[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas18 páginas

13..la Lógica en La Aplicación Del Derecho"

Este documento discute el uso de la lógica deductiva en el razonamiento judicial y sus límites. Explica que el razonamiento judicial a veces sigue la estructura de un argumento deductivo, con una regla y hechos como premisas y una conclusión. Sin embargo, también señala que la lógica deductiva tiene límites como método para explicar todas las decisiones judiciales, y que factores políticos y sociales también influyen en las decisiones de los jueces. Finalmente, analiza otros tipos de silogismos jurídicos y los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas18 páginas

13..la Lógica en La Aplicación Del Derecho"

Este documento discute el uso de la lógica deductiva en el razonamiento judicial y sus límites. Explica que el razonamiento judicial a veces sigue la estructura de un argumento deductivo, con una regla y hechos como premisas y una conclusión. Sin embargo, también señala que la lógica deductiva tiene límites como método para explicar todas las decisiones judiciales, y que factores políticos y sociales también influyen en las decisiones de los jueces. Finalmente, analiza otros tipos de silogismos jurídicos y los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INTRODUCCION

RAZONAMIENTO:

DEDUCCION Y INDUCCION
El uso de la lógica deductiva en el razonamiento
judicial y sus límites.
La estructura total del argumento central es clara en cualquiera de los dos casos: es un argumento deductivo que consiste de una
regla junto con los hechos del caso como premisas y la sentencia del tribunal como conclusión
Algunos casos de uso de la lógica deductiva.

Si partimos entonces de que una de las tareas de la ciencia del derecho es la


descripción y sistematización de las normas jurídicas, así como exhibir las
propiedades fundamentales del sistema, entonces la lógica que resulta
adecuada para estas cuestiones es justo la lógica formal.

- ¿en estos ámbitos la lógica jurídica que está presente, es


también una lógica formal?.
Un ejemplo este tipo de razonamiento jurídico sería
el siguiente:

De acuerdo con el ejemplo, el


juez parte de una norma jurídica,
toma luego los hechos del caso y
posteriormente llega a su
resolución por un puro proceso
deductivo.

“el juez toma sus decisiones de forma irracional o,
por lo menos, irracional- y posteriormente las somete
a un proceso de racionalización. La decisión, por
tanto, no se basa en la lógica, sino en los impulsos de
juez determinados por factores políticos, económicos
y sociales, y, sobre todo, por su propia idiosincrasia”
NORMAS DEREIVADAS
Las normas derivadas son consecuencias lógicas de otras normas
formuladas en el sistema

Aceptar la validez de las normas derivadas presupone que el derecho es


Coherencia y coherente, ya que distingue correctamente entre la coherencia como un valor en
normas derivadas el proceso de interpretación del derecho y la coherencia de un sistema de normas

La coherencia es un valor importante en la interpretación del derecho, en el


Marmor problema de las normas derivadas el presupuesto es mucho más fuerte y se
refiere a la consistencia de las normas de un sistema jurídico

“la única cuestión que debemos analizar ahora es si tiene sentido asumir que el
derecho es necesariamente coherente, en sentido lógico o en algún otro sentido.
Una respuesta negativa es difícilmente rechazable”

Un conjunto de normas explícitamente incoherente se siguen normas derivadas


incoherentes, pero del simple hecho de que un sistema sea explícitamente
inconsistente no se sigue, sin premisas adicionales, que no pueda reconocerse la
validez de sus normas derivadas.

Las normas derivadas no solo son compatibles con un sistema normativo in


coherente si no que ellas sirven para mostrar si estos sistemas son inconsistentes
La validez de las normas derivadas puede ser un hecho contingente
La valides de las
normas derivadas La validez jurídica depende de convenciones, puede existir en una
comunidad una práctica social que establezca que las normas derivadas
son jurídicamente vinculantes

La validez de las normas derivadas se basa en que el carácter vinculante


de las normas derivadas puede ser explicada de manera más satisfactoria
por otra reconstrucción conceptual.

Sistema La naturaleza abierta de un sistema jurídico puede explicar la fuerza vinculante


de las normas derivadas sin asumir que ellas son parte de un sistema jurídico
Normativo Abierto

Joseph Raz Existen 2 tipos Una parte, el derecho opera como un sistema
perentorio mediante las normas creadas por las
autoridades jurídicas y por otra parte el derecho
juega un “papel de apoyo, reconociendo y
El derecho es un sistema reforzando otras normas, prácticas e
normativo abierto, una de sus instituciones
principales funciones es
conferir fuerza vinculante a
normas y principios que no
pertenecen al sistema jurídico.
EL LLAMADO “SILOGISMO JUDICIAL”

Se llama teoría a la tesis según la cual la decisión judicial es el resultado


de la subsunción de unos hechos bajo una norma jurídica

Wroblewski • El silogismo jurídico tradicional es una gran simplificación que sirve


para justificar la decisión judicial sólo en situaciones muy particulares.

• Es como un esquema de razonamiento, respecto al que considera que


es una manera apropiada de justificar la decisión judicial como una
decisión racional.
Tipos de
silogismo
El primero justifica la decisión cuando la norma señala sólo una
silogismo decisional
consecuencia posible
simple
silogismo de elección de Cuando el juez tiene que elegir entre varias posibles
consecuencias consecuencias
silogismo decisional complejo Representa el supuesto en que la norma aplicada enumera más
de una consecuencia de hecho y dichas consecuencias no pueden
ser determinadas conjuntamente en una decisión jurídica

Ross
Señala que es incorrecto concebir la decisión judicial como un silogismo, puesto que la
conclusión lógica presupone que la premisa menor sea verdadera
Limites De La Lógica
Jurídica
 El Método de la Filosofía del Derecho y el de la Lógica Jurídica

 El método de la Filosofía del Derecho tiene por fin determinar


el contenido real y fundamental de las acciones y omisiones
intersubjetivas, que se adecuan al bien del hombre y de la
sociedad.
 El método de la Lógica jurídica su objeto son las relaciones
mentales de extensión entre los diversos conceptos y
esquemas y se limita a una descripción de los esquemas
lógicos, tal como se realizan en la materia jurídica .
 El Peligro De Una "Logicízación" Del Derecho
El "debe ser" sólo tiene un significado lógico-normativo: "Esta
ley de la normatividad debe ser entendida en un sentido
completamente relativo y formal". "Dicho debe ser de la norma
sólo es una "imputación lógica" por la cual a un determinado
Existe el peligro de "logicizar" antecedente se le imputa una sanción;
el Derecho, vaciándolo de su
contenido propio. Creemos Por lo tanto, ese "deber ser lógico" no tiene ningún contenido
que las siguientes axiológico, es decir, no se refiere a una acción humana, la cual, de
afirmaciones de Ke1sen caen por sí, sea axiológicamente adecuada "ad alterumt" .debemos
dentro de dicho "logicización" evitar el error, a menudo repetido, que identifica la categoría del
del Derecho: "deber ser" con la idea de "bueno", "recto" o "justo" en sentido
material

De esta manera se concibe todo el Derecho como un


ordenamiento lógiconormativo, el cual se apoya en una norma
suprema que sólo tiene un valor lógico-hipotético.
 Límites de la Lógica Jurídica

El objeto de estudio de la lógica es el pensar, mas no de


manera ilimitada, sino en la característica general de las
especies o clases de pensamientos.

"La forma lógica no nos dice absolutamente nada sobre lo


que es justo o lo que es injusto, sólo nos dice cuál es el
sentido de cualquier afirmación sobre lo justo o injusto”. Por
eso iría contra la estructura propia del Derecho una Lógica
jurídica que se propusiese describir el Derecho
Razonamientos Deductivos En La Argumentación
Jurídica
 El razonamiento jurídico es la capacidad de
calificar jurídicamente hechos que generan
controversias legales con la finalidad de
resolverlas sobre bases jurídico-objetivas con
validez legal, lógica y racional.

 Un argumento es similar a un conjunto de fases, las cuales principalmente establecen el progreso del
argumento desde el enunciado inicial acerca de un problema sobre el que no se ha llegado a un acuerdo
hasta la presentación final de la conclusión. Hablar de un argumento es un indicio de la existencia de un
problema, donde la validez de los argumentos que prestemos ha de ser finalmente establecida o refutada,
generando así la conclusión o resolución de la discrepancia .
Los Razonamientos Lógicos Y
Cuasi Lógicos Utilizados En El
Derecho

Los argumentos son los razonamientos


mediante los cuales se pretende influir en las
personas con la finalidad de convencer de las
ventajas de decidir de alguna manera.
Los Razonamientos
Lógicos

Argumento Argumento
clases
Lógico retorico

En el tipo lógico, el argumento se presenta como


la forma de razonamiento válido, que se En el argumento retórico el aspecto más
estructura mediante dos enunciados y una importante no es la validez de las premisas
conclusión. que integran el razonamiento, sino su
capacidad de convicción, que se realiza a
Ejemplo través de la persuasión.

PREMISA MAYOR: La Constitución Política


reconoce como un derecho fundamental la En la argumentación es preciso distinguir el
libertad de asociación. contexto del descubrimiento
(establecimiento de premisa o conclusión)
PREMISA MENOR: En la empresa donde del contexto de justificación (de las premisas
trabaja Javier impiden formar un sindicato.
o conclusiones)
CONCLUSIÓN: En la empresa de Javier están
atentando contra la libertad de asociación.
Los argumentos cuasi lógicos, se basan en
estructuras lógicas en sentido estricto,
Argumentos cuasi
pueden hacer referencia, a su vez, a la
noción de contradicción, de identidad y de lógicos
transitividad.

Transitividad
Contradicción e
Incompatibilidad
Es la propiedad formal de una relación que
permite pasar la afirmación de que ella existe
entre un término y un segundo, entre este En argumentación, no hay contradicción
segundo término y un tercero, sino incompatibilidad cuando una regla
afirmada o una tesis sostenida, conlleva
un conflicto con otra tesis o regla
. Por ejemplo: “los amigos de mis amigos son afirmada anteriormente.
mis amigos”. O un silogismo o entimema.
Aparecen en el discurso ordinario simulando la
Identificaciones “identidad” formal. La identificación de dos
expresiones puede resultar de la definición o
del análisis del algo.

Comparación
La comparación constituye un argumento
cuasi lógico cuando no da lugar a una pesada
o a una medida efectiva que utilice un sistema
de pesas y medidas; pero el efecto persuasivo
de tales comparaciones que está constituido

Un ejemplo de comparación argumentativa: al decir “es más rico


que Rockefeler”, “parece” que efectuamos un juicio controlable,
al igual que en “sus mejillas son rojas como manzanas”
CONCLUSIONES

La Lógica como ciencia, está presente en todos los ámbitos de la


vida; sin embargo, centrándola específicamente en el Derecho, se
puede decir que es un elemento imprescindible para el correcto
análisis e interpretación jurídica, pues, ofrece un punto de vista
crítico y flexible para la correcta aplicación, comprensión y
elaboración de disposiciones jurídicas.

La lógica es inherente al desarrollo de los procesos jurídicos,


ejerciendo una influencia significativa en la elaboración de
argumentos y decisiones judiciales.

También podría gustarte