EL USO DE LA TECNOLOGÍA
EN LA AUDITORÍA
AURA MARIA AVILA Y LINA GÓMEZ
AUDITORIA DE SISTEMAS
INTRODUCCIÓN
Entre el siglo XX y XXI llega la revolución tecnológica, donde aparece el internet y un
sinfín de tecnologías emergentes y se empieza a visualizar su potencial aplicación en el
ámbito empresarial y profesional, lo que da lugar a nuevas oportunidades, y por
consiguiente, a nuevos riesgos que deberemos ser capaces de entender y minimizar.
EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA AUDITORÍA (de
la auditoría tradicional a la avanzada)
● Al inicio, la incorporación de los sistemas informáticos en la empresas estaban muy orientadas a el almacenamiento de
datos y a la capacidad de cálculo.
● Ya por entonces, se vislumbró la necesidad de abordar la evaluación del entorno informatizado; en este sentido, la
auditoría se limitaba a entender y evaluar preliminarmente el entorno informatizado, (algunos ejemplos son la revisión
de usuarios y permisos concedidos, o la evaluación de la política de contraseñas establecida).
● tambien a los cambios en programas (algunos ejemplos son la verificación de los planes de pruebas o la evaluación del
flujo de solicitudes y aprobaciones de cambios).
● A día de hoy, y demostrada su eficacia, este tipo de pruebas han pasado de ser opcionales a obligatorias.
● Posteriormente, los sistemas informáticos dejaron de ser vistos como simples herramientas de cálculo para ser vistos
como herramientas facilitadoras para automatizar procesos o actividades de negocio.
● La ampliación del marco de control de las compañías, el aumento de complejidad del mismo y la necesidad de
aumentar los recursos para su supervisión y mantenimiento, provocaron la aparición de herramientas informáticas
destinadas a dar soporte a la propia gestión de auditoría, como:
-planificadores de actividades, gestión de recursos,
-consolidación de resultados,
-seguimiento de salvedades…etc.
Todo para optimizar los tiempos de la función auditora, y con el propósito final de minimizar el impacto en los
recursos necesarios a destinar.
¿PARA DÓNDE VAMOS?
Lo que actualmente está en desarrollo, es la aplicación de técnicas de tratamiento masivo de datos o “Big Data” aplicadas a la
función auditora. Consistiría en obtener la totalidad de los datos de una compañía para ejecutar los posibles procedimientos
de auditoría de forma automatizada.
Con esto se intenta conseguir implementar el concepto de auditoría continua o avanzada, que permitiría cubrir algunas de
las necesidades que la función auditora tiene actualmente (ya comentadas):
-incrementar el testing, optimizar recursos, hacer énfasis en el análisis de excepciones y mejorar el nivel de reporting.
De la auditoría tradicional a la auditoría avanzada
Auditoría de bases de datos
Son un proceso que permite a las entidades asegurar el correcto
funcionamiento de sus sistemas de información tecnológica,
garantizando la integridad de los datos ingresados a los sistemas
y, por lógica, que los reportes emanados de estos sean verídicos y
reflejen todas las transacciones llevadas a cabo que sirvan para la
administración, dirección y toma de decisiones de los altos
ejecutivos y accionistas. Asimismo, les permite conocer quiénes y
cuándo acceden a los sistemas y a qué tipo de aplicaciones, y si
estas son atribuibles a sus funciones, también permite conocer las
transacciones no registradas, duplicadas, mal valuadas o no
autorizadas, entre otras cosas.
OBJETIVO DE UNA AUDITORÍA CON
TECNOLOGÍA
FACTORES PARA UNA AUDITORÍA
AVANZADA
EL ESTADO DEL ARTE DE LA AUDITORÍA.
El dictamen es el documento formal que suscribe el Auditor conforme a las normas de su
profesión, relativo a la naturaleza, alcance y resultados del examen realizado sobre los
estados financieros del ente.
La Norma Internacional de Auditoría (NIA) -700, trata sobre las responsabilidades
del auditor al formarse una opinión sobre los estados financieros. También se refiere
a la forma y el contenido del dictamen del auditor emitido como resultado de una
auditoría de estados financieros