|
O
|
Droga de abuso es ³cualquier sustancia, tomada a
través de cualquier vía de administración, que
altera el humor, el nivel de percepción o el
funcionamiento cerebral´ (Schukit,1989).
Droga adictiva sería toda sustancia que tiene un
efecto psicoactivo y que lleva a que el sujeto
quiera repetir su uso por los efectos alcanzados
(con riesgo de crear adicción o dependencia)
O
Las dos sustancias más usadas en nuestro medio
son el alcohol y el tabaco, ambas de uso
legalizado, pero con consecuencias adversas para
la salud en el corto y mediano plazo.
En una segunda categoría cabe mencionar el uso
abusivo de ansiolíticos o analgésicos, así como la
cafeína, que en cantidades elevadas tiene efectos
psicoactivos y síndrome de privación.
Seguidas en bastante menor frecuencia se
encuentran las drogas ilegales, tales como la
heroína, la cocaína, el hachís, el éxtasis.
O
:
sería una ³lacra
social´ resultante de la degradación inhumana que conlleva
la sociedad de consumo.
: Sería un ³vicio´, producto de la debilidad de
espíritu, suceptible de ser corregido.
Un ³trastorno de personalidad´ que facilita la implantación
de conductas de dependencia.
Una ³enfermedad endógena´, resultante de una patología
de origen genético, o de un trastorno adquirido en el curso
del desarrollo.
! O "
"
: incluye sustancias de origen natural
como el opio y la morfina, otras semisintéticas como la
heroína y sintéticas como la metadona y la meperidina. Lo
común es su acoplamiento a receptores opioides.
! OO
:
Disminuyen la actividad cerebral r
inducen sedación y somnolencia. Aquí se encuentran el
alcohol, los barbitúricos, el hidrato de cloral, el
paraldehido y el clormetiazol.
! OOO |
:
generan un tipo de
dependencia distinta a los anteriores. Las benzodiacepinas
son el principal exponente del grupo.
! O #
#
: Son euforizantes (elevan el
estado de ánimo), con aumento de la vigilia y sensación
subjetiva de mayor rendimiento físico y mental. Grupo
heterogéneo que incluye sustancias naturales como la
cocaína y la cafeína y sintéticas como las anfetaminas.
!
: Alteran funciones psíquicas
básicas y la sensopercepción, produciendo fenómenos de
desorientación, distorsión del espacio y tiempo y
alucinaciones (psicodélicos). Se incluye aquí sustancias
naturales como el peyote, la mescalina y hongos
americanos; entre los sintéticos está el LSD.
!
:
Incluye diversas sustancias que no están en los
grupos anteriores, tales como la marihuana o el
hashish (depresor y alucinógeno); la nicotina con
actividad estimulante y sedante; los disolventes
que producen efectos sedantes, analgésicos y
alucinógenos; la fenciclidina (PCP) que induce
cuadros tóxicos y sintomatología psicótica y
drogas más sofisticadas como el éxtasis
(anfetamina alucinógena).
#$
Es un tema amplio y complejo, por la cantidad de
sustancias involucradas y de diversas características.
Se ha postulado que la
pudiera
ser el elemento neurobiológico común a las sustancias
psicoactivas.
Pareciera que en el abuso de drogas hay un fenómeno de
%
& (Kandell), según el cual se progresa desde el
uso de café o té, cerveza o vino y tabaco hacia el uso de
licores concentrados para llegar finalmente a drogas
ilegales como la cocaína y el cannabis.
#$
Se reconoce que hay una historia natural en la que
la mayoría de las sustancias de que se abusa
tienden a tener el mismo patrón en el tiempo, con
$
Así, uno de los mejores predictores de la conducta
futura es la
Entre los factores biológicos, diversos estudios
apoyan la influencia de una #
'
(hijos de familia con alcohólico
tendrían dos o tres veces más riesgo)
#$
En modelos animales, Mardones aisló cepas de
ratas que tenían #$
, en mayor cantidad y con mayor
sensibilidad a sus efectos.
El mayor riesgo genético podría explicarse por
diferentes vías metabólicas en los alcohólicos: el
r
se refiere a una sensibilidad
aumentada al alcohol en poblaciones orientales.
#$
Cloninger estudió las características temperamentales que
llevarían al consumo y distinguió dos tipos de alcoholismo,
#
( $
#
#
El primero comenzaría más tempranamente (antes de los
25 años), con un patrón de consumo de
conductas agresivas, antisociales.
,
El otro tipo, de inicio más tardío, tendría altibajos en la
frecuencia del consumo, con )
al progresar el día y mayores sentimientos de culpa
después de la ingesta.
#$
Desde la perspectiva psicológica, el abuso de
drogas es visto como una secuencia de
y un ## que lleva al
ciclo compulsivo.
Un punto central a considerar en estas conductas
es el de
$ )
.
La
droga participaría en los procesos de
#
y se
transformaría en necesaria para la economía
psíquica de la persona.
#$
Estudios han mostrado que es frecuente la presencia de
#
en adictos, que explicarían la
vulnerabilidad a traumas posteriores y la poca capacidad
de cuidarse a sí mismos.
En estas condiciones, la droga ofrece un alivio
#
"
#
En adolescentes también es más frecuente el consumo de
drogas cuando los padres abusan del alcohol o los
tranquilizantes cuando tienen dificultades.
Apoya lo anterior la
en estos pacientes, tales como trastornos de
personalidad limítrofes y antisociales y trastornos
depresivos
#$
En Chile, los estudios más recientes se han hecho
en escolares de Octavo a Cuarto medio (1995-97).
En estas encuestas se han precisado algunos
factores de riesgo:
1)
se asocia directamente al
consumo de todas las sustancias.
2) la presencia de pares con problemas:
problemas amigos
con problemas de robo o con autoridades, con
ausentismo escolar o rechazo parental, consumen
dos veces más marihuana, cuatro veces más pasta
base y cinco veces más cocaína que los controles.
#$
3)
#
#
#
, detectado por autoreportes
de síntomas.
4)
#
: el consumo de marihuana
aumenta desde el 6,3% en el caso de un problema a 75%
entre quienes presentan más de cinco.
5)
#:
# se observa como un importante factor
protector. El consumo de cocaína disminuyó a menos de la
mitad en la medida que las familias presentaban conductas
tales como reconocer gustos y desagrados del adolescente,
sus necesidades y sentimientos, o estaban enterados de
dónde estaba y el adolescente se sentía importante para sus
padres.
#$
6) la participación del adolescente en #
se asociaba con un menor consumo
de alcohol y drogas que quienes no lo hacían.
Florenzano y cols también encontró que los
escolares de #
(
,
(
que se adaptaban a
situaciones nuevas o enfrentaban creativamente las
crisis, presentaban menos consumo de drogas.
Los escolares cuyas familias tenían un
'
, realizando actividades conjuntas y
'
participando de rutinas significativas para ellos,
tenían menor consumo.
#$
La capacidad de resiliencia de las familias o de
r
cuando se presentaban problemas
también se asoció a menor consumo.
Entre los factores ambientales, es claro que la
# influye en la tendencia a
usar sustancias químicas.
Ciertos modos de consumo como el
$
promueve el
alcoholismo.
#$
La actividad profesional también influye:
las personas que
(
$
tienen mayor riesgo, así como
aquellas que tienen situaciones sociales en
que se les
'
#
.
#
Personas con
' como escritores, artistas,
vendedores, tendrían mayor riesgo también.
#$
Los
,
sea de accesibilidad, de
edad de consumo, del tráfico y distribución, están
claramente unidos a la tasa de consumo.
La
y la falta de futuro visible
parecen tener una clara relación con las tasa de
consumo.
Los #
#
tienen hoy en día
un rol central en la promoción de conductas
adversas o favorables para la salud.
'
El alcohol es la sustancia sedante más antigua y significa
r
Se absorbe directamente del
tracto digestivo y sus efectos aparecen a los 10 min,
llegando a su máximo a los 40-60 mins.
La (
'
es el efecto clínico más
frecuente. Cuadro autolimitado que va de la embriaguez
leve hasta la anestesia: hay euforia, problemas leves de
coordinación, dificultades en la marcha, confusión mental
y alteración de conciencia con problemas de memoria.
Puede haber un hablar y pensamiento lento, rubicundez
facial y alteraciones conductuales, labilidad emocional y
desinhibición de impulsos sexuales y agresivos
'
El consumo prolongado del alcohol induce
ésta existe en una persona que puede
|
:
beber una botella de vino o su equivalente en
cerveza o licor, en menos de una hora, sin notar
ningún efecto de intoxicación.
El fenómeno de
con síndrome de
privación se demora más tiempo en producirse,
requiriéndose en general de décadas de consumo
prolongado.
'
La aparición de temblor matutino de extremidades, de
náuseas o vómitos, de debilidad o malestar general, de
angustia, de depresión o insomnio, de cefalea intensa o de
irritabilidad marcada al suspender el uso de alcohol, son
#
#
.
La )
aparece posteriormente: el
consumir alcohol a solas o tenerlo escondido en la oficina
o el dormitorio son otros signos de necesitar la droga.
También lo son el usar el alcohol en situaciones sociales
inapropiadas o el aumentar el consumo en forma obvia al
volver a la casa.