[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas23 páginas

3.distribucion Granulometrica (Autoguardado)

Este documento describe la distribución granulométrica y el análisis de tamaño de partículas. Explica que el tamaño y forma de las partículas afectan su procesamiento. Detalla métodos para medir el tamaño como tamizado y microscopía. Incluye un procedimiento de laboratorio para el análisis granulométrico usando una serie de tamices. Muestra resultados de un experimento de tamizado a diferentes tiempos y gráficos del análisis.

Cargado por

bryan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas23 páginas

3.distribucion Granulometrica (Autoguardado)

Este documento describe la distribución granulométrica y el análisis de tamaño de partículas. Explica que el tamaño y forma de las partículas afectan su procesamiento. Detalla métodos para medir el tamaño como tamizado y microscopía. Incluye un procedimiento de laboratorio para el análisis granulométrico usando una serie de tamices. Muestra resultados de un experimento de tamizado a diferentes tiempos y gráficos del análisis.

Cargado por

bryan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

DISTRIBUCIÓN

GRANULOMETRICA
DOCENTE:ING. AGUSTIN CARDENAS
A U X I L I A R : U N I V. R O C I O R . C A R R I L L O A L B E R T O
DISTRIBUCION GRANULOMETRICA
• GENERALIDADES
• La respuesta de una partícula al procesamiento de minerales, en un alto grado, esta
influenciada por su tamaño, forma y distribución de tamaños.
• Distribución por tamaños juega un papel importante en operaciones de trituración,
molienda, concentración y separación sólido liquido.
DISTRIBUCION GRANULOMETRICA

• La forma, o superficie que presenta la partícula, tiene una influencia a través de:
• 1. Retardo por fricción entre partículas
• 2. Transferencia de calor de o hacia una partícula
• 3. Reacciones estequiométricas
• 4. Reacciones químicas superficiales
• 5. Formación de películas en superf. de partículas
• 6. Modificación del medio fluido por efecto de suspensión de partículas (viscosidad del fluido)
2.- TAMAÑO Y FORMA DE LA
PARTICULA
• Existen variados métodos de medición de tamaño de partículas y diversos métodos de
interpretación de resultados.
• Partícula: Aquella unidad física individual que describe el estado de subdivisión de la materia
• Una partícula es aquella unidad discreta de materia que constituye una unidad de trabajo.
• 2.1.- TAMAÑO
• Tamaño de partícula: dimensión representativa que describe el espacio que ocupa.
• El tamaño se define por una dimensión lineal (diámetro), también por su área o volumen en
base al uso de factores de forma que permiten la transformación de una medida a otra.
• La medida mas común para determinar el tamaño de cuerpos irregulares es a
través de la cuantificación de una serie de “diámetros equivalentes”.
• El diámetro equivalente superficial, de una P. es el diámetro de una esfera que
tiene la misma superficie que la partícula.
• El diámetro equivalente volumétrico, de una P. es el diámetro de una esfera que
tiene el mismo volumen que la partícula.
• 2.2.- FORMA
• La forma de una partícula esta relacionado con su figura externa.
• En P.M., las partículas no tienen formas regulares y uniformes, esto hace
necesario establecer un parámetro, denominado como “factor de forma”, para
describir la forma de las partículas mineralizadas.
• Un factor de forma muy utilizado es el que relaciona la variable de tamaño (volumen) con otra
variable como la dimensión lineal.
• Concepto de factor de forma:
• Para partícula de forma regular:

• Así, tanto el área superficial (a ), como el volumen (v) están relacionados a una dimensión
lineal (d), es decir:
• 3.- MEDICIÓN DE TAMAÑOS
• Técnicas clasificadas según mediciones físicas utilizadas para caracterizar
el “tamaño” de partículas. Estas son:
• 3.- MEDICIÓN DE TAMAÑOS
• Medición con microscopio: Se mide el largo y ancho de partícula, usando
la escala del ocular del microscopio o una foto micrografía. Se toma en
cuenta un promedio de varias mediciones.
• Tamización: Tamaño es igual a abertura de malla cuadrada de un tamaño
estándar, la cual retiene a la partícula. Método antiguo.....
• Paso: Si partículas de < tamaño a abertura del tamiz pasan a través de esta.
• Rechazo: Si partículas de > tamaño a abertura del tamiz quedan encima del tamiz
• Un sistema de partículas con un rango amplio de tamaños, solo se describe mediante uso de
funciones estadísticas.
• De estas distribuciones es posible derivar una estimación de tamaño, superficie y volumen
promedio del sistema
• Para comparaciones validas, como para facilitar el intercambio de información
en C.M. se ha confeccionado una ESCALADE TAMAÑOS ESTANDAR
• Escala satisfactoria es aquella en la cual los tamaños sucesivos forman una
progresión geométrica, donde el punto de referencia es 74 micrones (0.074 mm.)
que equivale a abertura de una malla 200 de alambre tejido.
• De la progresión geométrica se deduce que la razón de su equivalencia
progresiva en escala estándar es la raíz cuadrada de 2.
• El área de cualquier tamiz, en la serie, es el doble que el del tamiz
inmediatamente inferior, pero solo 1/2 del área de tamiz inmediatamente superior
a ella en la serie.
• Para serie normal, si se denomina por al tamaño de abertura de malla de un tamiz, tendremos la
siguiente serie:
• El tamaño de partículas se asocia a la abertura
de malla de los tamices.
• Se define como malla al numero de aberturas
que tiene un tamiz por pulgada lineal.
• Mientras > es el numero de la malla, < es el
tamaño de las aberturas.
• La escala de tamices U.S. Standard (mm.),
son completamente concordantes con la serie
de mallas Tyler Malla).
LABORATORIO DE ANALISIS
GRANULOMETRICO
– ¿Cómo se obtiene el análisis granulométrico?
• Para realizarlo se coloca un juego de tamices en cascada, es decir, ordenados de arriba abajo
por orden decreciente de luz o abertura de malla. El producto a analizar se añade sobre el
primer tamiz, es decir aquel de abertura de malla mayor y se somete el conjunto a un
movimiento vibratorio.
• El producto a analizar o producto bruto, B, queda distribuido en diferentes fracciones según el
tamaño de partícula denominándose:
• RECHAZO: Producto que queda sobre el tamiz.
• CERNIDO: Producto que atraviesa el tamiz.
• En una tamización en cascada el cernido de un tamiz constituye la
alimentación del siguiente, por tanto, se obtienen tantos rechazos como
tamices constituyan la cascada y un solo cernido, constituido por el producto
que atraviesa las mallas del último tamiz o tamiz de abertura de malla más
pequeña.
• Teóricamente se debe cumplir que B = C + R, siendo B la cantidad a analizar
o producto bruto, C el cernido y R la suma de todos los rechazos.
• Conociendo los datos de cada una de las fracciones retenidas en los
diferentes tamices se pueden establecer una serie de índices de gran interés
en análisis granulométrico por tamización:
• ÍNDICE DE CERNIDO (IC), o porcentaje de B que
representa la fracción de finos C:
• IC = C / B *100
• ÍNDICE DE RECHAZO (IR), o índice de gruesos:
• IR = R / B *100 Siendo IC + IR = 100
• DIÁMETRO MEDIO de las partículas retenidas entre dos
tamices consecutivos, se expresa como la media aritmética
de la abertura de malla (Ii) de las mismas.
• PROCEDIMIENTO
INICIO

PESAR 4 Kg de mineral. PESAR LOS TAMICES 20, 28, 35, 48, REPETIR ESTE PROCEDIMIENTO
TAMIZAR EN HUMERO #200 65, 100, 150 Y 200 MALLAS, Y PARA TIEMPOS ACUMULADOS DE 6, 12
REGISTRAR ESTOS Y 24mint.

SECAR Y PESAR EL
MATERIAL +200# FILTRAR, SECAR Y PESAR
EL MATERIAL -200# INSTALAR LOS TAMICES EN CASCADA
Y COLOCAR 1/4 DE LA FRACCION
+200# EN EL PRIMER TAMIZ

PONER EN MARCHA EL RO-TAP POR


ESPACIO DE 18 mint.

DESMONTAR CUIDADOSAMENTE LA
SERIE DE TAMICES Y PESAR CADA
TAMIZ
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=WS2CVNDYRIU
RESULTADOS DE LABORATORIO
TAMIZACIÓN (Min.)

MALLAS 2 4 6 12 18 24
TYLER
35 89,49 77,9 75,01 71,57 70 70,5
48 316,2 308,2 300,3 301,8 300,1 302,6
65 159,5 149,6 155,8 148,2 149,2 153,9
100 197 186 199,2 208,3 197,5 206,1
150 135 129 129,9 138 141,9 139,3
200 77 78,6 79,5 79 83,9 84
200 29,23 35 37 41 44 45
Total 1003,42 964,3 976,71 987,87 986,6 1001,4
RESULTADOS CALCULADOS
 

PARA 2 mint.
        % PESO % PESO    
No. MALLA TAMAÑO   % PESO RECHAZO PASO   Log (F(d))
TYLER (MICRONES) PESO (g) ACUMULADO ACUMULAD Log (d)
O

+35 425 89,49 8.92 8.92 91.08 2.63 1.96

-35+48 300 316,2 31.51 40.43 59.57 2.48 1.78

-48+65 210 159,5 15.90 56.33 43.67 2.32 1.64

-65+100 150 197 19.63 75.96 24.04 2.18 1.38

-100+150 105 135 13.45 89.41 10.59 2.02 1.02

-150+200 74 77 7.67 97.09 2.91 1.87 0.46

-200   29,23 2.91 100.00 0.00    


ANALISIS GRANULOMETRICO ( 2 MINT)
%PRA vs TAMAÑO
120.00

100.00
%PESO RECHAZO ACUMULADO

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 100 200 300 400 500

TAMAÑO EN MICRONES
ANALISIS GRANULOMETRICO ( 2 MINT)
%PPA vs TAMAÑO
100.00

90.00

80.00
%PORCENTAJE PESO PASO ACUMULADO

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 100 200 300 400 500

TAMAÑO (micrones)
ANALISIS GRANULOMETRICO 2MINT LOG(F(d)) VS. TAMAÑO
2.50

f(x) = 0.00368193892692728 x + 0.598402410659673


2.00 R² = 0.777680379027286

1.50
LOG(F(d))

1.00

0.50

0.00
0 100 200 300 400 500

TAMAÑO(micrones)
TAREA PARA EL 12 DE ABRIL
• REALIZAR en un documento Word: PARA LOS TIEMPOS 4, 6, 12, 18, 24 mint.
• LA MISMA OPERACIÓN DE RESULTADOS Y GRAFICOS QUE SE EJECUTó PARA
EL TIEMPO 2 mint.
• Thank You for Watching!

Any Questions?

También podría gustarte