Métodos de Pronósticos
• • “Las predicciones son usualmente difíciles, especialmente, las que
son acerca del futuro.”
• • El Pronóstico de la Demanda en el Futuro es esencial para el
manejo adecuado de la Cadena de Suministro.
• • Este manejo adecuado incluye la toma de decisiones y el proceso
de planeación.
• • El proceso de pronóstico debe ser consistente con la filosofía de
producción que la empresa maneje (push/pull).
La Gran Pregunta…
• • ¿Cuál será la demanda del cliente por determinado producto en el
futuro?
• • ¿En qué parte del proceso está el Inventario?
• Algunas decisiones importantes dentro de
la toma de decisiones de pronóstico son:
Aspectos a Considerar
• El pronóstico deberá mostrar una tendencia.
• El tomador de decisiones deberá tener un criterio para el
seguimiento de los pronósticos.
• La empresa deberá tener la capacidad de responder a la variación
del pronóstico con respecto a la realidad.
Pronósticos para la Planeación
TIPO DE PATRONES EN LOS DATOS
Componente Descripción
Tendencia Es el componente de largo plazo que representa el
crecimiento o disminución en la serie sobre un periodo
amplio.
Cíclico Es la fluctuación en forma de onda alrededor de la tendencia.
Estacional Es un patrón de cambio que se repite a sí mismo período tras
período ( año tras año, mes con mes, día con día, etc.)
Aleatorio Mide la variabilidad de las series de tiempo después de retirar
los otros componentes (tendencias, ciclos, estacionalidad,
etc.).
• “Existe un patrón horizontal cuando no hay tendencia alguna en los
datos. (Estadísticamente hablando, a esto se le conoce como
estacionalidad.)
• Existe un patrón estacional cuando una serie fluctúa de acuerdo con
un factor estacional. El componente estacional se refiere a un patrón
de cambio que se repite a si mismo periodo tras periodo.
• Un patrón cíclico es semejante al patrón estacional, pero la duración
de un ciclo único generalmente es mayor a un año.
• El patrón de tendencia de una serie de tiempo es el componente de
largo plazo que representa el crecimiento o disminución en la serie
sobre un periodo amplio, es decir se da cuando existe un aumento o
disminución general del valor de la variable a lo largo del tiempo.
MEDICIÓN DEL ERROR EN EL
PRONÓSTICO
• El error, es la diferencia entre los valores reales (Xi) y pronosticado (Y
̂i) de la serie de tiempo en el periodo i.
𝑒𝑖 =𝑥𝑖 −𝑌𝑖
DESVIACIÓN ABSOLUTA DE LA MEDIA
(MAD)
• Un método para evaluar una técnica de pronóstico consiste en
obtener la suma de los errores absolutos. La Desviación Absoluta de
la Media (MAD) mide la precisión de un pronóstico mediante el
promedio de la magnitud de los errores de pronóstico (valores
absolutos de cada error).
𝑛
σ 𝑖=1ȁ𝑒𝑖 ȁ
𝑀𝐴𝐷 =
𝑛
ERROR MEDIO CUADRADO (EMC)
• Otra técnica para evaluar una técnica de pronóstico es el Error Medio
Cuadrado (EMC). Cada error o residual se eleva al cuadrado; luego
estos valores se suman y se divide entre el número de observaciones.
Este enfoque penaliza los errores mayores de pronósticos, ya que
eleva cada uno al cuadrado.
σ 𝑛𝑖=1 𝑒𝑖2
𝐸𝑀𝐶 =
𝑛
PORCENTAJE DE ERROR MEDIO
ABSOLUTO (PEMA)
• “En ocasiones, resulta más útil calcular los errores de pronóstico en
términos de porcentaje y no de cantidades. El Porcentaje de Error
Medio Absoluto (PEMA) se calcula encontrando el error absoluto en
cada periodo, dividiendo éste entre el valor real observado, para ese
periodo y después promediando estos errores absolutos de
porcentaje.
σ 𝑛𝑖=1ȁ𝑃𝐸𝑖 ȁ
𝑃𝐸𝑀𝐴 =
𝑛
PORCENTAJE DE ERROR MEDIO
• Si un enfoque de pronóstico no está sesgado, la ecuación del PME
producirá un porcentaje cercano a cero. Si el resultado es un
porcentaje negativo grande, el método de pronóstico está
sobrestimado de manera consistente. Si el resultado es un porcentaje
positivo grande, el método de pronóstico esta subestimado de forma
consistente.
σ 𝑛𝑖=1 𝑃𝐸𝑖
𝑃𝑀𝐸 =
𝑛
Cálculo del los errores obtenidos mediante el método de
promedios móviles
Promedio móvil trimestral Promedio móvil pentamensual
Demanda
Período Demanda Pronosticada error error absoluto error al cuadrado Demanda pronosticada error error absoluto error al cuadrado
Observada
1 6,341
2 5,693
3 6,508
4 6,171
5 6,562
6 6,168
7 6,176
8 5,755
9 6,207
10 6,477
11 6,360
12
suma
media
Promedio móvil trimestral Promedio móvil pentamensual
Demanda Demanda error Demanda error
Períod erro error al erro error al
Observad Pronosticad absolut pronosticad absolut
o r cuadrado r cuadrado
a a o a o
1 6,341
2 5,693
3 6,508
4 6,171 6,181 10 10 104,047
191,252,28
5 6,562 6,124 -437 437
1
6 6,168 6,414 245 245 60,221,160 6,255 87 87 7,551,262
7 6,176 6,300 124 124 15,303,339 6,220 44 44 1,934,364
299,742,38 316,424,47
8 5,755 6,302 547 547 6,317 563 563
0 5
9 6,207 6,033 -174 174 30,322,998 6,166 -41 41 1,672,581
185,949,53
10 6,477 6,046 -431 431 6,174 -304 304 92,241,100
8
11 6,360 6,146 -214 214 45,671,679 6,157 -203 203 41,339,754
12 6,348 6,195
828,567,42 461,163,53
suma -330 2,183 0 145 1,241
3 7
103,570,92
media -41 273 0 18 155 57,645,442
8