FARMACOLOGIA PULMONAR
FARMACOLOGIA DEL
ASMA Y EPOC
REYNALDO MORALES MERCADO
MEDICINA INTENSIVA-2021
• Asma Bronquial y el EPOC son enfermedades inflamatorias
crónicas de las vías aéreas, con grandes diferencias entre ellas con
respecto al mecanismo de la inflamación y la respuesta al
tratamiento
DEFINICION
asma epoc
• Enfermedad inflamatoria • Enfermedad inflamatoria
crónica. crónica.
• Obstrucción generalizada • Caracterizada por limitación al
reversible de las vías flujo aéreo no totalmente
respiratorias. reversible.
• Evoluciona en crisis • Principal factor de riesgo:
desencadenadas frente a ciertos tabaquismo.
estímulos.
OBJETIVOS
• ▪ Controlar los síntomas.
• ▪ Mantener una actividad normal.
• ▪ Mantener la función pulmonar normal.
• ▪ Prevenir exacerbaciones.
• ▪ Evitar los cambios secundarios.
• ▪ Prevenir la mortalidad.
• ▪ Evitar los efectos secundarios de los fármacos utilizando dosis mínimas y el
menor número de medicamentos posibles.
VÍA INHALATORIA
• ▪ Objetivo:
1. generar alta concentración pulmonar
con mínima absorción sistémica.
2. Solo el 10% de la dosis llega al sitio de
acción.
3. Minimiza efectos secundarios.
4. El uso de inhalocamara disminuye el
depósito en la orofaringe y aumenta la
fracción que llega al tejido pulmonar.
Corticoides
objetivo
BRONCODILATADO
RES
1. SIMPATICOMIMETICOS
2. ANTICOLINERGICOS
3. CROMOGLICATO Y
NEOCROMILO
SIMPATICOMIMETICOS
Agonistas
beta 2
adrenérgicos
ACCIONES FARMACOLÓGICAS:
▪ Son los broncodilatadores más rápidos y
eficaces (relajan toda la vía respiratoria).
▪ La acción aumenta hasta cierta dosis, luego
aumenta duración del efecto y se pierde
selectividad
SIMPATICOMIMETICOS
Aclaramiento mucociliar
Inhibición mediadores de la
inflamación
broncodilatacion
broncodilatación
Intravenosa > oral > inhalatoria
hiperglicemia
Acción corta:
salbutamol
• Absorción inhalatoria u oral.
• Por vía inhalatoria comienza a
actuar entre 1 a 5 ’, máxima
acción entre 30 a 60 ’ y dura 3 a
4 hs.
• La vía oral tiene absorción
errática y ocasiona más RAM.
• Ataque agudo de asma
• Salbutamol
• Salbutamol más beclometasona;
• Salbutamol más ipratropio
Acción prolongada:
salmeterol
• El comienzo de la acción en
forma inhalada es lenta,
acción broncodilatadora de
más de 12 hs.
• terapia de mantenimiento
No administrar más de 2 veces al
día y no usarlo en el asma aguda.
• Salmeterol
• Salmeterol más fluticasona.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS:
• ▪ De acción corta: de elección en crisis.
• ▪ De acción prolongada: combinados con corticoides inhalados.
• INTERACCIONES:
• ▪ Sinergismo con antimuscarínicos.
• ▪ Teofilina (mayor riesgo CV).
Anticolinergicos
1. Ipratropio,
2. tiotropio,
3. oxitropio.
Anticolinergicos
Son antagonistas competitivos de la unión de acetilcolina (ACh)
a receptores colinérgicos muscarínicos.
Anticolinergicos
Son antagonistas competitivos de la unión de acetilcolina (ACh)
a receptores colinérgicos muscarínicos.
No tienen efectos sobre la
broncoconstricción debida a
mediadores inflamatorios
(histamina, leucotrienos), ni
células cebadas.
ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS
• MECANISMO DE ACCIÓN:
• ▪ Acetilcolina (Ach) en M3: broncoconstricción.al bloquearbroncodilatación
• ▪ Actividad parasimpática aumenta (EPOC > asma).
• ▪ Bloquean de manera competitiva la acción de la Ach.
• ▪ Broncodilatación de bronquios grandes y medianos, en general más lenta y
menos intensa que con ß2 adrenérgica.
• ▪ La broncodilatación sinérgica con ß2 adrenérgica es más eficaz
BROMURO DE IPRATROPIO:
• ▪ Derivado cuaternario de la atropina
(atraviesa muy mal las barreras biológicas).
• ▪ Bloquea de manera no selectiva todos los
receptores muscarínicos.
• ▪ Efecto broncodilatador máximo: 1-2 h.
• ▪ Duración del efecto: 6 h
• ▪ En asma menos eficaz que los b2
adrenérgicos
BROMURO DE TIOTROPIO:
• ▪ Derivado cuaternario de la atropina.
• ▪ Afinidad por receptores muscarínicos superior a ipratropio.
• ▪ Selectividad relativa por M1 y M3.
• ▪ Duración del efecto: más de 24 h
El Tiotropio y el aclidinio tienen un efecto broncodilatador más prolongado que el ipratropio, y se
administran una vez al día porque se disocian despacio de los receptores M3•
Anticolinergicos: EFECTOS ADVERSOS
• En general son bien tolerados.
• Poco efectos sistémicos porque
hay pobre absorción.
• Sabor amargo del ipratropio
inhalado.
• Boca seca (10-15%). Desaparece
con uso continuo.
• Glaucoma al nebulizar,
principalmente en ancianos.
• Broncoconstricción paradójica.
• Retención vesical.
Anticolinergicos:
• En asmáticos son menos eficaces como broncodilatadores que
los agonistas β2 y tienen protección menos eficientes contra los
factores desencadenantes bronquiales.
• En EPOC son eficaces o superiores a β2.
• El efecto inhibidor del tono vagal puede ser el único elemento
reversible de obstrucción de vías respiratorias.
• Reducen atrapamiento de aire en EPOC y mejoran tolerancia al
esfuerzo..
APLICACIONES TERAPÉUTICAS:
• ▪ Bromuro de ipratropio: exacerbación de
asma y EPOC.
• ▪ Bromuro de tiotropio: primera línea del
tratamiento del EPOC estable.
Nuevos anticolinergicos
• Los anticolinérgicos son los broncodilatadores
preferidos en EPOC.
Hay en desarrollo antagonistas muscarínicos de
acción prolongada : glucopirrolato y aclidinio.
Hay en desarrollo fármacos con acción dual,
antagonistas muscarínicos y agonistas β2.
SULFATO DE MAGNESIO:
BRONCODILATADOR
USOS EN ASMA: ▪ Crisis asmática severa, cuando el tratamiento de
primera línea no es suficiente para mejorar sintomatología
EFECTOS ADVERSOS: ▪ Frecuentes: dolor epigástrico, rubor facial, boca seca e hipotensión.
CROMOGLICATO Y NEDOCROMILO
SON ESTABILIZADORES DE LA MEMBRANA DEL MASTOCITO E IMPIDEN SU
DESGRANULACIÓN
PROFILAXIS DE
BRONCOCONSTRICCIÓN ASMATICA
USO EN ASMA
• Bloquean respuesta inflamatoria tardía y consecuente
hiperreactividad bronquial, por lo que el efecto se observa a
las 6-8 h.
• Eficacia:
Reducen inflamación aguda.
Evitan agravamiento de la crisis.
ESTIMULO
Alteración de las membranas celulares
corticoides fosfolipido
inhibidores Fosfolipasa
fosfolipasa AINES
Acido araquidonicos
lipooxigenasa ciclooxigenasa
leucotrienos Tromboxano Prostaglandina Prostaciclina
PGI2
USO EN ASMA:
• Reducción de síntomas de asma.
• Mejoran calidad de vida.
• Mejoran función pulmonar,
• Disminuyen la hiperrespuesta de la vía aérea.
• Controlan la inflamación de la vía aérea
• Disminuyen la frecuencia y severidad de las exacerbaciones.
• Disminuyen la mortalidad por asma
• ADMINISTRACIÓN CRÓNICA: REDUCEN LA RESPUESTA INMEDIATA A ALERGENOS Y
PREVIENE EL ASMA PROVOCADA POR EL EJERCICIO
CORTICOSTEROIDES INHALADOS
Hay varios ICS: beclometasona, budenosina, fluticasona, mometasona,
ciclesonida.
Todos tiene la misma eficacia como antiasmático.
Beclometasona tiene a diferencia de los otros, la mayor biodisponibilida oral
porque tiene menor metabolismo hepático de primer paso, lo que produce
mayor absorción sistémica de la fracción inhalada que se deglutió, por lo que
aumentan sus RAM.
Ciclesonida es un profármaco, que se convierte por esterasas pulmonares al
metabolito activo, teniendo baja disponibilidad oral y alto índice terapéutico
Todos los ICS se absorben del pulmón a la circulación general, por lo que es
inevitable cierta absorción sistémica
CORTICOSTEROIDES
PARENTERALES
Los esteroides I.V. están indicados en el asma aguda grave si la
función pulmonar es <30% si los pacientes no mejoran con b2
agonistas
Hidrocortisona es de elección, tiene inicio más rápido (5 a 6 hs
después de la administración) en comparación con 8 hs de la
prednisolona.
Prednisolona oral en dosis de 40 a 60 mg es similar a
hidrocortisona endovenosa. La mejoría clínica puede tardar
varios días
ANTILEUCOTRIENOS
• Derivados del ácido araquidónico
• ▪ Montelukast el principal.
• ▪ Bloquean el receptor de leucotrienos.
• ▪ Reducen hiperreactividad bronquial y mejoran la sintomatología del
asma.
• ▪ Principalmente efectivos en asma inducido por AAS.
• ▪ Menos eficaces que los corticoides.
• ▪ Escasa toxicidad, vida media larga y duración prolongada.
ANTILEUCOTRIENOS
Los antileucotrienos inhiben los efectos broncoconstrictores de los LT y también
la debida a alérgenos, ejercicios y aire frío en un 50%.
Son de absorción oral, son broncodilatadores y mejoran los síntomas del asma y
la función pulmonar, en casos de asma leve o moderada, reduciendo dosis de
agonistas β2.
No son primera línea de tratamiento.
Son menos eficaces que los ICS, solo deben indicarse ante la falta de control con
esteroides.
En asma grave no tienen ningún beneficio.
Tienen hepatotoxicidad
METILXANTINAS
• AUMENTO DE LA LIBERACION DE CATECOLAMINAS
• REDUCCION DEL CONSUMO DE CATECOLAMINAS
• INHIBICION DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS
• REDUCCION DE LA CONCENTRACION INTRACELULAR DE CALCIO.
TEOFILINA