[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
202 vistas25 páginas

Trabajo Frio Industrial

Este documento describe el frío industrial y el proceso de una máquina frigorífica. Explica que el frío es la ausencia de calor y que el frío industrial usa máquinas frigoríficas para transferir calor desde un espacio frío a uno caliente. Detalla los componentes clave de una máquina frigorífica como el compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador, y describe el ciclo termodinámico que sigue el refrigerante. También cubre conceptos como rendimiento, refrigerantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
202 vistas25 páginas

Trabajo Frio Industrial

Este documento describe el frío industrial y el proceso de una máquina frigorífica. Explica que el frío es la ausencia de calor y que el frío industrial usa máquinas frigoríficas para transferir calor desde un espacio frío a uno caliente. Detalla los componentes clave de una máquina frigorífica como el compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador, y describe el ciclo termodinámico que sigue el refrigerante. También cubre conceptos como rendimiento, refrigerantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN DE
FRÍO INDUSTRIAL
¿Qué es el frío?

La cantidad de calor contenida por un cuerpo nos da idea de la


energía térmica acumulada en su interior.

Por tanto, se define el frío como la ausencia de calor en un cuerpo,


el cual no se puede generar, sino que se induce con la retirada de
este. 

La temperatura es una magnitud de medida utilizada para medir la


cantidad de energía térmica del cuerpo.
¿Qué es el FRÍO INDUSTRIAL?

Es el nombre que recibe la actividad tecnológica de


diseñar, construir, implementar y mantener
máquinas frigoríficas, así como sus instalaciones.
El frío industrial, mediante máquinas frigoríficas opera
sistemas frigoríficos de distintas configuraciones y
capacidades conforme el proceso industrial lo requiera.
DESVENTAJAS Y VENTAJAS DE LOS
REFRIGERANTES
DESVENTAJAS:
 Los refrigerantes son caros y/o contaminantes e incluso en ocasiones, tóxicos.

VENTAJAS:
 Ahorro de tiempo y gastos
 Adaptabilidad y mantenimiento
 Homogeneidad en la congelación
MAQUINA FRIGORÍFICA

Es un dispositivo cíclico que transfiere energía térmica desde una


región de baja temperatura hasta otra de alta temperatura, gracias
al trabajo aportado desde el exterior, generalmente por un motor
eléctrico.
CICLO DEL PROCESO DE FRÍO INDUSTRIAL
Consiste en absorber el calor del medio que deseamos refrigerar y
transmitir este calor al ambiente mediante un fluido refrigerante.
CICLO DEL PROCESO DE FRÍO
INDUSTRIAL
EL COMPRESOR

Este, comprime los gases que


provienen del evaporador,
elevando su presión y temperatura
para que esté en disposición de
entrar en el condensador.

Los tipos más utilizados son los de


desplazamiento positivos (para
bajas/medias potencias) y los de
tornillos (para medias/altas
potencias) 
EL CONDENSADOR

Es el encargado de disipar la
potencia calorífica absorbida en el
evaporador y la potencia de
compresión del compresor.

Existen varios tipos de


condensadores, siendo los más
utilizados las torres de
refrigeración, los condensadores
evaporativos, aero-condensadores
secos, y los gas cooler (si el
refrigerante es de CO2).
LA VÁLVULA DE EXPANSIÓN
Este elemento genera una caída
de presión entre entre el
condensador  y el evaporador.

A esta válvula solo le puede llegar


líquido, por lo que suele llevar un
recipiente  de líquido a la salida del
condensador, para asegurarnos de
que no haya presencia de gas a la
entrada de esta válvula.

Las más comunes son en refrigeración industrial son la termostáticas y electrónicas, ya que con
estas podemos regular el caudal de refrigerante que llegará al evaporador, por lo que tendremos el
control de las condiciones de nuestro sistema
EL EVAPORADOR

Intercambia la temperatura desde


el medio a ser enfriado hacia el
fluido refrigerante que fluye en el
dispositivo, que aprovecha el
cambio de estado (de líquido a
gas) del mismo para realizar el
cambio de temperatura.

Suelen ser intercambiadores de


tubo y aleta con ventilación
forzada.
ELEMENTOS AUXILIARES

Existen también múltiples elementos auxiliarles, además de los


principales ya expuestos, estas suelen utilizarse en la mayoría
de las instalaciones:

Válvulas de cierre, corte y antirretorno, filtros deshidratadores,


visor, recipientes de líquido, separadores de aceite, sifones,
recipientes de líquido, eyectores, etc
FUNCIONAMIENTO DE UNA
MAQUINA FRIGORÍFICA
En una máquina frigorífica, un fluido termodinámico toma el calor del foco frío y lo manda
al foco caliente. Para que se realice este proceso, es necesario que se consuma un trabajo.

El trabajo (W) se debe


aplicar al fluido para
que se pueda realizar
la transferencia.
MAQUINA FRIGORÍFICA IDEAL

Sería aquella en el que  el fluido termodinámico realizaría el Ciclo de Carnot en sentido inverso. 

Según este ciclo, el fluido realiza dos


transformaciones isotérmicas y otras dos
adiabáticas:
MAQUINA FRIGORÍFICA IDEAL

 Transformación 1-2: compresión adiabática: se produce una disminución de volumen a partir de un


consumo de trabajo exterior provocando un aumento de temperatura desde la temperatura inferior Tf
a la temperatura superior Tc. Esta transformación se realiza sin intercambio de calor con el exterior,
adiabáticamente.

  Transformación 2-3: compresión isotérmica: el fluido cede calor al foco caliente a temperatura
constante, lo que equivale a un trabajo negativo con disminución de volumen.

 Transformación 3-4: expansión adiabática: el fluido disminuye su temperatura desde Tc hasta Tf ,


sin intercambio de calor con el exterior, por lo que realiza un cierto trabajo con aumento de volumen.
Idealmente este trabajo se podría utilizar para realizar la transformación 1-2, en la que se necesita
consumir trabajo. 

 Transformación 4-1: expansión isotérmica: se completa el ciclo con una transformación a


temperatura constante y con aumento de volumen. Esto requiere la realización de un trabajo positivo
a partir del calor absorbido del exterior, el foco frío.
MAQUINA FRIGORÍFICA IDEAL

Para indicar el rendimiento de las máquinas frigoríficas se utiliza la expresión


eficiencia, o más técnicamente, coeficiente de operación, COP (del inglés Coefficient
Of Performance).

Para aumentar la eficiencia de una máquina frigorífica interesa disponer de una


elevada temperatura fría y que la diferencia térmica entre los dos focos (salto
térmico) sea lo menor posible.

Cuando se requieren temperaturas más bajas, aumenta el tiempo de funcionamiento


del motor y por lo tanto también el consumo.
MAQUINA FRIGORÍFICA REAL

Una máquina frigorífica real utiliza un fluido para realizar un ciclo termodinámico
que se basa en la evaporación y licuefacción de este fluido. El fluido que se
utiliza se denomina genéricamente refrigerante o fluido frigorífero.
Conceptos para entender el proceso:
 Calor sensible y calor latente
 Temperatura de saturación
 Presión de saturación
Todo vapor puede ser licuado: Esta afirmación es una consecuencia de lo
anteriormente expuesto; aunque estemos habituados a ver algunas sustancias
en estado gaseoso, si se llevan a las condiciones necesarias, podrán pasar a
estado líquido.
REFRIGERANTES

Existen un gran número de refrigerantes, cada uno se empleará en función de sus características para
distintas aplicaciones. Con la preocupación del medio ambiente, algunos fluidos refrigerantes han sido
prohibidos y otros tienen un plazo  para dejar de ser utilizados.
Características genéricas de los refrigerantes 
Para que un fluido pueda ser utilizado como refrigerante en una  máquina frigorífica, debe adaptarse
a los siguientes condicionantes: 
1. No atacar la capa de ozono. 
2. No contribuir directamente o indirectamente al efecto invernadero. 
3. No debe ser inflamable ni tóxico. 
4. Las presiones de trabajo deben estar por encima de la presión atmosférica para evitar las
filtraciones de aire y de vapor de agua. 
5. Debe ser fácilmente detectable en caso de fugas en el sistema. 
6. Debe ser compatible con los lubricantes que se utilicen en la instalación. 
7. No debe corroer los metales usualmente usados en el sistema de refrigeración y debe ser
químicamente estable. 
8. Debe ser de fácil manejo y de bajo costo (económico).
REFRIGERANTES

Propiedades físicas de los refrigerantes      


 Las propiedades físicas más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de elegir un refrigerante
para una determinada instalación son las siguientes: 

 1. Tensión de vapor.
La curva de tensión de vapor refleja el equilibrio entre el fluido frigorígeno en estado líquido y estado
gaseoso. De esta curva se obtendrán las presiones y las temperaturas de evaporación y de condensación a
las que tendrá que trabajar el fluido. La siguiente gráfica muestra la curva de tensión de vapor para algunos
refrigerantes. 

 2. Relación de compresión.
Indica la relación entre la presión de salida y la de entrada de un compresor. Muestra la capacidad de
compresión que debe tener el compresor para suministrar el fluido en las condiciones necesarias. Debe ser
pequeña, pues la eficacia volumétrica varía inversamente con la relación de compresión.

 3. Calor latente de vaporización.


Es recomendable un alto valor de calor latente, pues será mayor la cantidad de calor absorbida por unidad
de masa, es decir, será mayor la producción frigorífica específica. Será menor el caudal másico de fluido en
circulación necesario y permitirá utilizar equipos más pequeños y compactos, reduciendo la potencia
consumida.
REFRIGERANTES

 - Ventajas e inconvenientes de algunos refrigerantes

• Agua. Presenta como ventajas su bajo costo, no inflamable, no tóxico y elevado calor latente. Su principal
inconveniente consiste en que requiere de presiones muy bajas para evaporar a bajas temperaturas. 
• Amoníaco. Es un fluido de alto calor latente, de bajo coste y de alta presión de vapor. Por otra parte, es tóxico,
inflamable y corrosivo. 5.3. Ventajas e inconvenientes de algunos refrigerantes 
• CO2 . Es un gas inerte, no tóxico y no inflamable. Su principal inconveniente consiste en que necesita
presiones muy elevadas para realizar el ciclo. 
• Compuestos halogenados del carbono. Son fluidos no tóxicos, no inflamables, no corrosivos en ausencia de
agua y no afectan al olor ni al sabor ni al color de los productos refrigerados. Dentro de este grupo están:  
-Los CFC (Cloro-Fluoro-Carbonados). Su principal inconveniente es que destruyen la capa de ozono, por lo
que su utilización está restringida según el protocolo de Montreal.  
-Los HCFC (Hidro-Cloro-Fluoro-Carbonados). Son menos estables que los CFC, por lo que destruyen en
menor medida la capa de ozono. Están siendo utilizados para sustituir los anteriores hasta la aplicación de
refrigerantes que no afecten a la capa de ozono.  
-Los HFC (Hidro-Fluoro-Carbonados). Son los refrigerantes del futuro. Su principal ventaja deriva del hecho
de no contener cloro, por lo que no destruyen la capa de ozono. Las nuevas instalaciones deben llevar este
tipo de refrigerantes.
SISTEMAS FRIGORIFICOS

 Sistemas mecánicos que utilizan las propiedades termodinámicas de la materia para trasladar energía
térmica en forma de calor entre dos o más focos, conforme se requiera. Están diseñados primordialmente
para disminuir la temperatura del producto almacenado en cámaras frigoríficas o cámaras de refrigeración,
las cuales pueden contener una variedad de alimentos o compuestos químicos, conforme especificaciones.
La capacidad de una instalación frigorífica se define por la cantidad de calor que extrae en la unidad de
tiempo (kcal/h, frigorías/h, kJ/h). La primera aplicación de la refrigeración fue a la fabricación de hielo y se
decía que una instalación tenía una capacidad de una tonelada de refrigeración si producía 1 tonelada
(americana, equivalente a 2000 libras, es decir, 907,2 kg) de hielo en 24 horas. Así, la capacidad de
refrigeración de 1t es: 

1t=(1t·907,2kg/t·80kcal/kg)/24h=3024kcal/h

 La transmisión de calor desde el sistema sólo puede realizarse térmicamente mediante la utilización de otro
cuerpo o sistema refrigerante de temperatura inferior al anterior. Para que este proceso se realice con
suficiente rapidez en la práctica es necesario una diferencia finita de temperatura entre ambos. En general,
el sistema refrigerante está constituido por un fluido al que se le hace alcanzar los estados cuyas
temperaturas son menores que las del sistema refrigerado en lo que recibe calor de este y estados cuyas
temperaturas son superiores a la del medio ambiente, en las que el refrigerante cede calor.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE
FRÍO

Podemos generar frío industrial mediante los sistemas que se


obtienen, estos son medios químicos y medios físicos.

Los medios químicos se basan en la propiedad que tienen


ciertas sales de disolvente en ciertos líquidos con absorción de
calor del medio que los rodea. Son sistemas discontinuos de
producción de frío y no se emplean a escala industrial, sino
solamente en laboratorio.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE
FRÍO
 Los medios químicos se basan en la propiedad que tienen ciertas sales de disolvente en ciertos líquidos
con absorción de calor del medio que los rodea. Son sistemas discontinuos de producción de frío y no se
emplean a escala industrial, sino solamente en laboratorio.

 Mediante medios físicos se puede producir frío por tres procedimientos distintos: 

1. Basados en los cambios de fase: Se utilizan los calores latentes de cambio de estado.
1. Fusión: está muy difundida la fusión del hielo o mezclas eutécticas, que para fundir deben tomar calor
del entorno. Se utilizan principalmente en transporte.
2. Sublimación: el anhídrido carbónico sólido (nieve carbónica, hielo seco) se mantiene en este estado,
a la presión atmosférica, a la temperatura de -78,5 ºC. En estas condiciones se sublima absorbiendo
577,5 kJ/kg. Además se puede aprovechar el calor sensible del vapor CO2 (0,84 kJ/kgºC) desde la
temperatura de sublimación a la de utilización. Su campo de aplicación es el transporte dentro de la
ciudad. Tiene el inconveniente de su alto precio y la elevada concentración de CO2 que produce, a
veces perjudicial para los productos. 
3. Vaporización: se utilizan, entre otros, el Nitrógeno líquido, el CO2 líquido y el aire líquido en el
transporte de productos perecederos. La temperatura de vaporización del N2 líquido a la presión
atmosférica es de -196ºC siendo su calor latente de vaporización a esta temperatura 199,3 kJ/kg.
2. En procesos de expansión de gases: se basan en el enfriamiento que tiene lugar al expansiona
adiabáticamente un fluido gaseoso que previamente había sido comprimido y enfriado
3. En procesos de tipo eléctrico y magnético
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE
a)
FRÍO
Efecto Peltier (enfriamiento termoeléctrico): Cuando una corriente eléctrica
continua atraviesa una soldadura de dos metales distintos, se observa el
desprendimiento o absorción de una cantidad de calor que es proporcional a la
carga eléctrica que atraviesa. Al cambiar el sentido de la corriente, también cambia
el sentido de transferencia de calor
b) Efecto Haas-Keenson (magnetotérmico): para alcanzar temperaturas por debajo
de 1 Kelvin se puede recurrir al efecto magnetotérmico, según el cual se produce
un descenso de temperatura en la desimanación adiabática de ciertas sales
paramagnéticas enfriadas previamente a la temperatura del hielo líquido
c) Efecto Ranke-Hilsh (enfriamiento por torbellino): la expansión de un gas que entra
tangencialmente en un tubo especial, produce el enfriamiento del gas en el eje del
tubo y un calentamiento en las proximidades de las paredes. Se limita a
producciones frigoríficas modestas. Debido a su simplicidad, peso ligero, y lo
económico que resulta, es utilizado en ciertas aplicaciones como enfriadores de
pequeños depósitos de agua potable, acondicionamiento de cascos y trajes de
trabajo para ambientes calientes o tóxicos.
EJEMPLOS DE CALCULO DE
SISTEMAS FRIGORÍFICOS
EJEMPLO Nº1

Supongamos una instalación que tiene que


extraer Q=100000kJ/h utilizando como
refrigerante el amoníaco (NH3). Se quiere
mantener la temperatura del evaporador 0ºC.
Calcular el caudal m de NH3 que debe circular
por instalación, eficiencia, la potencia de la
instalación y el volumen desplazado por el
compresor
EJEMPLOS DE CALCULO DE
SISTEMAS FRIGORÍFICOS
EJEMPLO Nº2

Supongamos que se va a hacer una instalación


de la que se van a extraer 150MJ/h, en la cual
el refrigerante es R-134ª, cuya temperatura de
congelación es de 2ºC. Calcular el caudal m de
R-134ª que debe circular por la instalación,
eficiencia, la potencia de la instalación y el
volumen desplazado por el compresor

También podría gustarte