Institución optimizar el logro de sus objetivos; a través de la formulación de
planes, políticas, estrategias y la ejecución de proyectos que permitan incrementar el nivel de
eficacia y eficiencia organizacional.
    Así mismo, en el Centro de Educación Inicial Palo Gordo se encuentra seis niveles operativos:
Nivel de Políticas
    Ministerio del Poder Popular para la Educación
    Se puede evidenciar entonces que el Centro de Educación Inicial Palo Gordo, cuenta con un
ente que le permite desarrollar un ambiente lógico y que contribuyen al buen desempeño de la
misma. Tal y como lo expresa Gutiérrez (2002, pág. 9) “Ambiente Lógico: Planes, proyectos,
políticas, flujogramas.
    El Centro de Educación Inicial Palo Gordo, mantiene buena comunicación tanto interna entre
todo el personal que allí labora, como externa con las autoridades Educativas locales, regionales
y nacionales, así como buenas relaciones con autoridades Civiles y Militares de la localidad, las
fuerzas vivas de la comunidad, la Alcaldía, los Consejos Comunales quienes también se unen para
colaborar con la institución y su personal docente, manejando un buen ambiente social que les
permite ejecutar de manera efectiva los planes y proyectos emprendidos. Gutiérrez (2002, pág. 9)
“Ambiente Social: Todo el conjunto humano que participa”
    Dentro de este escenario se presenta también el ambiente material que está constituido por una
infraestructura con pocas áreas verdes y el espacio físico para que sus estudiantes reciban una
educación integral adecuada según el nivel que cursan. En este escenario Gutiérrez (2002, pág. 9)
“Ambiente Material: Espacio físico, capital, maquinaria, lo tangible”.
Elementos Administrativos
    Asimismo los elementos administrativos principales con los que fundamenta la acción el
Centro de Educación Inicial Palo Gordo son:
Planificación
    Se presenta como el proceso sistematizado que busca prepararse ante acontecimientos a futuro
y que permite alcanzar objetivos planteados, Garza (2000) señala que, la planificación “Constituye
el proceso de prever el futuro y proponer estrategias para desarrollar y crecer en el contexto futuro”.
(pág.87). De acuerdo a lo expresado se trata de una serie pasos previos que son realizados con una
metodología previendo las acciones asumir con el fin de conseguir las metas planteadas.
    En la institución se considera su primera acción administrativa, es primordial ya que con ella
se pueden ejecutar las tareas, de manera organizada que permite definir los efectos de una gestión
administrativa emprendida y esta misma es la que sirve de apoyo para coordinar los esfuerzos y los
recursos dentro de la institución y por lo mismo es la que va al frente de las actividades de la
organización, la dirección y el control.
    La institución desarrolla planes de desarrollo siendo estos instrumentos de planeación los que
establece los lineamientos generales del Ministerio del Poder Popular para la Educación, con una
visión estratégica entre lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación,
correspondiente al Sector de Educación Inicial, en el marco del Equilibrio Social, y la Filosofía de
Gestión Institucional para garantizar la conexión entre los Planes Institucionales y el Plan de la
Nación.
Organización
    La organización, entendida como la segunda función administrativa es, según Robbins y
Coulter (2005) “Consiste en determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan,
quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones” (pág.7). Esto quiere decir que
organizar implica la agrupación de actividades considerando los recursos necesarios con el objeto
de cumplir satisfactoriamente la tarea asignada a cada uno de los entes u organizaciones
involucrados.
    El propósito de la organización, según González (2002), que “la organización tiene como fin la
estructuración adecuada de los elementos que intervienen en el logro de los objetivos propuestos
mediante procedimientos, técnicas y estrategias que permiten la coordinación y actividad para
obtener el éxito deseado” (pág.56).
Dirección
    La dirección, respecto a la cual, señala Koontz y Weihrich( 2004), que “..es el hecho de influir
en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y
grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la
administración” (pág.6). Por lo que, la función administrativa de dirección se traduce en integrar los
esfuerzos del grupo, encaminándolo, a través de la motivación, a cumplir con los objetivos
previamente trazados. Esta es la función administrativa que se relaciona directamente con la gente o
personal de la institución.
    Por lo general, la persona encargada de ejercer la dirección de una organización es el gerente,
pues él, conoce a los subordinados, está al corriente de sus capacidades y habilidades, comprende
sus posibilidades e intereses, sabe qué pueden producir y ha observado de cerca su comportamiento,
por lo que el gerente está en condiciones de escoger la técnica de dirección que se adapte a las
metas de la organización.
Control
    Finalmente, el control como parte del proceso administrativo es el paso a través del cual se
determina si lo que se está haciendo es lo previsto. A tal efecto      Koontz y Weihrich( 2004),
“Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los
hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas y planes, la
detección de desviaciones respecto de las normas y la contribución a la corrección de
éstas.”(pág.14).
    El control, a decir de Robbins y Coulter (2005), consiste de tres etapas que son la medición del
rendimiento real, la comparación del desempeño y la toma de medidas administrativas, las cuales
son aplicadas para corregir desviación o normas inadecuadas. En este sentido, hay muchos factores
que hacen indispensable la función de control, entre ellos se encuentra: el ambiente cambiante de la
empresa y su creciente complejidad, falibilidad de sus miembros y la necesidad de los gerentes de
delegar su autoridad.
    Además el      proceso administrativo llevado a cabo dentro de esta institución que son
denominadas como actividades primarias, dentro de las cuales la directora de la institución, en este
caso desempeña o pone en marcha sus dotes gerenciales para el manejo institucional, igualmente se
trabaja con el Consejo Educativo y el cuerpo docente para la discusión de los planes y proyectos
que serán ejecutados y los cuales son ejecutados según las directrices que emanadas por el Estado
venezolano.
    Igualmente se encuentran presentes las actividades de apoyo del proceso administrativo, tal
como la Evaluación institucional que realiza el Ministerio del Poder Popular para la Educación a
través de la Zona Educativa Seccional Táchira, a tal efecto comenta Gutiérrez (2002, p.7) que: “El
objetivo de esta actividad propia del Ambiente Lógico es mejorar continua y permanentemente las
cuatros actividades de generación de Productos Académicos”. Es por ello que cuando existe la
definición clara del ambiente lógico dentro de la institución educativa, tal como los procesos y
procedimientos así como la misión, se podrá entonces practicar de manera efectiva una evaluación
institucional.
    En este escenario también se encuentra que se desarrolla la planificación institucional, con el
apoyo del Consejo Educativo, el cuerpo docente, administrativo y de apoyo, lo cual permite dar la
debida utilización de los recursos a la disposición de la dirección o administración.         Según
Gutiérrez (2002 pág.7): “Es una actividad común a ambos Procesos. Antecede a cualquier otra
actividad, sea administrativa o productiva, pues su objetivo es el orientar la utilización de los
recursos humanos, materiales, presupuestarios y cognoscitivos con el fin de obtener productos
académicos de manera efectiva y eficiente”.
    Finalmente se encuentran las actividades de recursos humanos, en este aspecto la dirección de
la institución en algunos casos selecciona el personal según el perfil, sin embargo, existen cargos
que ya vienen postulados y colocados por los entes del Estado, siendo heterogénea la capacitación
del personal.
Gestión Presupuestaria
    Se evidencia también que existe una gestión presupuestaria, que es denominada por Gutiérrez
(2002), como actividad primaria del Proceso Administrativo, está directamente relacionada con el
manejo de los recursos presupuestarios internos, y con las relaciones financieras con entes externos,
del sector oficial y privado. La gestión presupuestaria en el Centro de Educación Inicial comienza
primeramente con el aporte del Estado Venezolano, el cual financia parte del presupuesto de esta
institución, además existen algunas colaboraciones por parte de entes públicos y privados del
entorno.
Procesos Administrativos
    Básicamente el Centro de Educación Inicial ejerce su acción mediante los siguientes procesos
administrativos:
   a.- Evaluación Institucional: (por medio de la Zona Educativa Seccional Táchira donde se
       ejerce el control y la supervisión).
   b.- Planificación Institucional: (Mediante este proceso administrativo se desarrollo el
       Ambiente Lógico, los planes operativos anuales, planes de desarrollo entre otros).
   c.- Administración del Recurso Humano (Se ejerce el desarrollo del Ambiente social).
   d.- Control de Recursos Materiales. (Actividad que ofrece cohesión y coherencia
       administrativa).
   e.- Gerencia Institucional: (Actividad de toma de decisiones es según el orden jerárquico
       establecido en la estructura organizativa en función del cumplimiento de los objetivos y la
       misión de la Institución).
   f.- Gestión Presupuestaría: (Ingresos otorgados por el Estado venezolano y la colaboración de
       entes públicos y privados)
FODA
    Finalmente del análisis mediante la matriz FODA del Centro de Educación Inicial Palo Gordo
en su plan de desarrollo se obtiene que:
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
                               1.-
                                                    0              18        9            3
                               Infraestructura
                               2.-    Iluminación
                                                    0              15        12           3
1.-     AMBIENTE         DE natural
AULAS                          3.-    Iluminación
                                                    0              21        9            0
                               artificial
                               4.- Ambientación     12             9         9            0
5.- Mobiliario 0 0 18 12
                               1.- Organigrama      0              18        9            3
2.- ESTRUCTURA DE
                               2.- Pertinencia de
LA INSTITUCIÓN                                      0              21        3            6
                               cargos
                               1.-
                               Departamentos        0              15        9            6
                               3.- Burocracia       0              9         12           9
                            1.- Transparencia      0       21      9          0
4.- SEGUIMIENTO Y
                            2.- Eficiencia en
CONTROL         DE   LOS
                            el     manejo    de 0          18      6          6
RECURSOS
                            recursos
HUMANOS
                            3.- Austeridad         0       21      6          3
                                      Infraestructura
                                     10%
                                                                              Excelente
              30%                                                             Bueno
                                                                              Regular
                                                                              Deficiente
60%
   En el indicador 1 – ítem 2: 50% de los encuestados dijeron que es buena, 40% regular y 10%
deficiente.
                                   Iluminación Natural
                                    10%
                                                                               Excelente
                                                                    50%        Bueno
                                                                               Regular
                                                                               Deficiente
               40%
   En el indicador 1 – ítem 3: 70% de los encuestados dijeron que es buena y 30% regular.
                                   Iluminación Articificial
                         30%
                                                                                  Excelente
                                                                                  Bueno
                                                                                  Regular
                                                                                  Deficiente
70%
   En el indicador 1 – ítem 4: 40% de los encuestados dijeron que es excelente, 30% buena y 30%
regular.
                                         Ambientación
                         30%
40%
                                                                                   Excelente
                                                                                   Bueno
                                                                                   Regular
                                                                                   Deficiente
                                     30%
   En el indicador 1 – ítem 5: 60% de los encuestados dijeron que es regular y 40% deficiente.
Mobiliario
40%
                                                                                    Excelente
                                                                                    Bueno
                                                                                    Regular
                                                                                    Deficiente
60%
   En el indicador 2 – ítem 1: 60% de los encuestados dijeron que es buena, 30% regular y 10%
deficiente.
                                          Organigrama
                                       10%
                                                                                    Excelente
               30%                                                                  Bueno
                                                                                    Regular
                                                                                    Deficiente
                                                                      60%
   En el indicador 2 – ítem 2: 70% de los encuestados dijeron que es buena, 10% regular y 20%
deficiente.
                                  Pertinencia de Cargos
                               20%
                                                                              Excelente
               10%                                                            Bueno
                                                                              Regular
                                                                              Deficiente
70%
   En el indicador 3 – ítem 1: 50% de los encuestados dijeron que es buena, 30% regular y 20%
deficiente.
                              Departamentos Adecuados
                               20%
                                                                              Excelente
                                                                   50%        Bueno
                                                                              Regular
                                                                              Deficiente
                     30%
   En el indicador 3 – ítem 2: 60% de los encuestados dijeron que es regular y 40% deficiente.
Cumplimiento de Funciones
40%
                                                                                    Excelente
                                                                                    Bueno
                                                                                    Regular
                                                                                    Deficiente
60%
   En el indicador 3 – ítem 3: 30% de los encuestados dijeron que es buena, 40% regular y 30%
deficiente.
                                            Burocracia
                         30%                                  30%
                                                                                    Excelente
                                                                                    Bueno
                                                                                    Regular
                                                                                    Deficiente
                                            40%
   En el indicador 4 – ítem 1: 70% de los encuestados dijeron que es buena y 30% regular.
                                         Transparencia
                         30%
                                                                                  Excelente
                                                                                  Bueno
                                                                                  Regular
                                                                                  Deficiente
70%
   En el indicador 4 – ítem 2: 60% de los encuestados dijeron que es buena, 20% regular y 20%
deficiente.
                                                                                  Excelente
                                                                                  Bueno
                                                                                  Regular
                                                                                  Deficiente
                 20%                                                  60%
   En el indicador 4 – ítem 3: 70% de los encuestados dijeron que es buena, 20% regular y 10%
deficiente.
                                           Austeridad
                                     10%
20%
                                                                              Excelente
                                                                              Bueno
                                                                              Regular
                                                                              Deficiente
70%
   En el indicador 5 – ítem 1: 50% de los encuestados dijeron que es buena, 30% regular y 20%
deficiente.
                                                                              Excelente
                                                                   50%        Bueno
                                                                              Regular
                                                                              Deficiente
                        30%
En el indicador 5 – ítem 2: 60% de los encuestados dijeron que es buena y 40% regular.
Toma de Decisiones
40%
                                                                                 Excelente
                                                                                 Bueno
                                                                                 Regular
                                                                                 Deficiente
60%
En el indicador 5 – ítem 3: 70% de los encuestados dijeron que es regular, 30% deficiente.
                                Comunicación Asertiva
                      30%
                                                                                 Excelente
                                                                                 Bueno
                                                                                 Regular
                                                                                 Deficiente
                                                              70%
En el indicador 5 – ítem 4: 80% de los encuestados dijeron que es regular y 20% deficiente.
                                      Horizontalidad
                              20%
                                                                                Excelente
                                                                                Bueno
                                                                                Regular
                                                                                Deficiente
80%
En el indicador 6 – ítem 1: 60% de los encuestados dijeron que es buena y 40% regular.
Gerencia Alta
40%
                                                                                 Excelente
                                                                                 Bueno
                                                                                 Regular
                                                                                 Deficiente
                                                                   60%
   En el indicador 6 – ítem 2: 60% de los encuestados dijeron que es buena, 20% regular y 20%
deficiente.
                                      Gerencia Media
                               20%
                                                                               Excelente
                                                                               Bueno
                                                                               Regular
                                                                               Deficiente
20% 60%
   En el indicador 6 – ítem 3: 10% de los encuestados dijeron que es excelente, 70% buena y 20%
regular.
                                     Gerencia de Aula
                               20%
                                              10%
                                                                               Excelente
                                                                               Bueno
                                                                               Regular
                                                                               Deficiente
                                               70%
   En el indicador 7 – ítem 1: 50% de los encuestados dijeron que es buena, 30% regular y 20%
deficiente.
                                     Elaboración de PEIC
                               20%
                                                                              Excelente
                                                                   50%        Bueno
                                                                              Regular
                                                                              Deficiente
30%
   En el indicador 7 – ítem 2: 60% de los encuestados dijeron que es buena, 30% regular y 10%
deficiente.
                                                                              Excelente
               30%                                                            Bueno
                                                                              Regular
                                                                              Deficiente
                                                                  60%
   En el indicador 7 – ítem 3: 70% de los encuestados dijeron que es buena, 20% regular y 10%
deficiente.
                                    Planificación de los PA
                                        10%
20%
                                                                                     Excelente
                                                                                     Bueno
                                                                                     Regular
                                                                                     Deficiente
70%
    A tal efecto el Centro de Educación Inicial debe actuar como una empresa que se encarga de
emprender acciones que conllevan a producir un producto, y que dicho producto es la formación
integral del estudiantado, para ello debe ejerce una visión de trabajo, consecución de los planes
propuestos y no estática, debe enfrentarse el reto de la competitividad, contando con todos los
recursos de esta manera podrá prepararse para manejarse adecuadamente ante las dificultades,
amenazas y oportunidades, se presenta entonces a la gerencia como proactiva. Como lo plantea
Durand (1997:39): Un aspecto central de la institución como empresa es su actitud pro activa y
oportunista para ajustar sus operaciones a los posibles desarrollos que brinda el entorno. El Centro
de Educación Inicial explota sus fortalezas para conseguir el máximo de recursos financieros y
políticos pues cuenta personal calificado profesionalmente y       con alianzas de los organismos
que hacen vida en su entorno.
Determinación de la pertinencia institucional
    Para determinar la pertinencia institucional primero hay que plantear una definición, por tanto,
la pertinencia según Zambrano ():
    Basados en ésta definición se puede afirmar que el Centro de Educación Inicial Palo Gordo
tiene pertinencia con su entorno pues genera respuesta reales al planteamiento de educación inicial
para que sus educandos reciban los conocimientos necesarios para avanzar al nivel inmediato de la
educación, a su vez, cumpliendo con las demandas que requiere la comunidad en este sentido,
siguiendo los lineamientos del Estado.
    Ahora bien, es necesario ampliar el ámbito de la pertinencia debido a los cambios que surgen a
diario, presentándose la pertinencia integral, cuya esencia responde a la filosofía integral e
integradora de la sociedad del conocimiento, asumiendo ésta como el abordaje político y la atención
a los problemas de la sociedad, pero en correspondencia con la capacidad de respuesta que desde el
currículo y el proyecto educativo institucional (PEI) pueda suministrar la institución, incorporando
además todas sus funciones habituales, bajo una óptica de interrelación estratégica ganar-ganar, sin
perder.
    Es de acotar que los constantes procesos de cambio surgidos en la Sociedad del conocimiento,
también genera cambios en los modelos a nivel de curriculares y parámetros de evaluación de la
gestión, haciendo obvias las transformaciones de las estructuras y procesos internos, las cuales
conducen cada vez más al formación de criterios con base en la excelencia académica, la
pertinencia integral y las políticas de acceso.
    Las instituciones educativas cualquiera sea su modalidad deben estar en correspondencia con
las necesidades y requerimientos del entorno en las que se encuentran ubicadas, con el fin único de
fomentar y fortalecer su capacidad de respuesta económica, política, social y cultural,
transformando así su praxis educativa.
    La República Bolivariana de Venezuela atraviesa por una situación con problemas coyunturales
que exige la transformación sociopolítica, económica y cultural, la cual ha de centrarse en el
desarrollo en la educación, sustentada ésta en la formación integral de sus ciudadanos, que mediante
sus conocimientos, habilidades y valores, permitan consolidar los cambios para que el país avance
en función del respeto, la justicia y la equidad.
                                            CONCLUSIONES