[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
347 vistas20 páginas

Papanicolau Exposición.

Este documento resume la importancia de la detección temprana del cáncer cervical mediante la prueba de Papanicolaou o citología vaginal. Explica que el cáncer cervical es común en mujeres a nivel mundial y que la mayoría de los casos están relacionados con el virus del papiloma humano. Describe el procedimiento de la prueba de Papanicolaou, incluyendo la toma de muestras y el análisis de células. También proporciona recomendaciones sobre la interpretación de los resultados y el seguimiento necesario.

Cargado por

Antonio Talavera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
347 vistas20 páginas

Papanicolau Exposición.

Este documento resume la importancia de la detección temprana del cáncer cervical mediante la prueba de Papanicolaou o citología vaginal. Explica que el cáncer cervical es común en mujeres a nivel mundial y que la mayoría de los casos están relacionados con el virus del papiloma humano. Describe el procedimiento de la prueba de Papanicolaou, incluyendo la toma de muestras y el análisis de células. También proporciona recomendaciones sobre la interpretación de los resultados y el seguimiento necesario.

Cargado por

Antonio Talavera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

DETECCION

TEMPRANA DE
CANCER
CERVICOUTERINO
PAPANICOLAU O CITOLOGIA VAGINAL

DRA. ISSA MERCEDES PADILLA LIRA.


MEDICO INTERNO.
HOSPITAL JUAN ANTONIO BRENES PALACIOS – SOMOTO.
INTRODUCCION

 El cáncer Cérvico Uterino es el segundo en frecuencia en la


población Femenina mundial.
 Cada año se registran 500 mil nuevos casos de los cuales
aproximadamente la mitad fallece por la enfermedad
 Ocupa el primer lugar entre los cánceres ginecológicos en países
en vías de desarrollo y en zonas con niveles Socioculturales
bajos.
 A nivel mundial, América Latina es la segunda región más
afectada por este problema de salud.
 Hoy en día la biología molecular nos evidencia que la totalidad
de cánceres cervicales se relacionan con una infección previa
con uno o más de los subtipos generadores de cáncer
(oncogénicos) de VPH.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y
FACTORES DE RIESGO.
• El virus del papiloma Humano es la infección de
transmisión sexual más común a nivel mundial.
• Se argumenta que en muchos de los casos, la
infección activa es controlada por el sistema
inmune y puede optar por la desaparición por
completo o bien se vuelve latente.
• A la fecha, se han identificado más de 100 subtipos
de Virus del Papiloma Humano. Aproximadamente
la mitad de todos los canceres presentan el
subtipo 16 a nivel mundial, siguiéndole en
frecuencia el 18.
Factores de riesgo para Cáncer Cervical.

Factor de riesgo.
1 Conducta Sexual (Inicio precoz antes de 15 años), múltiples
compañeros sexuales (>5)

2 Paridad (Edad del primer parto y gran multiparidad)


3 Alimentación ( desnutrición, deficiencia micronutrientes)
4 Tabaquismo Condición Socioeconómica (pobreza e higiene)
5 Inmunosupresión (VIH/SIDA o uso crónico de esteroides)
6 Exposición a Enfermedades de Transmisión Sexual (Herpes,
Chlamydia, Citomegalovirus, otros.)

7 Factor Masculino (varón de riesgo)


Prevención del Cáncer Cervical

• La forma más eficaz de prevenir el cáncer cervical es por medio de una vacuna,
esta vacuna ya esta disponible actualmente, sin embargo transcurrirá varios PREVENCION PRIMARIA
años antes que sea disponible a nivel nacional y para toda la población.
• A la fecha la mayoría de esfuerzos de prevención de cáncer se han enfocado
en el tamizaje de mujeres de mayor riesgo utilizando la prueba de
Papanicolaou y tratando las lesiones pre cancerosas.
• PRUEBAS DE TAMIZAJE :
LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU PREVENCION
• Todo establecimiento de salud o institución que brinde servicios de toma de
citología-vaginal realizará la búsqueda activa de casos, dirigida especialmente SECUNDARIA
al grupo de mujeres identificadas como prioritarias.
• La citología cérvico-vaginal podrá ser tomada a nivel institucional y
comunitario, esta última en aquellas áreas con menor accesibilidad a servicios
de salud, por personal médico o de enfermería debidamente capacitado.
¿QUÉ ES LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU?

La prueba de Papanicolaou es un examen que


puede ayudar a detectar y prevenir el cáncer de
cuello uterinio. Durante el procedimiento, se toman
células del cuello uterino.
• Las células se analizan para ver si son
cancerosas o si presentan signos de que podrían
convertirse en cancerosas
• La detección y el tratamiento de las células
precancerosas ayudan a prevenir el cáncer de
cuello uterino.
• La prueba de Papanicolaou es una manera eficaz
de detectar el cáncer en forma precoz, cuando es
más fácil de tratar.
La prueba de
Papanicolaou, también
llamada citología
vaginal, es una
exploración
complementaria que se
realiza para diagnosticar
el cáncer cervicouterino.
¿PARA QUÉ SE REALIZA?

Se realiza para detectar células anormales en el cuello


uterino antes de que se conviertan en cáncer.

A veces, las células recogidas con la prueba de Papanicolaou se


analizan para detectar el virus del papiloma humano o VPH, que
puede provocar cambios en las células que pueden causar
cáncer. La prueba de Papanicolaou y la del VPH se consideran
pruebas de detección del cáncer de cuello uterino.

Se ha demostrado que las pruebas de detección del cáncer de


cuello uterino reducen considerablemente el número de casos
nuevos y de muertes por esta enfermedad.
RECOMENDACIONES PREVIO A LA TOMA DE LA
CITOLOGIA CERVICOVAGINAL

• Preferentemente será tomado en periodo sin menstruación o


sangrado.
• Posterior al parto, el momento recomendado es a partir de las
ocho semanas.
• No deben efectuarse duchas vaginales ni utilizar
medicamentos dentro de la vagina en las 24 horas previas a la
toma de la muestra.
• El frotis será tomado antes del tacto vaginal.
También se recomienda evitar ciertas
• No realizar biopsia vaginal, cervical o endometrial ni
extirpación de pólipos antes de tomar la muestra. actividades unos días antes de la prueba
de Papanicolaou. De 2 a 3 días antes de
la prueba usted no debe:
• Usar tampones
• Usar espumas anticonceptivas ni cremas vaginales
• Aplicarse lavados (irrigaciones) vaginales
• Tener relaciones sexuales
• Equipo
I. Camilla (no necesariamente ginecológica)
II. Fuente de Luz (100 watts)
III. Espéculo
IV. Bandeja de instrumentos
• Materiales
I. Portaobjetos (laminilla esmerilada)
II. II. Paleta de Ayré
III. Alcohol al 96 %
IV. Guantes descartables (un par nuevo para cada
recipiente) o estériles
V. Solución de cloruro de sodio al 0.5% para
descontaminar equipo y guantes
VI. Hoja de registro
Procedimiento
• Se le pide a la paciente
que vacié su vejiga antes
del examen, se enjuague
con solución salina, y que
quede sin su ropa
interior.
• Se coloque en la mesa de
exploración en posición
ginecológica
• Se enfoca la luz en la zona
a explorar
• Se inspecciona los
genitales externos:
Para la toma de citología-vaginal se
utilizará un espéculo estéril el cual se
deberá colocar de manera adecuada para
evitar molestias a la paciente.
Para la toma de citología-vaginal se utilizará paleta de Ayre
para el exocérvix y endocérvix, quedando el uso del hisopo
(En ausencia de cito cepillo) previamente humedecido en
solución salina normal para el endocérvix de la mujer
postmenopáusica.
Reporte de los resultados
del Papanicolaou.
QUÉ SIGNIFICAN LOS RESULTADOS?

Los resultados de su prueba de


Pregúntele a su médico o profesional
Papanicolaou mostrarán si las células
de la salud qué significan sus
de su cuello uterino son normales o
resultados de la prueba de
anormales. Usted también podría
Papanicolaou.
tener resultados poco claros.

Resultados poco claros o Prueba de Papanicolaou anormal. . La


insatisfactorios. Es posible que no mayoría de las mujeres con resultados
Prueba de Papanicolaou normal: Su
haya habido suficientes células en su anormales no tiene cáncer de cuello
médico recomendará que vuelva a
muestra o que haya ocurrido otro uterino. Sin embargo, su médico podría
repetir la prueba en tres a cinco años
problema que impidió que el recomendar pruebas de seguimiento
dependiendo de su edad y sus
laboratorio obtuviera un resultado para vigilar sus células. Muchas células
antecedentes médicos
preciso. Su medico podría pedir que vuelven solas a la normalidad. Otras
la prueba se repita pueden convertirse en cancerosas si no
se tratan.
Recomendaciones posterior a toma y entrega
de resultados.
• Toda mujer con citología cérvico-vaginal
satisfactoria normal continuara el
seguimiento citológico cada dos a tres años.
• En mujeres que han tenido tres citologías
normales consecutivas cada dos años, el
intervalo en el tamizaje podrá ser espaciado a
discreción de la paciente y el médico, pero se
recomienda que no exceda los tres años.
• El uso del PAP podrá obviarse en mujeres • Los casos a ser referidos para evaluación
histerectomizadas colposcópica serán:
1. Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (NIC I )
• El tamizaje podrá ser descontinuado a los 65
2. Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (NIC II , III)
si: 3. Carcinoma de células escamosas sin lesión visible
1. La mujeres han sido regularmente tamizadas. 4. ASCUS persistente
2. Ha tenido dos muestras satisfactorias /normales 5. AGUS
en forma consecutiva. 6. Inflamación severa persistente
3. No ha tenido citologías anormales en los seis años 7. Sospecha clínica de malignidad
previos 8. IVAA sospechosa y/o positiva
FUENTES BIBLIOGRAFICAS.

• MANUAL PARA TAMIZAJE DEL CANCER


CERVICOUTERINO.

• NORMATIVA – 037 “PROTOCOLO DE PREVENCION


DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO A TRAVÉS DEL
TAMIZAJE CON INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO
ACÉTICO (IVVA) Y TRATAMIENTO CON
CRIOTERAPIA”

También podría gustarte